Páginas

Artistas I


Esta Página Cultural, fue Declarada de “Interés Municipal; año 2012”;
por el Consejo Municipal de Rosario. Decreto Nº 36.690.

 Información de más Artistas Rosarinos: www.arnoldogualino.co.ar

Contacto: arnoldogualino@gmail.com

BARNES, Eduardo Amancio     
Escultor. 
Nació en Rosario el 24 de Marzo de 1901. Artista autodidacta, que trabajó las técnicas escultóricas; basa y estructura su obra en maestros de Renacimiento italiano. Trabajó en diferentes procedimientos: modelado en arcilla, mármol y fundición de bronce, destacándose en el género del mural. Su obra  posee una predominante temática religiosa.
La mayoría de su prolífera obra fue desarrollada en la ciudad de Rosario.
Fue invitado selectamente para exponer en el Salón Internacional de Arte Sacro, en Roma en 1950. En 1952 a la Bienal de Madrid.
Viajó a España, Italia, Francia, Inglaterra, Portugal y Brasil.
Obtuvo gran cantidad de premios en el Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en Salón Nacional de Rosario.
Ejerció la docencia en el colegio Nacional Nº 2 y Superior de Comercio, y la Escuela de Arquitectura.
Fue Presidente de la Comisión Asesora de la Sub-secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.
Junto con Ángel Guido y el escultor Donato Proietto, formó parte de la comisión que redactó el programa de la Escuela Superior de B. Artes (U.N.R).
Museo de Arte Sacro Eduardo Amancio Barnes: Situado desde la década de 1940 en Laprida 1235, en las catacumbas acústicas del teatro el Círculo, (antes “La Ópera”),
En este espacio trabajaba Barnes sus obras; en lo que entonces era un espacio frío y húmedo, aún se conservan algunos de sus moldes de yeso. El piso original de tierra, fue embaldosado con lajas del demolido mercado, de Mendoza y 1º de Mayo.
En él existe una exhibición permanente de su producción; bajorrelieves, estatuas, medallas, bocetos, los originales de yeso que realizara en piedra y bronce; piezas originales de dominante perfil religioso, muestran parte de su numerosa producción.

Obras
Es de destacar una particularidad procedimental en sus murales; el recurso para obtener variedades de efectos de luz en estas obras, a través del ángulo de incidencia de la luz; respecto a la inclinación y altura de los planos, logrando una apariencia pictórica.
- Catedral de Rosario: Realizó los catorce relieves de formato rectangular, vaciados en bronce, del “Vía Crucis”, de composición dinámica con una síntesis geométrica, claramente queda expuesta su tendencia hacia el estilo románico. También se destacan los quince relieves circulares que constituyen los Misterios del Rosario, el gran relieve de la Última Cena; la estatua de la Virgen del Rosario; San Pablo y la de San Antonio.
- En el Monumento a la Bandera, dos bajorrelieves.
- La Bolsa de Comercio de Rosario, (calle Córdoba esquina Corrientes), dos relieves fundidos en bronce, en la entrada de la institución.
- En 1966 finaliza con 27 obras de temática religiosa en la Iglesia San Juan Evangelista de la ciudad de Rosario. Estatua de la Virgen, de la Iglesia Sagrado Corazón de María.
Seminario Diocesano de Rosario; Iglesia del Sagrado Corazón en La Plata; Capilla del Barrio Somisa de San Nicolás; y en la ciudad de Mar del Plata.
- En el Parque Urquiza de la ciudad de Paraná, existen tres relieves en piedra tallada.
- En la ciudad de Córdoba, la Casa del Descanso de los seminaristas de Rosario, existe una estatua en bronce y veinte relieves.
- En Tanti, provincia de Córdoba (Argentina), está la casa veraniega que perteneciera al  artista nombre; La Vestal por la obra de tres estatuas en la vivienda (premiadas en un Salón de Buenos Aires).
Falleció el 31 de Agosto de1977.



BERNI, Delisio Antonio  Pintor. Grabador y Escultor. 
Artista nacido en Rosario el 14 de Mayo de 1905, sin duda el de mayor renombre internacional junto a Lucio Fontana, terminaría siendo considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina, con una ductilidad que signaría su constante proceso evolutivo.
Trabajó de aprendiz en el taller de vitrales de Salvador Buxadera y dibujo y pintura en el Centre Catalá.
Becado a Europa, realiza estudios con André Lhote y Otón Friesz, de regreso en 1933 hace conocer en nuestro medio las nuevas tendencias: Cubismo, Surrealismo y el Dadaísmo, dicta clases en el Museo Municipal, además es nombrado director y profesor de la Mutualidad de Artistas Plásticos de Rosario.
Durante esta época, Berni realiza una investigación periodística sobre la mafia y prostitución en el barrio de Pichincha de Rosario documentando con fotografías, material que luego aprovechará para su obra.
En 1931 consigue un puesto en la oficina de Estadística y Archivo en la Municipalidad de Rosario en los altos del Mercado Municipal de calle Barón de Maúa y San Luis.
Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly, en un departamento de pasillo en 25 de Diciembre 1457 (hoy Juan Manuel de Rosas).
Las obras realizadas en este período conocida como: ‘La década Infame’ representa el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen por el general Uriburu. Se tornan comprometidas con la denuncia de la injusticia y miseria social; en defensa de los humildes, de los marginados, pinturas realistas de alto tono crítico, identificado con las ideas políticas socialistas.
Un ejemplo en su obras  de esta época: Pan y Trabajo, Manifestación (1934); Desocupados (1934); Hombre Herido (1935), Chacareros (1935); influenciada de la monumentalidad del muralismo mejicano y de la “Nueva Objetividad” alemana.
Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación; por los detalles fisonómicos y la composición fundado en el registro fotográfico, sin interpretaciones subjetivas, ni gestos.
Paralela a esta producción realiza una de aproximación clásica casi renacentista, de tendencia metafísica, dominando la temática de retratos femeninos con una actitud entre pensativa y ausente, realizados en una estructuración geométrica
Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales de la gran ciudad. Sobre esta base crea la historia de Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria); su primera serie aparece en 1961, es expuesta en galería Peuser de Buenos Aires.

Posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura).
Toda su iconografía está ligada a un repertorio crítico, escenas fácilmente asociadas con realidades concretas y condenables, ligadas a situación nacional e incluso a la realidad latinoamericana.
En 1933, surge un proyecto para pintar un gran mural, en los sótanos de la casa de de Natalio Botana propietario del diario Crítica, en Torcuato de Buenos Aires.
Tal emprendimiento se le otorga al muralista mejicano David Alfaro Siqueiros; por sus dimensiones 200m2, requiere de una tarea colectiva.
Colaboraron los artistas argentinos Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, al trabajo grupal lo denominaron: Ejercicio Plástico.
La modelo utilizada para los desnudos femeninos que cubren las paredes y el piso fue la escritora y poetisa uruguaya, Blanca Luz Brum, casada poco tiempo antes con Siqueiros.
El gobierno militar argentino expulsa del país a Siqueiros. El mural demandó tres meses de continuo trabajo, se aplicaron nuevos procedimientos para la época. Esmaltes sintéticos, sopletes y rodillos, fotos que reemplazaron a los bocetos dibujados.

Obra:
Berni indagó en diferentes tendencias que parten de un depurado clasicismo inicial al barroco, transitando experiencias del Impresionismo pasando por el Surrealismo, el Expresionismo, Informalismo, Realismo Mágico, Nueva Figuración, hacia las tendencias del Pop Art en su última etapa.
La temática que utilizó Berni para casi toda su obra, es de profundo compromiso con la problemática social.
Utiliza para los símbolos de la injusticia y marginación los personajes reales.
En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia.
Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981.

          La Pintura es una idea que se modifica constantemente a través de la 
                                                                      existencia del hombre”.- Berni.

          “...La Línea de fuerza de toda mi trayectoria ha sido la temática, y en función de ella se han producido todos los cambios formales y cromáticos, porque el estilo para mí no es sólo una manera de hacer, sino también una manera de pensar trascendiendo”.- A. Berni
                                                                                                                                 

         “El arte es una repuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor de transmitir los años en arte”. A. Berni.    
   
                                                                              
                                                         

BERTOLÉ, Emilia          Pintora y Poetisa         
Nacida en El Trébol, provincia de Santa Fe, en 1898.
Luego su familia se trasladó a Rosario, donde fue becada por el diario Patria degli Italiani para estudiar dibujo y pintura en la Academia Doménico Morelli, de Mateo Casella.
En 1912 realizó un envío al Petit Salón organizado en Rosario, en la Casa Blanca de Casildo De Souza, junto con artistas como César Caggiano y Alfredo Guido.
En 1915 envía su obra al V Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires obteniendo el Premio Estímulo por el pastel Ensueño. Desde entonces participó activamente en dicho salón y en el de Otoño de Rosario. Durante a década del ´20 se radicó en Buenos Aires.
Inicialmente, su pintura se caracterizó por cierta filiación con el simbolismo, en especial con el estilo de Eugene Carriere (Pintor y litógrafo simbolista francés, 1849 -1906).
Esa concepción simbolista del arte, constituyó una derivación del Romanticismo, la cual se advierte en una actitud contemplativa y melancólica por parte de los artistas. Emilia Bertolé recurrió a atmósferas densas, sobre todo en los pasteles, fundiendo los contornos de las figuras con el fondo, este en muchas obras aparece decorado con motivos modernistas.
Utilizó una composición tradicional, potenciada por una iluminación más sugestiva que descriptiva. Las figuras parecen emerger de las profundidades del cuadro, logra crear una atmósfera que recuerda el modernismo francés de fines de siglo XIX, siendo la profundidad de la mirada y la expresividad de las manos detalles que identificaron toda su obra.
Un procedimiento con toques de pincel le permitió crear efectos más decorativos que lumínicos.
Durante la década de ´20, Emilia es una pintora de moda entre los círculos burgueses y goza de intensa vida social y laboral; su nombre aparece en las revistas de la época.
Es delgada y elegante, de lindas facciones, un rostro pálido, mirada penetrante; siempre fueron alabadas sus delicadas manos 
Se le planteó un conflicto con su obra, la desazón de no poder contar con tiempo para pintar libremente, puesto que con los constantes encargos del retrato; concluidos a desgano, mantenía a su familia.
El retrato gozaba de un culto social de autoglorificación; el sector aristocrático de la sociedad buscaba exclusividad en el artista y perpetuar una posición de admiración en el retratado.
Esas cualidades, más la expresiva y profunda captación psicológica y solemne del retratado eran las virtudes que la destacaban.
Se consagró primordialmente a la pintura de retratos, mientras residía en Buenos Aires le fueron encargados en abundancia; entre ellos, se destacan los encargados por el presidente Hipólito Irigoyen en 1923, uno de los cuales integra hoy la colección del Museo Histórico Nacional.
Entre sus amistades, Alfonsina Storni, Horacio Quiroga, Alfredo Bufano
Entre otras actividades realizadas, en 1925 intervino como jurado en el Salón de Otoño junto con Alfredo Guido y Emilio Ortiz Grognet, integrante de la CMBA.
A la par de su trabajo como pintora desarrolló su vocación por la escritura, publicando en 1927 su único libro de poesías titulado Espejo en sombras. Integró tanto la élite literaria que se reunía en el Café Tortoni de Buenos Aires como el grupo Anaconda, presidido por Horacio Quiroga.
Con la Revolución del ´30, su carrera se vio afectada, ya que los encargos mermaron. Por ello, debió realizar otro tipo de actividades. Colaboró con ilustraciones para el diario La Capital y la revista El Hogar. Además, realizó los dibujos de una serie de cuadernos titulados Mujeres de América. En 1937 retomó su participación en el Salón de Rosario, exhibiendo: Desnudo y Autorretrato.
Obtuvo reconocimientos como: Medalla de Oro, Academia Mateo Casella 1904 y Segundo Premio Municipalidad de Buenos Aires 1921.
En 1944 regresó a su ciudad natal para atender a su madre hasta 1949, año de su muerte.
Emilia Bertolé murió dos meses después, con 51 años.

 - Atardecer -
Aquí estamos
Tejiendo antiguos sueños.
Ya la tarde ha caído; está azul la ventana
Y hay una fina sombra morada en torno nuestro.

Nos borramos en la hora, amigo mío;
ni tu cálido acento
Logran ahuyentar esta espectral atmósfera
en que, como la luz, nos disolvemos.

Mi cabellera es como un humo pálido
Y humo tus ojos negros.
Somos dos sombras en la sombra, en tanto
Se deshace la rosa del silencio.-
                          Emilia Bertolé




BENVENUTO, Tito             Pintor.     
Nacido en Sori, Génova, Italia en 1886. Radicado desde 1900 en Rosario.
Estudió Dibujo y Pintura, en la Academia “Doménico Morelli”, con Mateo Casella, en calle  Libertad 548, (hoy Sarmiento).
Comienza a enviar a salones a exponer a partir de 1937.
Paisajista de características muy personales con cierta reminiscencia ingenuista.
Estuvo muy próximo a los movimientos de renovación que participaban en nuestra ciudad. Formó parte de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, institución creada en 1932, cuyo primer presidente fue Joaquín Álvarez Muñoz, sus integrantes poseían un compromiso con las problemáticas sociales y políticas y realizaban una publicación.
El emblema identificatorio de esta institución, fue obra de Leonidas Gambartes.
Para citar algunos de sus integrantes: Antonio Berni, Juan Grela, Tito Benvenuto; se sumarían: Leonidas Gambartes, Manuel Musto, Luis Ouvrard; artistas muy próximos a los movimientos de cambio que participaban en Rosario.
Hoy podemos considerar que estos artistas, nos han legado como un rasgo de singularidad por el modo de percibir y crear.

Obra
De fina sensibilidad óptica muy personal pintó su obra; al igual que algunos de sus colegas, eligiendo particularmente ese universo próximo, su ciudad; el paisaje como temática. Espacios alejados, ligados a los barrios sus viviendas, las barrancas, la periferia humilde de Rosario.
La urbe se muestra con toda la pureza originaria, temas intimistas como casas y patios.
El suyo es un lenguaje plástico sobrio, de serenos verdes y tierras fértiles, interpretado con fidelidad y emoción. Con una particularidad, su producción tiene característica muy personal con cierta reminiscencia ingenuista; los espacios están despojados de toda presencia humana y con una luz que le son tan propios.
Su producción responde a una representación y composición pictórica simple, tiene que ver con un sentimiento local propio del litoral: espacios de silencio y reposo, delicados tratamientos cromáticos de luz y sombra, con tendencia al planismo.
Se manifiesta como un modernista que pareció intuir el Cubismo; los componentes de toda la obra están organizados en una sólida estructura compositiva con un rasgo hacia lo geométrico y la síntesis.
Visualiza el barrio desde la simplificación al elemento formal más simple el cubo; construcciones sobre un horizonte de barranca, o viviendas huérfanas en tierras descampadas, un sentimiento pictórico muy propio y local del litoral.
El Museo Castagnino cuenta con obras de su autoría: La Fábrica, óleo del año 1956.
Falleció en Rosario en 1957.



BLOTTA, Herminio     Escultor
Nació el 8 de Noviembre de 1882 en Morano, Calabró  Pcia. de Cosenza, (Italia).
Sus padres Juan Blotta Rimolo, zapatero, tuvo una pequeña empresa en Argentina y  Anna Filomena Mainieri, emigran a argentina en barco a Rosario.
Cursó sus últimos años de la escuela primaria 1903 a 1905 en la Escuela Superior de Varones Nº 1 actualmente  N° 55 en S. Fe 645, donde hay obras actualmente.
Autodidacta, antes de comenzar la actividad de escultor fue poeta, periodista, un verdadero bohemio, amigo de pintores y gentes de arte, amigo de los grupos anarquistas como el escritor, Alfredo Chabra Acosta “Atalaya”. (Autor de: Vida de Plásticos, publicada después de su muerte).
Trabajó en el Ferrocarril Central Argentino, de alguna manera fue el origen de su profesión de escultor, pues lo mandaron a amasar arcilla para tapar el horno con que se fundía, y aprovechaba para modelar todo tipo de figuritas.
Concurría  a un tallercito de yesería que había en la esquina de su barrio, modelaba elementos para la decoración arquitectónica, ménsulas, capiteles, escudos.
Luego como aprendiz y ayudante al taller de Marcos Vanzo, (1858-1930), Grabador y Litógrafo, que hacía medallas y placas funerarias.
Inicia sus estudios de escultura en 1909, con José Nardi (autor de las dos fuentes de la “Plaza 25 de Mayo”); orientador de muchos escultores, que realizaba trabajos por encargo de los marmoleros y yeseros.
Integrante del grupo El Clan junto al pintor César Caggiano, y el escritor Abel Rodríguez.
Era habitué al Café Social de Paganini, cuyas reuniones se prolongaron hasta 1921 y concurrían la mayoría de los intelectuales de la ciudad.
Vivió durante su inquieta juventud en Montevideo (1909 y 1910) y luego en Buenos Aires (1911 y 1912), donde concurrió a unos de los mejores talleres de fundición a la cera perdida de Alejandro Jonis, (discípulo de Berbedein, que le fundía obras a Rodin).
En Buenos Aires en el Café Paulista conoció Alberto Giraldo director de Ideas y Figuras, quien le presentó al escultor Agustín Riganelli (1890-1949), y los pintores Walter de Navazio, (1887- 1921); Tibón de Libián, (1889-1931); Alberto Rossi, Carlos Giambiagi (1887-1965, Pintor y grabador uruguayo); López de Gamorra, Alfredo Chiabra Acosta (Atalaya) (se había trasladado de Rosario a Buenos Aires. muchos de estos eran integrantes del Grupo de la Colmena.  
En 1914 fue realizada en la ciudad de Rosario, la primera Exposición de Artistas Jóvenes Argentinos, varios de estos artistas participaron.
Su primera obra, un bajorrelieve de Tolstoi, (expuesta en las vidrieras de la librería  de Georgino Linares, en Córdoba 1046 (luego sería la Cafetería “Sorocabana”). Una réplica de esta obra está en el Hall de la Biblioteca Argentina.
Continua una serie de bajorrelieves de: Baudelaire, Anatole France, vaciados en bronce en la fundición su amigo Chaina.
En 1912, envía obra al Primer Salón Nacional: denominado Petit Salón, organizado en el local denominada la Casa Blanca de Casildo de Souza calle Córdoba 911, otros participantes de Rosario fueron: Alfredo Guido y Emilia Bertolé. Los mismos artistas confeccionaron los afiches publicitarios.
En 1913, realiza su primera obra en mármol. (Hoy en ILAR). En 1915 esculpe un busto de Sarmiento para el colegio Nacional Nº 1.
Cabeza de Juan Bautista Alberdi y otra de Carlos Pellegrini en el Colegio Comercial de bvd. Oroño. Busto de Dante Alighieri en mármol Bvd. Oroño 1150
Dante Alighieri: Busto en mármol de carrara, del poeta florentino del  11 de  noviembre de 1921 de modelo utilizó a su amigo el cantante bajo Felipe Romito (fallece en Buenos Aires el 1° de marzo de 1961, también existen supuestos del escritor Abel Rodríguez.)
Busto de Guemes en el Parque Independencia.
El 23 de diciembre de 1917, se inaugura el monumento a Alberdi en la Plaza del mismo nombre.
El escritor Luis Ernesto Aguirre Sotomayor, publicó un libro sobre su vida y obra; G. Herminio Blotta, Escultor Autodidáctico, publicado modestamente a mimeógrafo en 1970, realizando posteriormente otras ediciones.
En sus últimos años recibe de la municipalidad de Rosario una pensión graciable por su labor artística. La última residencia del escultor Blotta, cortada Marcos Paz 3160.
Falleció el 23 de enero de 1976.




BRUNIARD, Nélida Elena (Mele)        Dibujante y Grabadora (Xilógrafa)
Nacida en 1930 en Reconquista, Chaco, Pcia. De Santa Fe, República Argentina.
A los diez años, su familia se radicó en Rosario.
En 1951 egresa del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Litoral de Rosario como Profesora de Dibujo y Pintura.
Posteriormente realiza estudios en el taller de Juan Grela.
Integrante de la Agrupación de Grabadores Rosarinos, también del Grupo Taller.
Se desempeño como profesora titular de Grabado, Dibujo e Ilustración en la Escuela Provincial de Artes Visuales.
Tuvo actuación como jurado, junto con Eduardo Serón, su esposo realizó una investigación sobre la obra del artista Gustavo Cochet, como Pintor y como Grabador impresa en un libro.
Desde 1954, participa de muestras individuales y colectivas en todo el país y el extranjero.
Obteniendo numerosas distinciones en salones artísticos. Colecciones privadas y museos nacionales y extranjeros poseen obras suyas.
Reconocida en publicaciones y diccionarios de arte;  Ediciones Ellena la ha incluido en su colección del Grabado Argentino con dos carpetas editadas en 1959 y 1967 y en una de formato mayor titulada 9 Xilógrafos Argentinos en 1965.

Obra
Es indudable que las vivencias infantiles de Mele en su ciudad natal, absorbieron todo ese paisaje interior temático. La particularidad geográfica del paisaje litoraleño; una vegetación de la zona tropical de río y pescadores, poblada de especies exóticas de animales: pájaros, víboras, yacarés.
Esas vivencias de realidad y la fantasía retenidas en imágenes, enriquecieron su imaginación creativa para transponerlas luego a sus obras.
Así brotaron ese mundo de soles, retratos, gatos, letras y números como símbolos, que se organizan vitalmente en dinámico equilibrio, constituyendo un particular lenguaje estético.
Como dibujante y grabadora su obra es resultado de una disciplinada exigida de búsquedas técnicas e imaginación creativa; permitiéndole concebir un mundo de imágenes espontáneas de gran simplicidad; nos recuerda la frescura de la ilustración para cuentos infantiles.
En las xilografías prevalece el corte a cuchilla que sustituye a las otras herramientas otorgando una línea constructiva de mayor carácter.
Sus imágenes constituyen verdaderas tramas y laberintos de personajes, objetos, animales y símbolos; trasuntan plenitud y capacidad expresiva, gran solvencia como dibujante en el manejo de una línea pura, que por sí sola ya es el carácter de la obra; donde el blanco del papel y el contraste de la tinta constituyen toda su iconicidad.
Como una necesidad de orden programado, su obra se desarrolla y evoluciona en etapas.
Las primeras obras xilográficas de 1954, son de pequeño formato, para ilustrar cuentos. Durante 1955 hasta 1958, aparecen dibujos a plumín y pincel. Se suceden las aguafuertes de 1964; La serie La Familia del ´65; la serie de los Testigos de 1970 y los paneles modulares. A partir de 1965 y en 1980 la serie abierta del Sol.
Paralela a las series y a las variadas técnicas no interrumpe las estampas xilográficas.
Obtuvo importante recompensas a lo largo de su intensa carrera. Destacamos el Primer Premio al proyecto mural cerámico: Desde el Origen, inaugurado en 1980, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario.
En el año 2002 fue galardonada con la máxima distinción, por su valiosa trayectoria.



CAGGIANO, César Augusto          Pintor                                    
Nace en Larrechea, provincia de Santa Fe, Argentina, el 4 de marzo de 1894.
Inicia sus estudios de dibujo y pintura en la academia de Fernando Gaspary de la ciudad de Rosario.
Concurre al “Instituto de Bellas Artes Domenico Morelli”, de Mateo Casella, en calle Sarmiento 548. Condiscípulo de Emilia Bertolé y de Alfredo Guido, Caggiano con estos amigos organizará el Primer Salón de Arte Nacional de Rosario, conocido  como Petit Salón, en 1912.
En 1911 viaja a Italia y en Florencia, permanece perfeccionando sus conocimientos al lado de Giovanni Costetti.
César Caggiano, junto a Erminio Blotta, Gustavo Cochet, el pintor y grabador Santiago Minturn Zerva , el pianista Alfredo Munné comparten una vivienda taller, el cirujano Artemio Zeno paga las cuentas de este grupo de jóvenes bohemios.
En 1913 a los 18 años gana el Premio Estímulo Municipal en el Salón Nacional de Pintura en Argentina.
En 1914 el Primer Premio. En 1915 Medalla de Oro en San Francisco.
En dos ocasiones viaja al Paraguay; una de ellas referida acompañar a su amigo el escultor Erminio Blotta, quien vivió unos años en el país vecino a causa de haber sufrido un accidente ocular. Viaje que enriqueció su espíritu latinoamericanista y aportó elementos a su obra pictórica.
De regreso del Paraguay, continúa una intensa producción de retratos, y paisajes de la vida cotidiana como: Mercado de Luque (Museo Castagnino de Rosario); La paraguayita; La espera; Vieja Paraguaya (colecciones privadas); La niña del Cántaro, subastada el 20 de mayo de 1988 por Christie`s.
En 1917 ya de regreso a Rosario, concurre al Salón de Bellas Artes, obteniendo el Primer Premio con su tela al óleo Nocturno.
En 1918 obtiene el Primer Premio en California; Medalla de Oro en el Salón Nacional de Otoño de Rosario; una de las obras presentadas, era el retrato al óleo del pintor y grabador Santiago Minturn Zerva.
Junto al escultor Erminio Blotta y al poeta Abel Rodríguez integraron el grupo de arte El Clan.
Frecuentaba diferentes cafés de la ciudad como el Paganini, lugar de encuentro de la bohemia y el anarquismo. Otros cafés de reunión eran la Brasileña y el Cifré, entre los que concurrían: Santiago Minturn Zerva, Gustavo Cochet, Luis Ouvrard; los poetas Aguilera, Domingo Fontanarrosa, y Abel Rodríguez; el escultor Daniel Palau, Angel Guido, Manuel Mustos, Julio Vanzo, entre otros.
En 1944 es nombrado Director de la recién inaugurada Escuela Provincial de Artes Visuales.
Designado catedrático en la Escuela de Arquitectura dependiente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, de la Universidad Nacional del Litoral., y docente de la Facultad de Arquitectura.
Realizó tareas escultóricas en el Mausoleo de Enzo Bordabehere (Senador, fallecido en 1935, interpuso su cuerpo para salvar a Lisandro de la Torre).
Participó como dibujante en varias revistas de tinte político progresista; ilustró portadas de libros vinculados a la poesía y a la historia argentina.
Un incendio de su estudio ocasionó pérdida de gran parte de su obra.
La Municipalidad de la Ciudad de Rosario le brindó un reconocimiento, otorgando su nombre a una de sus calles.
Falleció el 26 de abril de 1954 en Rosario.



CANDIA, Domingo      Pintor. 
Nació en la ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe, República Argentina, el 27 de Marzo de 1897.
Asiste al taller del profesor y pintor Enrique Schwender.
En 1914 en pleno comienzo de la Primera Guerra Mundial, viaja a Europa, estudió en Florencia durante ocho años, con Giovanni Costetti, en París entabló amistad con el escritor Giovanni Papini, profesor de Augusto Schiavoni, Manuel Musto, César Caggiano.
Recibe la influencia de la escuela francesa del siglo XlX, también de los “machioli”, y del revolucionario comienzo del Futurismo.
Se interesa por la obra de Paul Cézanne, la cual lo llevó a interesarse y reflexionar acerca de la estructura compositiva y el orden. No dejando de lado a Jean Ingres y Georges Seurat.
En este viaje tomó amistad con el escultor Medardo Rosso y los argentinos Pablo Curatella Manes, Ramón Gómez Cornet, Manuel Musto y Xul Solar, entre otros.
En 1922, por un breve período, retorna a la Argentina. En 1924, envía al Vl Salón de Otoño, Autorretrato (Obra reproducida en la revista El Círculo); pinturas aún demuestra rastros de rigurosidad formal clásica y del naturalismo romántico derivados de la mancha, provenientes de la formación recibida en Italia por Costetti.
Retorna a Europa atrapándolo París en 1924, en su obra comienzan aparecer motivos urbanos, calles, casas, puentes fábricas, con efectos de la Perspectiva, construido con una paleta de tonos bajos, y abundante materia.
Lo social se pone de manifiesto con figuras de trabajadores empequeñecidos.
Es indudable la influencia recibida de André Lothe se pone de manifiesto en casi todos los artistas de ese momento.
La temática que emplea para su obra son motivos urbanos, preocupación por el espacio que lo define a través de oblicuas y líneas de fuga muy perspectivadas, que compensa con un atenuadas por un refinado uso del color.
En la década del 30, investiga el espacio, activa las obras con cortantes y fuertes oblicuas, que aparecen en netos volúmenes en desnudos, paisajes y figuras.
En este viaje encuentra obras para su formación: de los artistas: Jean Metzinger, Jacques Villon y Marcel Duchamp, y de Fernand Léger.
Es en esta época que comienza a ser tenido en cuenta e incorporarse al ambiente artístico europeo.
En 1933, retorna a la Argentina por un breve período, realizando una retrospectiva en Galería Müller, totalmente ignorada. Volverá en 1943 junto a muchos pintores argentinos a causa de la Segunda Guerra, a instalarse en Buenos Aires.
Obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional en 1958.
En 1966, la Academia Nacional le otorgó la máxima distinción de nuestro país, el premio Dr. Augusto “Palanza”.
En 1970, se realiza una muestra retrospectiva de su intensa labor, llevada a cabo entre 1917 y 1969; en el Museo Castagnino, repetida en el museo de Córdoba, en Buenos Aires, París y Londres.
Obra en el Museo Castagnino: Autorretrato.
Desde 1930 hasta la década 1950, alternó su estadía entre Argentina y Francia; finalmente se radicó definitivamente en París.
Falleció en París, el 17 de Noviembre de 1976.

Obras:
Considerado precursor de las corrientes modernas artísticas, verdadero rebelde, unirá la precisión temática del realismo con inquietantes aportes fantásticos,  casi mágicos, haciendo una obra muy personal.
Hábil colorista, pintor de paisajes, naturalezas muertas, composiciones con figuras geometrizadas y sintetizadas de tendencia plana.
En muchas de sus obras empleó una solución de aplicar el color, que caracterizó toda su producción; la aplicación del color a modo de superficies fragmentadas como embaldosados.
Con formas armónicas y equilibradas, pero no por ello exentas de dinamismo estructural, se acercó a la abstracción sin abandonar nunca el referente de la realidad.



COCHET, Gustavo       Pintor y Grabador.          
Nacido en Rosario Pcia. de Santa Fe, República Argentina, el 6 de mayo de 1894; hijo de padre francés, maestro de escuela primaria en la zona rural entre Esperanza y San Jerónimo Norte, casado con una criolla santiagueña de madre india, allí Gustavo cursa la escuela primaria. Su padre es trasladado a Carlos Pellegrini, y a Maciel donde Gustavo comienza a trabajar como telegrafista.
Su familia se traslada a Rosario, trabaja de
telegrafista en el ferrocarril, inicia amistad con el grupo de pintores, poetas, periodistas, y políticos; productores de discusiones hasta el amanecer que enaltecían el pensamiento.
En Rosario no existía la cultura de masas tampoco una conciencia plástica; el vanguardismo. Ausencia de un mercado de arte, ninguno que pretendiese ser artista alcanzaba la relevancia de poder sobrevivir de su entusiasmo, facilitado en algunos pocos posicionados económicamente.
Escasas publicaciones de revistas literario-políticas surgían disfrutaban de efímera existencia. Por entonces se difunde un pensamiento anarquista del artista libre, intelectual e individualista.
Su primer maestro fue César Augusto Caggiano joven pintor con tan sólo 18 años había obtenido el premio en el Salón Nacional de Pintura y recién llegando de su viaje de estudios en Italia.
En Buenos Aires toma algunas lecciones con Thibón de Libián y Walter Navazio, pintores que había conocido en 1912 en el primer Salón de Arte Nacional “Petit Salón”, realizado en Rosario.
El ideal de los jóvenes que deseaban ser artistas anhelaban formarse con maestros europeos, considerando a París como la metrópoli del arte por las ideas renovadoras del lenguaje plástico; pero nuestros artistas prefirieron a los maestros italianos.
Gustavo Cochet viaja en 1915 a Montevideo; compartirá varios meses con un grupo de refugiados anarquistas rosarinos un altillo, hambre y sueños, hasta lograr embarcarse de polizón en un buque a Europa; desembarca en Barcelona.
En 1917 en esta ciudad, consigue trabajar en el taller de restauración del pintor artista Rafel-Josep Dalmau (1867-1937), propietario de una Galería de arte, lugar donde se realizaban exposiciones de vanguardia exponiendo entre otros: Picasso, Torres García, Novell y Miró; allí Cochet realiza su primera muestra en 1919.
Estudió restauración en el taller de un maestro catalán *Pedro Daura (1896-1976), con quien se inició en el oficio del grabado. Su trabajo como restaurador le permitió conocer las técnicas pictóricas de los grandes maestros.
 En 1920 se casa con Francisca Alfonso, catalana, su compañera y modelo de toda su vida, en los finales del ´20 se muda a París, el gran sueño de los pintores.
Siendo hijo de francés deberá alistarse en 1921 al ejército francés, para cumplir el servicio militar. En 1922 nace su hijo Fernando.
Cochet supo extraer de todo lo rodeaba algo, París le dejará imborrables huellas; ejecuta trabajos de restauración para varias galerías, asiste y estudia en los museos, es testigo y participa de la efervescencia y camaradería de la época y encuentros de artistas vanguardistas, se reencuentra con el pintor Pedro Daura, hace amistad con el artista uruguayo Joaquín Torres García, interesándose por sus indagaciones estéticas en torno al constructivismo.
Trabó amistad con el poeta Joseph Milbaüer, estudió con el pintor francés Maurice Albert Loutreuil  (1885-1925).
En 1931 retorna esta oportunidad con su familia permanecerá tres años, se aloja un tiempo en casa del pintor y grabador Santiago Minturn Zerva; presenta su libro: Diario de un Pintor.
Antes de su partida en 1933  pinta La Inundación, el tema puede considerarse una crónica histórica de los problemas de inundaciones sufridos en la ciudad; obra perteneciente al Museo Castagnino.
En 1934 regresa a Barcelona, esta década estuvo signada por un proceso de politización creciente de la cultura a escala  mundial y el recrudecimiento de la lucha ideológica: fascismo, nazismo, comunismo, socialismo, anarquismo y liberalismo medían fuerzas. Un proceso de politización mundial compromete a intelectuales y artistas conformando fuerzas para enfrentar al fascismo está el embate de la Guerra Civil española (1936-1939).
Cae el gobierno de Primo de Rivera y se declara la II República, Gochet participa como militante republicano anarquista apoya al gobierno republicano; participa como presidente del sindicato de artistas plásticos de la Confederación Nacional de Trabajadores. Desde allí jugará un rol crucial en la salvaguarda del patrimonio artístico barcelonés.
Frente al pillaje y la destrucción del botín del saqueo de los primeros momentos de la revolución, Cochet y un grupo de artistas anarquistas participaron activamente del rescate y salvataje de obras de arte realizado por la Federación de Artistas Independientes de la CNT; sostenían que las obras de arte provenientes de las iglesias y casas burguesas tomadas son patrimonio público y deben ser conservadas para el disfrute de todos. Las obras rescatadas por Cochet  y el grupo anarquista, constituyó el luego, el patrimonio base para la creación del “Museo Nacional de Cataluña”.
Colaboró con dos periódicos: Tiempos Nuevos y  Tierra y Libertad, realizando ilustraciones y redactando artículos sobre arte.
El artista uruguayo Joaquín Torres García en su libro Historia de mi Vida, incluye al rosarino entre sus amigos dilectos; ambos sostuvieron un estrecho vínculo a través de distintas vías: trabajo conjunto, diálogos y cartas, ver obras, consultarse cosas, ensayar; decía: Cochet abordaba aspectos de suburbio, muelles, fábricas, obreros, gentes del pueblo y del trabajo; temas que piden para ser representados un arte viril como el de Cochet.
Siguiendo los pasos del pintor Francisco de Goya, durante 1936 a 1938, realizó su serie de 22 aguafuertes sobre los horrores de la guerra denominada “Caprichos”, conteniendo todo el sufrimiento del mundo; ponen de manifiesto su admiración hacia Durero y Goya, respecto al dramatismo expresionista de cómo pronunció y representó su dolor y repudio a la guerra civil española, sin apartarse del lenguaje del arte.
En tiempos conflictivos su lenguaje se comprometió con la causa y asume una función combativa.

Su retorno a la Argentina
En 1939, derrotada la República, luego de la batalla del Ebro, Cochet con su familia entre las masas de milicianos perseguidos buscan refugio en la frontera de los Pirineos; se instalaron provisoriamente en Collioure, aldea de pescadores al sur de Francia; con ellos iba el poeta Antonio Machado.
Luego de casi treinta años vividos en Europa, se repatría en la Argentina. Vivirá una breve temporada en Luján; en 1940 le es ofrecido un cargo de profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Santa Fe, en la que dictaban clases José Planas Casas, el grabador Luís Falcini y Sergio Sergi, Horacio Caillet y Bois y Zapata Gollán.
En 1939, expone 32 obras en Galería Müller de Buenos Aires.
En 1943 realiza en el “Museo Provincial Rosa Galisteo” de Santa Fe una muestra retrospectiva de su obra. Tras seis años de permanencia docente renuncia a la cátedra para trasladarse a Rosario y posteriormente radicarse de manera definitiva en Funes ciudad rural próxima a Rosario allí construyó su casa basada en los talleres de artistas europeos.
Desarrolló con igual intensidad su producción plástica en la disciplina del grabado y la pintura iniciada en Europa y continuadas en Argentina, temática paisajista del campo argentino, retratos, desnudos, escenas de la vida cotidiana, naturalezas muertas, paisajes urbanos y suburbanos, empleando empastes densos y gamas tonales bajas.
Se desempeñó como profesor en la cátedra de Ornato y Figura de la Facultad de Arquitectura de la UNL y UNR.; dictó clases en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino.
Con igual empeño escribió varios libros: Diario de un Pintor, es un relato autobiográfico que escribió durante su vida en Europa; ilustrado por el autor con xilografías.
El grabado Histórica y Técnica, editado en 1943 en la ciudad de S. Fe; manual, donde describe todas las técnicas del grabado.
Honoré Daumier;  Entre el Llano y la Sierra, terminado de escribir en 1942, impreso en Santa Fe en 1947, Ed. Castellvi; ilustrado por el autor con xilografías.
Otros libros escritos por el artista quedaron sin imprimir: Seis años de maestro, (experiencia que desarrolló en Santa Fe); De Miguel Ángel a Picasso; Un sueño original, (historia de animales que hablan).
En 1967, con Francisca viaja a Europa, un reencuentro con la familia de su esposa y el artista Pedro Daura ya radicado en E. Unidos; en este viaje recuperó cincuenta telas que había abandonado tras su repentina  partida por la guerra.
Figura en colecciones privadas nacionales e internacionales, reconocido en catálogos y diccionarios españoles. Reconocido en Barcelona, obras suyas en el Museo de Cataluña. Está representado en el Museo Castagnino.
Fallece, en Funes el 27 de julio de 1979. Su casa-taller fue convertida en Museo Gustavo Cochet.



DE LA COLINA,  Rubén            Pintor. Xilógrafo             
Nacido en 1926. Hijo de riojanos, provincia de la República Argentina, que emigraron tras el terremoto de 1890.
Personalidad de la Cultura cuya obra trascendió las fronteras de la ciudad.
Su amplia labor docente se desarrolló en la Facultad de Humanidades en las asignaturas: Análisis del color; Diseño Gráfico; Dibujo y en la Escuela Provincial de Artes Visuales
Ocupó el cargo de Director del Museo Castagnino de la ciudad de Rosario. Escribió comentarios y prólogos de gran sensibilidad y profundidad para libros y catálogos de Arte.
Destacado teórico, crítico y comentarista de reconocida solvencia de la plástica local del diario: La Capital; también del desaparecido diario La Tribuna.
Persona de gran capacidad y clara elocuencia en temas culturales; actuó como jurado en  numerosos certámenes,
Galardonado en reiteradas oportunidades, obras suyas se exhiben en forma permanente en el Museo Castagnino de Rosario y el Museo das Peregrinacions, España, como así también en colecciones particulares de Argentina, Estados Unidos y Europa.
Incursionó en los campos de la cerámica, la talla en madera, la ilustración de texto, y cuenta también con una vasta y apreciada producción xilográfica.

Obras
Capta con sensibilidad, el color y la luminosidad de las tradiciones regionales del Norte Argentino y de la inmensidad de las pampas húmedas. Paisajes amplios, montañosos, enfatizados en la lejanía por un pequeño templo y diáfanos cielos; Campos de lino, de girasoles y trigales.
Un impecable uso de colores armónicos y calmos; la composición se aproxima a lo metafísico.
Tuvo una basta producción xilográfica. A través de la temática revela un profundo fervor religioso, llegando a realizar  réplicas de las capillas jesuíticas en el país. Trasuntan una tendencia gótica.
En 1949 reseño para la revista Espiga, la primera muestra del Grupo Litoral.
Sus obras están en colecciones privadas, museos de Argentina, así también en el extranjero: Estados Unidos y Europa.
Junto con el poeta y escritor Gary Vila Ortiz, a quien lo unía una entrañable amistad, fue autor de la obra: 30 cuadernos de poemas de madera.
Había dejado proyectado una publicación presentada poco tiempo después de su fallecimiento en la Biblioteca Argentina; ilustrada con 49 xilografías de su autoría, realizadas entre 1966 y el 2006; cada uno con un texto escrito por Rubén Echagüe.
El conjunto de obras constituye una rica y variada búsqueda: monstruos y ángeles, temas religiosos, insectos y plantas, niños y mujeres, aves, europeos celebres, interiores de fachadas de edificios; manifiesta un virtuoso y sensible oficio; en cuanto al tratamiento de sus componentes retorna a las tradiciones Góticas, de la modernidad y el simbolismo.
Falleció en Rosario en el 2007.

Mi vida ha sido un banquete de amor y amistad
No se trata de entender sino de sentir el Arte
El camino para el conocimiento del arte es sentir el arte.  -  Rubén de la Colina




del POL, Víctor         Escultor               
Nacido en Venecia Italia en 1895. Estudió en Florencia bajo la dirección de Passageia y en la de Luca, luego en Roma con Monteverde. Realiza trabajos por encargue en Roma.
Llega a la Argentina en 1888, contratado para realizar trabajo en el Palacio de la Legislatura y en el Museo de la Plata, entre 1890 y 1895, tiene una estada en París, Madrid y Londres, luego regresa nuevamente a la Argentina para realizar la “Cuadriga”, del Congreso Nacional de Buenos Aires realizada en bronce en 1910, Emplazada por encima y detrás del frontis, se eleva sobre una plataforma, la obra realizada en bronce, con una altura de 8 metros y 20 toneladas de peso. Representa "La República Triunfante": un carro conducido por una Victoria Alada que avanza sosteniendo un ramo de laureles.
El Monumento a Sarmiento en Tucumán, el sepulcro del Arzobispo Aney de la Catedral de Buenos Aires.
Abre su estudio en la galería “Bon Marché”, de Buenos Aires.
Conocedor de los procedimientos escultóricos capta la expresión del modelo, fidelidad en las proporciones, y perfectos equilibrios en las masas.
Realiza el Monumento a Carlos Casaffousth, constructor del dique de Carlos Paz en Córdoba.
Monumento a Sarmiento: Autor de esta obra, realizada en 1901 en San Juan, y otro elegido por concurso de maquetas, para ser emplazado en la Plaza Sarmiento de Rosario en 1911.
La profesora Argelia Delgado de Arias quien alcanzó la dirección del colegio Nicolás Avellaneda en 1904, propone erigir un monumento al maestro Sarmiento, conformando una comisión presidida por el doctor Nicolás Amuchástegui, se inicia una campaña para financiar la obra. Según ordenanza del 10 de Setiembre de 1907, se llevaría a cabo en el Centro de la Plaza Urquiza, pero otra ordenanza del consejo Deliberante propone el actual sitio, que por entonces ocupaba una fuente.
La obra que representa la figura del prócer se fundió en Europa, (todas las obras importantes o de gran tamaño no se fundían en el país).
Un pedestal de granito de 9 metros de altura, en su remate la figura de Sarmiento, y en cada lado del pedestal imágenes escultóricas alegóricas, en bronce y mármol, que representan: La Educación, La Ley, El Luchador, y el escudo de la ciudad.
Víctor de Pol, y de ayudante el escultor Jerónimo ambos, reprodujo en el Monumento a Sarmiento la figura alegórica de La Historia, para la cual le sirvió de modelo la actriz Italiana de teatro y cine Aída Laura Argia Gramatica (1874 –1965).
La inauguración prevista para 1910, se inauguró el 20 de Diciembre de 1911, debido a la demora del arribo de la obra, se declaró feriado en todo el territorio provincial por cumplirse el centenario del natalicio del maestro, por la noche se realizó un banquete en la confitería Cifré, ubicada en la planta baja del edificio Fuentes: Sarmiento esquina Santa fe.
Falleció el 15 de Noviembre de1925.



de SAN LUIS, Nicolás Antonio         Escultor y Pintor.
Nacido en Messina Italia el 1 de Febrero de1897.
Su verdadero apellido era Russo; radicado en el interior del país en Mercedes San Luis.
En 1922 obtiene el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional.
Becado por Consejo de Educación de la Provincia de San Luis va a estudiar a Europa entre 1924 y 1927.
Concurrió al Salón de Otoño de Madrid (1924).
En 1945 se radica en Rosario. Concurrió a la Academia de Alfredo Guido.
Participa de las Exposiciones Internacionales de Nueva York y San Francisco de California, del River Side Museum de Nueva York y The Virginia Museum of Fine Arts en los años1939-1940).
Sus obras captan el paisaje y rasgos fisonómicos de los habitantes de nuestra región, trasluce buena formación académica, expresando un limpio academicismo.
Desarrolló una labor escultórica intensa, estatuaria en la ciudad de Rosario.
Monumento al Gral. Las Heras, en la Plaza del mismo nombre y el Monumento a Ovidio Lagos en la esquina de Avenida Pellegrini y O. Lagos.
Fue Profesor de Dibujo y Pintura en la Academia Provincial de Bellas Artes de Córdoba (1928-37).
Ejerció la docencia, nombrado en 1936 en el profesorado de Dibujo, de la Escuela Juan María Gutiérrez de Rosario, fue profesor de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Rosario.
El Museo Castagnino posee obra.
Falleció en Rosario en 1960.



FONTANA, Luís       Escultor
Nacido en Capologo, Italia en 1865.
Recibió la primera influencia de su padre Domiziano quien poseía un taller de escultura y decoración arquitectónica comercial; posteriormente estudió en la Academia de Bellas Artes de Milán.
Se casó con la actríz, Lucía Rosario Bottini, (Rosario 16/02 / l874 – 1925) procedente de una familia ligada al arte, su padre Juan Bottini pintor y grabador suizo. El matrimonio entre Luis y Lucía se interrumpe en 1905. Su hijo fue el conocido pintor y escultor Lucio Fontana (1899-1968), creador del Movimiento Espacialista y su fundamento en el Manifiesto Blanco, en el cementerio el Salvador de Rosario, hay una obra en bronce de su autoría..
Luis llega a la Argentina en 1891 con el título de arquitecto y escultor; la actividad escultórica la comienza a desarrollar en la ciudad de Rosario fundando su taller en esta ciudad, en diferentes rubros de la escultura llegaron a trabajar en su empresa, casi un centenar de operarios.
También se radicaron en Rosario, dos de sus hermanos, Domingo y Gerónimo ambos con formados en Italia como yeseros y estucadores, trabajando junto a Luis y otras empresas en Rosario.
Luis, junto al escultor Juan Scarabelli, realizaron el Monumento a la Agricultura, con su estaturaria y murales en bajo relieve, inaugurado en 1910, en la ciudad de Esperanza, Pcia de S. Fe. Constituye una obra de importancia por las dimensiones y compleja elaboración; la misma fue presentada en la Exposición Internacional de Turín, obteniendo medalla de oro.
También realizó por encargue para la ciudad de Córdoba el Monumento al General San Martín.
En 1913, es designado presidente de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Rosario, también ocupó el cargo de Presidente y Vice del Círculo Italiano, y de la Sociedad  Benevolenza.
Su taller de esculturas estaba en Balcarce 865 y el estudio en Rioja 2070, trabajaron asociados a Fontana los escultores, Juan Scarabelli y Cautero.
Fue el primero que abrió un estudio de escultura de avanzada para su momento; se adaptaba a las distintas propuestas estéticas imperantes a nivel mundial.
Trabajaba en obras de estatuarias funerarias realizadas en mármol y bronce fundido con perfecto conocimiento anatómico y basto oficio de escultor.
Un bloque de Carrara Italia que había encargado, fue bajado en el puerto y transportado con mucho esfuerzo a su taller por Avda. Pellegrini, demorando su acarreo 15 días.
Realizó un busto a Belgrano de gran dimensión para la Plaza Belgrano de Buenos Aires, y una de San Martín para la ciudad de Cañada de Gómez.
En el cementerio del “Salvador” de Rosario, existen excelentes obras de su autoría, trabajaron varios escultores para su empresa, Ej.: Bistolfi. 
En la primera época predomina un clasicismo de volumen simple de cierta rigidez, columnas dóricas, capitales griegos, las flores en bronce de exquisita elaboración son características muy propias. Avanza luego hacia aspectos orgánicos de dinámicos diseños ornamentales característicos del Art-Nouveau, a finales de la década del ´20 comienza a influir en sus diseños los procesos geometrizantes y síntesis del Art-Decó. Estos estilos resultan facilmente reconocibles, en la arquitectura funeraria, aplicados en sus aspectos ornamentales y escultóricos.
Falleció en Rosario el 7 de noviembre de 1946.

Monumento a la Agricultura
En 1884, en la ciudad de Esperanza, se forma en una comisión para erigir un monumento en el centro de la Plaza San Martín de Esperanza, conmemorativo de las gestas mayas.
Comenzaron las gestiones a partir de la sanción de la Ley provincial Nº 1278/06 por al que se autoriza la erección del monumento, otorgando además la suma de 5.000 pesos en concepto de ayuda para su construcción.
Hubo desacuerdos cual serían los símbolos elegidos para el tema del monumento, uno se refería a homenajear a la agricultura y la fundación de la colonia; otros agregaban honrar a los próceres de la república; prevaleciendo esta la propuesta.
Una Comisión había establecido bases muy precisas para la iconografía del monumento, para los conjuntos esculturales; los proyectos presentaban similares iconografías: de San Martín, la República y la Agricultura; y un basamento con altorrelieves de escenas colonizadoras.
Se realizó un concurso del que participaron dos proyectos; la escultora Lola Mora y los escultores Luis Fontana y Juan Scarabelli, finalmente este último fue elegido.
La base y la columna están ejecutadas en granito, en tanto las estatuas, medallones y ornamentación son de bronce fundido.
El grupo escultórico superior está formado por una alegoría a la patria argentina y otra a la agricultura, a ambos costados de la figura del general San Martín. En la parte intermedia hay medallones con los retratos de personajes ilustres. Un poco más abajo se encuentran los escudos de la nación y la provincia, además de los retratos de Mitre y Sarmiento.
En el arranque de la columna aparecen diferentes representaciones del inicio de la colonia y en la base, placas con nombres de los primeros colonos.
El 8 de septiembre del año 1910, durante las celebraciones del día de la Agricultura, queda inaugurado el Monumento a la Agricultura Nacional.



FONTANA, Lucio         Pintor y Escultor.
Nacido en Rosario, en 1899, hijo del escultor Luis Fontana.
Recibió instrucción artística con su  padre y luego en Milán.
Estudios en el “Instituto Técnico Carlo Cattáneo”, y en 1920 en la “Academia de Brera” de Milán.
En Rosario, compartió un taller con el pintor Julio Vanzo en dos oportunidades, en España 365, hasta el año 1927, y posteriormente otro en Córdoba 585, entre 1939 a 1946.
En 1924, abre su propio taller, el primer encargue el monumento a Juana Elena Blanco, para el Cementerio del Salvador en Rosario.
En 1928, regresa a Italia, a la Academia de Brera, donde recibe lecciones de Adolfo Wildt, en sus trabajos de este período se ve la influencia de Archipenko, y de Arturo Martíni.
En la década del treinta, sale de la influencia clásica para unirse al grupo abstracto milanés, recibiendo influencia del Futurismo.
Entre 1934 al 39, reside en París, conociendo a Brancussi y Joan Miró, uniéndose al grupo Abstraction-Création.
En 1940, exponiendo en “Galería Renom” de Rosario, Córdoba 916, suscitó críticas y censuras de parte de academicistas y clásicos ortodoxos; que no comprendieron su obra.
Incursionó en la pintura, escultura y cerámica.
Ejerció la docencia en Escuela Preparatoria de Bellas Artes de la Nación de Buenos Aires, actual Escuela Manuel Belgrano. En 1946, funda su Academia de Altamira, junto a Romero Brest y Jorge Larco.
Caracteriza sus obras, por rasgar o clavar la tela del bastidor con objetos cortantes o punzantes, en lo que basa su Concepto espacial.
Fontana sigue dos líneas de figuración, una caracterizada por la simplicidad de formas con herencia clásica, relacionada con Martini y Mariano Marini, otra a través de un estilo compuesto de líneas entrecortadas y volúmenes simples.
Con el Manifiesto Blanco (1946), inicia el “Movimiento Espacialista”, y postula su actitud .antiestética, la ruptura con la clásica pintura de caballete y su intención de superar los límites asignados a la obra de arte, sostiene la necesidad de integrar todos los elementos físicos: (color, sonido, movimiento y espacio), en una unidad ideal y material. En 1947 se establece definitivamente en Milán, fundando el “Movimiento Espacialista”, redactando ese mismo año su primer Manifiesto Espacial, al que seguirán el segundo en 1949, tercero en 1950 y el cuarto en 1951.
El Espacialismo de Fontana se basa en la total libertad de expresión, en los adelantos que impone la ciencia y la técnica en una nueva realidad.
Produce esculturas espaciales e inicia el “Informalismo Matérico”, tratando de alcanzar un equilibrio formal, entre el Espacio real y el Espacio Ilusorio, incorporando a la tela piedras, vidrios y lentejuelas.
En 1949, realiza los primeros “buchi” (lienzos agujereados), e inicia la serie “Concepti Spaciali”, (1949-53), donde la tela es perforada con orificios y cortes.
Entre 1951 y 1958, realiza la serie “Pietra”, en la que incorpora cristal de Murano y más tarde lleva a cabo las primeras ambientaciones espaciales, iluminadas con luz negra. Movimiento, Color, Tiempo y Espacio son para él los conceptos del arte nuevo. Sus ideas y actitudes influyeron tanto en Italia como en Europa.
Obras en la ciudad de Rosario: “Niño del Paraná” (1942), escultura en bronce  en el Museo Castagnino; y “El sembrador”, mural moldeado en cemento coloreado, obra de gran tamaño en Avda. Belgrano, realizado a modo de tapa del clausurado puente ferroviario que unía el puerto con la estación del Parque Urquiza, inaugurado en 1943 colaboró el escultor Raúl Osvaldo Palacios; El Museo Castagnino posee una pintura Espacialista.
Falleció en 1968.


FORNELLS, Eugenio                    Pintor                                  
Catalán, nacido en Reus, provincia de Tarragona, España, en 1882.
Fue discípulo de Ramón Casals en la Academia Fortuny, realizando su primera exposición a los 21 años, en Barcelona.
Radicado en Argentina en 1908. Funda su propia Academia en 1914 en los altos del Mercado Central San Juan y San Martín (actual Plaza Montenegro).
En 1913 organiza el Ateneo Popular, (funcionaba en la planta alta del viejo mercado de San Martín y San Luís); institución donde se impartía clases  de Contabilidad, Castellano, Dibujo Geométrico y Artístico; en 1914 está a su cargo las clases de dibujo artístico.
También conformó otra institución: Fomento de Bellas Artes.
Pintor académico, de temática realista, buen tratamiento compositivo y en el manejo cromático.
Entre sus discípulos podemos citar: Fernando Gaspary.
Proyectó y puso en práctica el plan de estudios y dirección de la “Escuela Municipal Manuel Musto”, para Obreros y Artesanos.
Ejerció la docencia en el Normal Nº 3 y Colegio Nacional Nº 1, director de la Escuela de Artes Manuel Musto.
Fue diseñador y socio de la empresa de vitrales de Buxadera, desde 1911 a 1924.
Los vitrales más conocidos de Fornells son los del Club Español y los de la confitería "La Europea" como también las cerámicas de Mitre 433 y la demolida casa de Montevideo 1037.
Luego de que Fornells se separó de la sociedad con Buxadera, se puso una academia de arte y un negocio de artículos para artistas el cual era muy prestigioso por la calidad de sus productos hechos artesanalmente y además siguió con su obra pictórica.
Uno de los legados más importantes de este maestro ha sido su labor docente: la organización de los planes de estudio de la escuela Musto, como la formación de una importante camada de artistas: Raúl Domínguez, Antonio Berni, entre otros que junto con el hijo de Fornells, continuó con la academia de su maestro cuando este se retiró.
En 1912, había creado Enrique Munné, una Academia en el Centro Catalá, como el espacio de la institución resulta pequeño se trasladan a Córdoba 1671, donde puedan dictarse diferentes cursos artísticos, en 1914 se amplían con otro local en Entre Ríos 725, son nombrados varios profesores de artes, el artista Eugenio Fornells es nombrado presidente de la escuela de Canto del Centro Catalá, sucediéndole a Enrique Munné.
Fue miembro fundador y dos veces presidente, de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, y miembro asesor del Consejo de Artes Plásticas de la Comisión Nacional de Cultura.
Se desempeño como director artístico de revistas y colaborar en diversas publicaciones, Revista “Teatro”, “Con Permiso”, “Arthenea”, dictó conferencias sobre pintura.
Obras realizadas: Pintura. “Convento de San Lorenzo”. Museo Castagnino, Rosario.
Falleció en Rosario en 1961.


GAMBARTES, Leonidas                Pintor
Nacido en Rosario, Argentina, el 13 de Febrero de 1909.
Comenzó su formación artística con varios que fueron formados por el maestro Fernando Gaspary; como lo fue Antonio Berni.
A los 15 años trabajaba de oficinista en La Policlínica, entidad de servicios médicos, de la que su padre fuera fundador e inspector, posteriormente, empleado en la contaduría de Well, empresa cerealera, vivía en Bv. Oroño 169. Simultáneamente trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante cartógrafo.
Incursionó en la literatura, redactando poemas.
Participó y fundó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos, en 1932 es uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, fue miembro fundador en 1949, del Grupo Litoral de Rosario.
Las primeras obras de Gambartes con un acentuado realismo, tendencias cromáticas del Impresionismo con un acento expresionista. Entre 1937 al 41, realiza una serie de acuarelas de exquisita factura humorística, de sutil colorido. De 1944 realiza dibujos a pluma y tinta china, con tendencias surrealistas.
En una continua búsqueda en 1947, surgen nuevos caminos, hacia una temática simple  intimista y social.
Aproximándose a la década del 50, integrará el Grupo Litoral; de todos los integrantes este grupo, Gambartes es sin duda el pintor más auténticamente americanista. Demostró tener fe en dos cosas, la forma étnica y las raíces americanas de nuestra nacionalidad.
Por esa misma época descubrió una técnica que lo identificó el “cromo-yeso”, Se valió de una técnica propia que denominó Cromo-yeso, consistía en preparar el soporte con una base de yeso y cola, posteriormente pintaba con acuarela empleando pinceles pequeños para denotar la pincelada, finalmente raspaba con el filo de una Gillete, produciendo una apariencia de fresco.
Este artista  pintó el sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que esta suscita, la vida cotidiana de cierto tipo de gente de nuestro país (a la gente más arraigada de nuestro medio) y trata de expresar en el ámbito de su ambiente del litoral lo que éste tiene de nacional, con su fondo místico profundo y trata de hacerlo dentro del lenguaje específico de la pintura.
Indagó en las raíces americanas nombrando a sus obras o sus etapas de este modo: las mito -formas, los payés, las tintoreras, los bestiarios, maternidades, antiguas brujerías rituales.
En 1947, es invitado a participar a la Bienal de San Pablo.
En 1956, es invitado a participar a la Bienal de Venecia, recibió medalla de plata, y en
1958, en la Exposición Internacional de Bruselas, también recibe mención.
Al comienzo tuvo una identificación con el Surrealismo y simultáneamente  practicó un simbolismo pleno de humor, este último aspecto fue una constante en casi toda su obra.
Descubre en el arte arcaico americano valores ocultos, el contenido simbólico de una rica cultura y las tradiciones indígenas, que comienza a indagar sabiendo adaptar y posteriormente incorpora en su obra, aparecen diferentes personajes de la mitología americanista: brujos, hechiceras, mezclados con conjuros, animales y paisajes de nuestra tierra.
A una plástica moderna se suman los signos, símbolos, ornamentos y figuras propias de las artes indígenas y precolombinas, especialmente del ámbito argentino.
Deja de ser imitativo para volverse simbólico, valorizando lo telúrico, ritos, mitos, signos y significados del hombre, su geografía, respeto por lo vegetal y mineral.
Construye una pintura geometrizada, simétrica, plana, sintética, propia de las sociedades primitivas, el mismo color parece ser el simple mineral de la tierra.
Simultáneamente con una identificación social, inicia una búsqueda en la vida cotidiana de los caseríos humildes rosarinos.
Es considerado y reconocido como uno de los artistas de mayor valor en la plástica nacional adquiriendo prestigio internacional.
Falleció en Rosario, el 2 de Marzo de 1963.

       “Yo creo que pinto el sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que esta suscita, la vida cotidiana de cierto tipo de gente más arraigada de nuestro medio... trato de expresar en el ámbito de mi ambiente del Litoral lo que este tiene de nacional, con su fondo místico profundo...”.- Gambartes.



GARCÍA CARRERA, Francisco        Pintor.
Nacido en Rosario, Argentina en 1914. A pesar de ser considerado autodidacta, se graduó en la Academia Gaspary en 1934.
Pintura vital de temática social expresionista, al hombre y su medio, representado en una visión dramática por el uso casi gestual de los empastes de colores intensos, una visión desolada e infinito del paisaje litoraleño y en las imágenes de los barrios pobres de su ciudad natal, Rosario.
Composiciones de alta síntesis, semejan a paisajes de amplios espacios, su última etapa limita con la abstracción, el ser humano frente a su destino incierto.
Fue integrante del Grupo del Litoral.
Falleció en Rosario en 1976.



GARRONE, Leopoldo Domingo:          Pintor.             
Nacido en el Elortondo, Pcia de S. Fe. Argentina, el 11 de octubre de 1908. (Obrero de la construcción con profunda convicción sindicalista)
En  1933, ingresa en el Ministerio de Obras públicas como cartógrafo. Estudió en la Mutualidad, y después Academia Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta en Córdoba, Fue alumno del pintor, Carlos Giambiaggi (1885- uruguayo, radicado en Argentina en 1905), fundador y alumno en la Mutualidad de Rosario, recibiendo clases de Antonio Berni.
En 1924, trabaja en la policlínica, de servicios médicos de la cual su padre era fundador.
En agosto de 1932 surge la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, presidida por Joaquín Álvarez Muñoz, y para citar algunos artistas: Domingo Garrone, Tito Benvenuto, Carlos Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Pedro Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, Isidoro Mognol, Luis Ouvrard y Godofredo y Guillermo Paino.
Está dentro de las tendencias figurativas, cultivó el paisaje, realizado con delicadeza; algunos le encuentran reminiscencias con Roualt, otros con Spilimbergo, Berni o Russeau.
Sus obras tienen presente el espíritu revolucionario, obras inspiradas sobre la Guerra Civil española.
Ejerció la docencia en la Academia de Bellas Artes Fernando Fader de Bell Ville en 1946, posteriormente director 1947 – 1950, profesor de en la Academia de B. Artes de Villa María. Autor de varios libros: El Arte y el Artista, Juan B. Carpeaux. Significado de su Obra, Lo básico del Dibujo para todos.
En 1931 comienza a enviar a salones, en 1942 participó de una gran muestra grupal: Primer Salón Colectivo de la Agrupación de Artistas Plásticos Independientes de Rosario, en 1943 recibe un premio en el II Salón del Litoral.
Integrante del Grupo Litoral, realizó numerosas exposiciones y obtuvo premios, el Primer Premio en el “Segundo Salón del Litoral” de 1943; en 1949 realiza una exposición individual en la Sociedad Argentina en Buenos Aires.
El Grupo Litoral le organizó una muestra póstuma en la galería Renom, Córdoba 916 inaugurada el 5 de Mayo de 1952, se exhibieron  46 pinturas figuras y cabezas de mujeres y niñas, paisajes de su barrio, rincones típicos, retrato de su esposa, y un autorretrato.
Falleció el 21 de Noviembre de1951.


GERBINO, José  Arquitecto - Escultor
José Gerbino nació en Santo Stéfano di Camastra, Sicilia, Italia, el 20 de abril de 1886. Egresado de la Real Academia de Bellas Artes de Palermo, en donde estudió entre 1902 y 1909, poseía el título de Profesor Nacional de Arquitectura, Decoración y Escultura; Profesor de Geometría Descriptiva, Dibujo Técnico y Ornamental; teniendo como especialidad la Cerámica Industrial y Artística, la Alfarería y la Escultura.
Fue discípulo de los escultores Mario Rutelli, Domenico Trente Coste (Florencia) y Gaetano Geraci (Palermo).
Becado por su país en 1909, viaja a la Argentina; en 1911 se radicó en la Argentina, nacionalizándose en 1917. Tres años después se casó con la pintora suiza Ida Juana Chauvy.
En 1917, obtiene un Premio Estímulo en el Salón de Otoño de Rosario.
Con especial interés realiza una investigación sobre la alfarería indígena; realiza diseños en terracota decorados por el pintor Alfredo Guido, luego ensayan diseños de muebles y accesorios, participa en numerosas exposiciones y muestras, con bronces, cerámicas y aguafuertes.
En 1919 obtuvo el Primer Premio en la sección de Arquitectura y Decoración del Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
Viajó en dos oportunidades para estudiar a los Estados Unidos, la segunda vez en 1933.
Se destacó como arquitecto, asociado a Leopoldo Schwarz, a Manuel Tristán Ocampo y a Carlos López Zamora.
Entre 1950 y 1955 fue profesor de escultura de la Escuela Superior de Artes Visuales, incorporada a la Universidad Nacional del Litoral. Desde 1943 hasta 1964, fue profesor de Dibujo, Escultura y Modelado en la Escuela Provincial de Bellas Artes.
En 1946 Profesor de la Escuela Superior Industrial de la Nación Gral. San Martín.
Entre sus discípulos el más destacado, fue Alfredo Guido.

- Obras arquitectónicas: En 1920, las tribunas del Hipódromo del Jockey Club; En la Catedral la Cripta;  Entre 1922 a 1925 reformas en la Residencia Estévez, (Actual museo).
En 1925 la Iglesia del Perpetuo Socorro; En 1928 el Club House del Rosario Golf; En 1929, Pâlacio Minetti; En 1932 el edificio para la Unión Gremial; en 1928, el cine Real y el cine Monumental en 1936; además de residencias particulares, viviendas y locales comerciales, panteones y mausoleos.

- Obras escultóricas:
Obras escultóricas: Fuente de Dionisio: Plaza Pringles; Tierra Virgen Parque Independencia; Figuras de las Venus: en el Jardín francés del Parque Independencia; Desnudo femenino: frente al lago de Pellegrini y Oroño; Coronamiento escultórico: del Palacio Minetti; su última obra Monumento a la Madre: El Rosedal del Parque Independencia. La Bella Durmiente, Venus.
Sus obras integran el patrimonio del Museo Municipal de Santa Fe, del Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario, del Histórico Provincial de Santa Fe, e instituciones de San Juan, Concordia, Casilda y la Galería de Arte Moderno de Palermo (Italia). Fundador de la Comisión Municipal de Bellas Artes, fue miembro de la misma en 1930/31.
Falleció el 31 de octubre de 1972, en un accidente de trenes ocurrido Saint Triphon, cerca de Lausana, Suiza. Se hallaba viviendo en Bex, cantón de Vaud, desde hacía poco más de un año.



GIACAGLIA, Pedro                 Pintor Ceramista Poeta
Nació el 20 de Marzo de 1922 en Rafaela Pcia. de S. Fe, Rep. Argentina.
Había comenzado el estudio del Dibujo y la Pintura en Céres, pueblo al norte de la provincia de Santa Fe.
Llegó a Rosario a comienzos de los años ´50. Estudió pintura en el taller del pintor Oscar Herrero Miranda.
Desde los 17 años había trabajado como bancario.
Primer Premio Pintura, Primer Salón de Arte Moderno organizado por Amigos del Arte, Rosario, Argentina, 1951; y Primer Premio Pintura Adquisición, Salón para Artistas Rosarinos en el Museo de Arte Juan B. Castagnino, Rosario, Argentina, 1963.
Fue integrante del Grupo Litoral, constituido por un grupo de vanguardia para su época, junto a: Froilán Ludueña, Leonidas Gambartes, Juan Grela, Enrique Uriarte, Francisco García Carrera, Alberto Pedrotti, Hugo Ottmann, Ricardo Warecki, Oscar Herrero Miranda.
En forma colectiva y como integrante del Grupo Litoral, expuso desde 1952 hasta 1958 en Rosario, Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Posadas, Resistencia, Tucumán, Mendoza, Paraná y La Rioja.
Incursionó en el comentario periodístico sobre las artes, y en el terreno poético.
Tuvo taller primero en Rosario, posteriormente se trasladó a la ciudad de Roldán localidad, próxima a Rosario, constituyendo su casa-taller.
En 1987 viajó a Europa para estudiar la pintura del siglo XX en Italia, Francia y España.
En 1996, dictó clases de pintura invitado por la Universidad de la Laguna, Tenerife, España.
Falleció en Rosario, el 6 de septiembre de 1997 a los 76 años, siendo declarado en marzo del año siguiente Ciudadano Ilustre de Rosario por su compromiso con la pintura.
Poseen obra suyas colecciones privadas y museos de la Argentina; y países del extranjero como Paraguay, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Italia, Francia y la India.
En 2003, la Galería de Arte Stein, le tributó un homenaje junto con los alumnos de su taller.
Poseen obra suyas colecciones privadas y museos de la Argentina; y países del extranjero como Paraguay, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Italia, Francia y la India.

Obra
Su obra tuvo una actitud contra los convencionalismos académicos, consustanciado a lo regional, su obra define un clima de nuestro espacio geográfico.
Sin sobresaltos realizó su producción hace un trayecto desde una figuración imaginativa muy simple, hasta la no figuración; que él llamó un expresionismo abstractizante.
Conocedor de técnicas y conocimientos pictóricos construyó una cuantiosa obra exigida, muy personal; sin pretensión decorativa.
Su producción contiene una poética altamente sensible, se enfatiza el protagonismo del Color; a través de los contrastes cromáticos, crean una atmósfera de imágenes que remiten a paisajes fantásticos.
Su contemplación requiere de un observador imaginativo que desentrañe y encuentre como en un juego las formas a partir de los espacios del color.

 
GRELA, Juan                      Pintor y Grabador.
Nacido en Tucumán, Argentina, en 1924, de padres españoles, Juan Grela y María Guerrero. Hermano de Plácido Grela (1917-19939, destacada figura de la cultura provincial y nacional como poeta, periodista, escritor, historiador.
Se radicó en Rosario en 1925, cuando tenía 10 años, autodidacta, pintor y grabador.
Recibe de Antonio Berni las primeras orientaciones pictóricas, de xilografía con José Planas Casas en 1943 con una sola clase orientativa en Santa Fe y del grabado en metal, a través del libro: El Grabado, historia y técnica, del artista Gustavo Cochet.
Perteneció a distintas agrupaciones artísticas: Su orientación artística la inició en La Mutualidad, institución educativa de avanzada orientada hacia las vanguardias estético – políticas; de alguna manera representa en la ciudad, el origen del movimiento moderno.
Posteriormente continuó como fundador y participe de otras asociaciones: Agrupación de Plásticos Independientes, fundador del Grupo Litoral, y Arte Nuevo, Grupo de Grabadores Rosarinos.
Tuvo la humildad suficiente para aprender de muchos maestros sobre todo de Torres García, de quién resultó ser su discípulo más conspicuo, admirador de los pintores Augusto Schiavoni y Paul Cezzanne.
Fue peluquero de barrio hasta 1954, para dedicar mayor tiempo al arte puso una Liberia con su esposa Haydée, cerrada en 1961, para dedicarse definitivamente al arte.
Grela cuenta de su mujer hacía la pintura con aceite comestible y colores de cal, y los soportes bolsas de arpillera, cartones de cajas preparados con cola y tiza, dibujando sobre papeles de envolver, preparando la carbonilla quemando ramitas de sauce.
Ejerció la docencia especializada en dibujo, pintura y grabado, tanto en forma independiente, en su propio atelier, cuanto invitado en el ámbito universitario y en centros de arte y cultura, oficial y privados.
Ha sido asiduo conferencista y ha dedicado muchos años de su vida al estudio y a la investigación  artística, siendo autor de trabajos exegéticos, como los dedicados al Guernica de Picasso, base de sus recordadas conferencias en la Facultad de Filosofía de Buenos Aires, Instituto de Historia del Arte y en la Asociación Ver y Estimar.
Su pintura social, intimista, maneja formas sencillas conocidas de la realidad, de lenguaje claro con serio compromiso temático y técnico, en un maduro proceso que constantemente perfeccionó, para finalizar en una síntesis de formas y colores planos y sensuales e ingenuos. Sus obras son acciones perfectas que trasuntan goce de haber sido ejecutadas, en su última etapa en coherente proceso hacia la síntesis con la misma importancia, compone obras collages, con trozos desechables de cartón, madera, agregando sutiles rastros de pintura entre la intención y el azar.
En su obra vemos una constante: contiene la preocupación por los valores inherentes a las vivencias humanas.
El primer período que recibe la influencia de la Mutualidad, dirigida por Antonio Berni, es realista con características expresionistas y sociales, cuerpos de gran tamaño, efecto logrado con las exageraciones de la perspectiva en  escorzo. Aparecen retratados su esposa Aid, obras acentuadamente maternales, junto a su hijo Dante, reposando tranquilamente sobre la hierba, en un fondo de profundo paisaje.
Posteriormente avanza hacia la abstracción, configura obras de un gran sentido moderno representativo de un artista progresivo, pleno de signos sensibles, una controlada economía de elementos, concibe obras de una construcción simétrica que pueden llevar a ser leídas cambiando la posición de la obra, de una concepción casi naif, construyendo sobre la base de figuras geometrizadas.
Cuando se contempla su obra se nos aparece en su tranquilo y claro planteo disciplinado, pocos elementos, y sutiles variaciones, prudencia y control del color y del valor, obrante como un efecto estético.
Su producción está plasmada en varias técnicas, y se pueden evidenciar claramente tres etapas. Un primer momento realista, otro de figuras planas (constructivista), y un tercero surrealista.
En los finales del ´40, comienzan a reunirse un grupo de artistas locales, entre los que está Grela, todos unidos por ideales semejantes: de libertad y la valoración de la cultura popular. desde una ciudad del interior propusieron un arte comprometido con su geografía y problemáticas propias del litoral, creando finalmente el Grupo Litoral; llegando a conformar una nueva tradición "moderna y autóctona".
Juan Grela junto con Leonidas Gambartes, son los referentes regionales, le suministraron a sus obras los puntos claves de la mirada.
Grela fue uno de los artistas que construyó su obra basada en la realidad de los lugares vividos y el recuerdo de su infancia; consagrando la ribera del río, la costa y sus habitantes al sentido de mito.
En 1958 Emilio Ellena editó una carpeta de reproducciones de su obra con un prologo de Roger Plá. En 1968 Ernesto Rodríguez publica una monografía editada por la biblioteca Constancio C. Vigil. En 1998 Homo Sapiens, editó un libro de G. Fantoni.
Entre los numerosos premios que obtuvo cabe destacar: Premio Salón de Rosario en 1941, 1942 y 1945; Premio Adquisición "Consejo Municipal de Cultura" en el I Salón del Litoral en 1942; Premio Adquisición "Intervención Nacional de la Provincia de Santa Fe" en el Salón Anual de Artistas Rosarinos en 1944; Premio Adquisición "Cámara de Diputados de la Provincia" en el XXIV Salón Anual de Santa Fe en 1948; Premio "Cecilia Grierson" en el XXXVIII Salón Nacional de Buenos Aires en 1948; Premio Adquisición "Ministerio de Justicia" en el XLI Salón Nacional de Buenos Aires en 1951; y Premio "Franz Van Riel" en el XXXIX Salón "Sociedad de Acuarelistas y Grabadores" en 1957.
Falleció en Rosario en 1992.
              “Para mí pintar es vivir, porque el pintor pinta con la vida”.- J. Grela



HERRERO MIRANDA, Oscar         Pintor.
Pintor argentino, nacido en Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe, el 11 de septiembre de1918.
Vino a vivir a Rosario a los 12 años. Se recibe de maestro en la Escuela Normal Nº 3. Comienza en l935 con las actividades plásticas, en 1940 ingresó como docente de la Agrupación Refugio.
En la década del cuarenta formó parte, junto con Gambartes, Vanzo, Grela, Uriarte,Piccoli, Gianzone, G. Paino del grupo llamado Plásticos Independientes de Rosario.
En el año 1950 fue integrante fundador del prestigioso Grupo Litoral, junto a Uriarte, Gambartes, Grela,Ottmann, Warecki, García Carrera, Minturn Zerva, Garrone, Gutiérrez Almada, Pedrotti y Pedro Giacaglia entre otros.
En 1955 expone en la Galería Meltzer de Nueva York; invitado en 1956 ala Bienal de Venecia y de San Pablo en 1957. Expone en 1956 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, en 1959 Primera Exposición Internacional de Arte Contemporáneo de Punta del Este, Arte Moderno en Washington y Nueva York. Participante de cuantiosas muestras y salones obteniendo numerosas recompensas, recibió 19 premios en salones oficiales.
Invitado al Premio Palanza en 1960, 1963 y 1966.
En el año 1962 fue designado Director, Organizador de la Escuela Provincial de Artes.
Falleció en Rosario, a los cincuenta años, el 10 de octubre de 1968.

Obra:
Pasó por diferentes estilos, desprendiéndose rápidamente de la figuración tradicional comenzó por un vago surrealismo inicial hacia un tipo de Abstracción libre de expresión lírica, próxima a la pintura Informal.
Llegó a la síntesis de un expresionismo sarcástico, a veces profundamente dramático, en su etapa final Neo-figurativa. Sus elocuentes abstracciones, con un proceso de reducción minimalista de dominancia plana, compone una obra creativa caracterizada por una actitud en constante experimentación y extraordinaria versatilidad temática, todo esto unido a la curiosidad por investigar diversos materiales, como la piroxilina, a la que le agregaba arena, polvos dorados para lograr técnicas mixtas.  
Su obra es muy diversa, abarcó una etapa que denominó de “Las Totó”, personaje regordete femenino de inocente e irónica apariencia, otra etapa llamada “de Carrillo” por exponer en esa Galería de Arte, que eran unos personajes cabezones, monstruosos, perversos y amenazantes, y una última etapa con los “Paisajes Metafísicos” que se refieren a la llanura santafecina, a la zona de San Javier que es donde se crió y a las barrancas del río Paraná.
Visuales de Rosario donde se desempeñó como docente en Pintura, Decoración Mural, Escultura y Composición. Simultáneamente fue Profesor en la Escuela de Bellas Artes, en la cátedra de “Composición Plástica y Espacial” en la Facultad de Filosofía y Letras en la que era por entonces Universidad Nacional del Litoral y luego pasó a ser Universidad Nacional de Rosario. Es reconocido como uno de los principales vanguardistas de la pintura rosarina dentro del lenguaje no figurativo e informalista.
Estuvo comprometido con las problemáticas del arte de los años ´60.
Siempre se destacó por el manejo de la materia y la búsqueda de nuevas posibilidades, como dijo Jorge Taverna Irigoyen: Fue un artista que, poseyendo un estilo, no termina imitándose. Su obra puede tener esa variedad dentro de la unidad y conservar un tono de coherencia a lo largo de períodos y vuelcos temáticos.



MINTURN ZERVA, Santiago                         Grabador y Pintor.
Nacido en Rosario, Argentina, el 21 de Noviembre de 1895; hijo de padre norteamericano y madre griega, vivió siempre en la zona de Pichincha, próximo a la Estación de trenes, los embarcaderos con silos, galpones ferroviarios, este entorno geográfico proporcionaría una parte
 temática para su obra.
Minturn bohemio en rebeldía no con el oficio sino con la sociedad, el vivir con lo necesario, sentir y expresarlo como un modo y un medio de vida, llegó por el camino del autodidacta. Según opinión del pintor Juan Grela: “Minturn seguramente había concurrido algún maestro tal vez anterior a Gaspary”.
Perteneció a la generación idealista rosarina, de pintores, escultores, escritores y anarquistas como para citar algunos: Gustavo Cochet, Heminio Blotta, César Caggiano, José Gerbino, Manuel Musto, Augusto Schiavoni, Alfredo Guido, Antonio Palau, Augusto Olivé, Luís Ouvrard, los hermanos Paino, Félix Pascual, Alberto Pedrotti, Carlos Sócrates, Oscar Soldati, Domingo Garrone, Mario Bertolano, Leonidas Gambartes, Julio Vanzo.
El ensayo y la curiosidad proporcionaron su propia academia, un oficio practicado con placer al servicio de la expresión. Recibió lecciones de Gustavo Cochet.
Según opinaba Grela: Minturn Zerva habría tenido algún maestro de los que había en Rosario,  incluso anterior a Gaspary.
A través del artista Gustavo Cochet sumó a sus conocimientos el oficio de xilógrafo, sustituyendo las gubias por buriles, de este modo logró una expresión más sutil de líneas delgadas y suaves.
Amigo y visitante de los integrantes de la “Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos” institución creada a comienzos del ´30 y conducida por Antonio Berni, recién llegado de su beca en Europa.
En el año 1932, es invitado por Emilio Petorutti para exponer en Buenos Aires, junto a Gustavo Cochet y Alberto Pedrotti.
Cuando enfermó Juan Berlengieri, la cátedra de Grabado de la institución quedó desierta, Minturn rechazó el ofrecimiento por desacordar con la práctica del arte politizado, además tenía al igual que Gustavo Cochet, simpatía por el anarquismo.
Su esposa Lola Rodríguez, (17-11-1898 / 22-11-1968), era hermana del poeta Abel Rodríguez.
En 1944, obtiene en el “V Salón Anual de Artistas Rosarinos”, medalla de oro por el Jockey Club en pintura, meses después como gesto de rebeldía desinteresado por los laureles, blanqueó la obra premiada pintando otra encima.
Junto a Ricardo Warecki, Ilustró con xilografías, el libro La barranca y el río, del escritor rosarino, Abel Rodríguez, premiado por la Municipalidad de Buenos Aires.
En 1943, es elegido de “Jurado de Valor”, para evaluar las donaciones de particulares a la Dirección Municipal de Cultura, junto a los artistas: Julio Vanzo  y Anselmo Pícoli.
Al finalizar los años ´40, las relaciones del peronismo con las artes no fueron fáciles, existían el control y las restricciones; los artistas disgregados de la Agrupación de Plásticos Independientes con la finalidad de crear una agrupación que identifique esta región geográfica, comenzaron a reunirse en el bar “Villamil”, de esquina Salta y calle Ricchieri.
Minturn fue miembro fundador del recién creado Grupo Litoral, su protagonismo representó los primeros años de la agrupación.
Constituyó el más destacado de los grupos fuera del ámbito de Rosario, el que mejor reflejó el nuevo sentido de la plástica local y lo hizo conocer afuera, con intensidad y continuidad de exposiciones, ejerciendo una influencia significante  para la plástica.
En 1949 participa en la primera exposición del Grupo Litoral (con: Pedrotti, Warecki, Uriarte, Gambartes, Herrero Miranda, Ottman, Grela, García Carrera, Garrone y Gutiérrez Almada).
La primera muestra se realiza en 1949 en galería Renom, luego otra en La Hebraica, con los mismos integrantes, Zerva presenta los mismos trabajos al igual que Sívori quedando por reglamento fuera del grupo.
Se publicaron varias carpetas individuales y colectivas ilustrando su obra.
La Universidad de Rosario en el año 1996, publicó un libro ilustrando su obra completa como grabador. Obras de su autoría en Museos del país y Castagnino de Rosario.
Falleció en Rosario el  12 de Junio de 1964.

Su obra
Temática intimista, refleja diferentes zonas de Rosario: portuaria, ferroviaria, los barrios y suburbios, de sus vacaciones: el campo, arroyos y paisajes de Córdoba, logrados con una técnica minuciosa, alta síntesis del color y una constante; la poética de un espacio silencioso.
Incursiona además de la pintura, en la xilografía, demostrando una capacidad expresiva y técnica, en esta disciplina está dentro de los pioneros rosarinos, con los mismos temas pictóricos aborda el grabado, sustituye la gubia por el buril obteniendo líneas más finas, mayores definiciones del dibujo y sutilezas en el claroscuro.
No buscó lo folklórico, ni lo pintoresco, lo aborigen ni lo legendario, tampoco la ciudad cosmopolita, sino el pueblo de nuestra campaña, el aledaño y todo lo que por su tipificación se consubstancie como símbolo de nuestro ser esencial. 
Tuvo la capacidad de encontrar temas sensibles en lo cotidiano.
En casi toda su producción, los espacios raras veces están ocupados por la figura humana. Se afirma la presencia de los objetos.
Construyó una obra espiritual y realista sin caer en el formalismo. Transformó la realidad en un poético silencio de significaciones y misterios. Silencio no significa vacío. Podemos decir cosas en silencio.
El tiempo y el espacio son elementos activos indisolubles, tensionados por la inmovilidad y la ausencia de personas. Acortan la distancia de la obra con el observador y la proximidad del tema con la vida y lo cotidiano.
Las tendencias que parten del hombre y su mundo, del objeto y su represtación, también registran conflictos.
Originada en una línea clásica, basada en el dominio y la exigencia del oficio, superó la realidad basándose en ella, fue de lo general a lo particular, no como un esquema de reducción sino de necesidades; conforme al método experimental de Leonardo: Que todo haya pasado antes por el control de los sentidos y la razón.
La obra esta definida por un número de elementos simples que se encuentran en estado de su máxima desnudez: la energía del objeto, de la técnica y del tema.
La vitalización de su línea, ya concede la expresión.
El repertorio temático es amplio y variado responderá a espacios y momentos que el artista se ha  familiarizado, apropiándose de los aspectos cotidianos de una cultura de mitología popular.



MUSTO, Manuel      Pintor       
 Nacido en Rosario, Argentina el 16 de Septiembre de 1893.
Comienza sus estudios en su ciudad, en la Academia de Fomento de Bellas Artes, (calle Entre Ríos al 1000), del pintor Ferruccio Pagni, y el Instituto de Bellas Artes Doménico Morelli, (en calle Libertad 548, hoy Sarmiento), de Mateo Casella, decorador y escenógrafo.
Una conmoción grande le produjo en la juventud la pérdida de un hermano gemelo. Personalidad torturada, solitaria, hosco, hábil cocinero; en su rostro poseía una cicatriz causado cuando era bebé, por descuido de su institutriz en la plaza del Saladillo, mordido por un cerdo.
En 1914 junto con su amigo Augusto Schiavoni (ambos se costearon el viaje), van a estudiar a Florencia, a los cursos del pintor y escritor Giovanni Costetti, de formación académica, orientada al estudio de los maestros del Renacimiento, por aquel entonces estudiaban allí, César Caggiano, Domingo Candia.
Llegó a exponer sus obras en Milán y Florencia durante los años 1914 y 1915, debiendo interrumpir y regresar a la Argentina por la muerte de su padre.
Se estableció en Rosario en la quinta Landó y luego en el barrio de Alberdi, donde compartía su casa junto a su  antiguo maestro Ferruccio Pagni (Italiano 1866-1935)
Con la herencia recibida por la muerte de su padre compra la quinta en Saladillo donde asentó para recluirse definitivamente su casa y taller. Modificará su temática pasando a una temática pictórica de de su propio huerto y gallinero o por rincones de su atelier
Su primer envío, al Salón de 1917, organizado por el Círculo.
En 1922 su primera muestra individual en Galería Witcomb, situada en San Martín 874, con una crítica favorable redactada por José León Pagano.
Integró el grupo Nexus fundado en 1926.
En 1925, la Universidad de la Plata lo elige para integrar una muestra itinerante en Londres, Madrid, París y Roma.
En 1925, obtiene en el Vll Salón  de Otoño de Rosario, medalla de oro, al año siguiente el Primer Premio en el Salón Nexus de Artistas Rosarinos.
Premiado 1927 y 1937 del Salón de Otoño. En 1939 Primer Premio y Premio O. Lagos;  Medalla de Oro en el Xl Salón de Artistas Rosarinos. 
En 1931 es designado jurado del Salón de Rosario.
En 1931 regresa por segunda vez a Europa, radicándose durante dos años en San Giminiano en Chiavari, Verese, Italia; regresando en 1933.
Falleció en Rosario a los 47 años, el 12 de Septiembre en 1940.
Su vivienda y taller en la zona sur de Rosario Sánchez de Bustamante 629, se convertiría desde el 12 de octubre de 1945, en la Escuela Municipal de Arte Manuel Musto. Su primer director el pintor Eugenio Fornells (1882-1961).

Obra
A través de su obra pictórica se trasluce una práctica pictórica antiacadémica, un planteo del artista de rebeldía como una necesidad de actualización.
En un comienzo influido por la tendencia del impresionismo, posteriormente pasando a temáticas de paisajes suburbanos y las huertas de rosario, junto a naturalezas y retratos.  
Realizó una obra profunda, de simple temática intimista en variados géneros, conocimiento plástico, se descubre en el tratamiento y empleo del color influido por las tendencias impresionistas, tendencia sencilla, aplicando el color de manera plana y mediano empaste. 
Siendo amigo de Augusto Schiavoni, muchas veces se retrataron mutuamente, se destaca la capacidad de captar de manera muy simple y espontánea la expresión de los personajes.
La obra de Musto registra variada temática de diversos espacios, en una etapa manifiesta un acentuado cambio; un aislamiento del artista lo lleva a una temática intimista, basado en imágenes de su propio entorno fundamentalmente su propia casa.
Obras de su autoría en Museo J. B. Castagnino de Rosario.



OTTMAN, Hugo León                      Pintor.          
Argentino, nació en 1920, se formó en la agrupación Refugio, y en la Escuela Normal graduó como profesor de Dibujo; y en el profesorado de la Escuela Normal Nº 2.
Participó del Grupo del Litoral.
En 1955 expuso en Washington, participó de la V y VI Bienal de San Pablo; en 1956 obtiene, un premio en el Salón de Rosario.
Desarrolló importante labor docente, realizador de numerosas muestras.
Trabajó un modo personal de articular la composición: controladas abstracciones y síntesis geométricas de naturalezas muertas de gran simplicidad, buen empleo de sus caracterizadas veladuras y trasparencias cromáticas.
Fue integrante del Grupo Litoral.
Expuso en Washington en 1955, como integrante de un grupo de Pintores Argentinos y en las bienales lV y Vl de San Pablo Brasil.
En 1956, Premio Salón Rosario, en XXXlV Salón Anual de S. Fe 1957, Primer Premio Artistas Plásticos Rosario 1962. Ejerció la docencia en la Facultad de Humanidades y Artes.
Falleció en Rosario en  1997. 





OUVRARD, Luis                 Pintor y Escultor
Nació en Argentina en 1899.
Autodidacta, asistió dos años al Ateneo Popular que funcionó en los altos del Mercado Central, (actual Plaza Montenegro); impartían conocimientos y se reunían: Pedro Blanqué, Iram Cológero, Eugenio Fornells, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Luis Ouvrard, Francisco Miranda, Domingo Guaragna, Manuel Ferrer Dodero, Solari, Costa Bambollini, Daniel Palau,  Jesús Palau, Vicente Palau yManuel Musto.
Se trabajaba con modelos de yeso, razón por la cual la falta de modelo vivo hizo que muchos jóvenes se retiraran, finalmente la institución cerro sus puertas.
También en al estudio de pintor Eugenio Fornells.
La enseñanza que se impartía por entonces en Rosario, era académica y en algunas agrupaciones se transmitieron conocimientos más próximos al oficio artesanal.
Fue becado por el Jockey Club de Rosario para realizar un viaje a Europa que no pudo concretar.
Sus conocimientos técnicos los volcó además en la restauración de obras de arte.
En el año 1918, recibió su primer premio en el Salón Witcomb.
Fue profesor en la Escuela Provincial de Artes Visuales Manuel Belgrano de Rosario.
Miembro de la “Comisión de Cultura” de Rosario, en 1939.
Los artistas conformaban un escaso grupo se agrupaban y desagrupaban en diversas organizaciones, motivados por un sentimiento de pasión hacia el arte o un ideal político, el mayor objetivo estudiar en Europa, o conformarse con algún compañero recién llegado, una revista revolucionaria o libro un libro nuevo.
Participó del grupo Nexus, junto con Demetrio Antoniadis, Antonio Berni, Nicolás Melfi y Julio Vanzo, quienes realizaron en 1926, su primera muestra grupal en la Galería Witcomb. También en el Grupo de los Nueve; integrado por Augusto Schiavoni, José Beltramino, Félix Pascual, Eugenio Fornells y Demetrio Antoniadis.
En 1942 integró la Agrupación de Plásticos Independientes, junto con Nicolás Antonio de San Luís, los hermanos Paino, Anselmo Píccoli, Leónidas Gambartes, Juan Grela, Vanzo, y Domingo Garrone.
En 1942 comienza a formar parte del plantel de profesores de la recién creada Escuela Provincial de Bellas Artes.
Recibió la Segunda Medalla, VIII Salón Rosario 1925; y el Premio Cecilia Griergson, Salón Nacional de Bellas Artes 1942.
En 1980 el Museo Castagnino, realizó una muestra retrospectiva del artista.
Sus obras integran las colecciones de museos nacionales, coleccionistas del país y europeas.
Falleció en Rosario, en 1988.

Obras
Logró un estilo propio de variada temática, retratos, paisajes, naturalezas muertas pasando de un tratamiento impresionista de mucho empaste, a su etapa final de valores intimistas de una realización de alta síntesis que algunos llaman ingenuista.      
Ouvrard manifiesta en la etapa inicial intencionalidad por la construcción y la expresividad; semejan posturas fotográficas.
Por la modalidad de aplicar denota la influencia de los “macchiaioli”, adquirida a través de los maestros italianos inmigrantes que formaron a la primera generación de artistas locales y legaron a los pintores rosarinos una modalidad tonal  y el modo matérico y de manchas de aplicar el color, como recurso de contratar y despegar la figura del fondo.
Las figuras son tratadas de manera plana, con suaves tratamientos de claroscuro y mínimo contraste; representadas sobre fondos lisos ó de tratamientos decorativos de influencia oriental con tonos fríos como generador de profundidad.
Desde mediados de la década del cincuenta gradualmente su pintura se dirige hacia una  síntesis, rebatirá sin prejuicios una mesa, como en un dibujo infantil, adelantándose a un paisaje en la lejanía.
Es un período de paisajes de carácter poético, apaisados y resueltos en gamas de colores que acentúan su carácter.
Dos escenas fueron recurrentes en sus obras; la naturaleza muerta y paisaje.
Toma el paisaje rural o del campo no como unidad en sí mismo, pues lo fusiona de modo contrastante con una naturaleza muerta, (un florero, una mesa o frutos sueltos, etc.).
Ouvrard construyó una pintura de lenguaje estético y expresión poética; dispone de un modo ingenuo las figuras casi planas de hongos, higos, batatas, juega las problemáticas del cubismo por las lecturas de diferentes planos y encuadres, llega a producir junto al tratamiento del color una atmósfera de una calma tensa


PASCUAL, Félix         Pintor, Escultor y Grabador.
Nació en Portugalete, Bilbao, España el 12 de julio de 1893.
Estudió en la Escuela Especial de Madrid Pintura, Escultura y Grabado, egresando de profesor Universitario en 1912.
En 1913 fue becado por 4 años por la Diputación de Viscaya para realizar viajes de estudio a Italia, Francia e Inglaterra.
Antes de finalizar la Primera Guerra Mundial, decide viajar a la Argentina, en 1917 se radica en Rosario. 
En 1918 participa del Segundo Salón de Otoño realizado en la Asociación “El Círculo”; junto a Emilia Bertolé, Ángel Guido, Manuel Musto, José Gerbino, Salvador Zaino, entre otros.
Concurrió a salones oficiales y realizó muestras individuales.
Alentó la creación de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Rosario y  posteriormente del Instituto de Filosofía y Letras.
Integró el “Grupo de los Nueve”, cuyas actividades plásticas se iniciaron en 1936 con el auspicio de la Comisión Municipal de Bellas Artes, concretando la primera muestra pública de la que participaron: Luis Ouvrard, Augusto Schiavoni, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Eugenio Fornells, Félix Pascual, Demetrio Antoníadis, José Miguel Beltramino, Pablo Pierre.
Promocionaban sus exposiciones con grandes afiches, una modalidad para entonces desconocida.
Obtiene un Premio en el Salón de 1930 siendo el único extranjero premiado en el Salón Nacional.
Fue docente de la Escuela Superior de Comercio dependiente de la Universidad, profesor del Colegio Nacional Nº 2, de la Escuela Gral. Urquiza y la Escuela de Bellas Artes de Rosario.
Concurrió a salones oficiales y realizó muestras individuales.
Fue unos de los fundadores del Instituto de Filosofía y Letras, redactó artículos sobre temas de la pintura.
Desarrolló una intensa labor plástica como pintor, escultor y grabador, su técnica y temática reflejan la tendencia ambiental y costumbres españolas que contribuyeron al desarrollo artístico rosarino.
Desarrolló una obra de amplio espectro temático, retratos, desnudos, paisajes, naturalezas muertas paralelamente una obra comprometida como sus xilografías con pasajes de la Guerra Civil Española.
Existe obra en el Museo Castagnino.
Falleció en 1985.                                       



RENZI, Juan Pablo    Artista Plástico            
Nace en Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina, el 21 de junio de 1940.
Estudio en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino con el artista Gustavo Cochet dibujo y pintura.
Entre 1960 y 1966 en la ciudad de Rosario concurre al taller de Juan Grela. Cursa cuatro años de Bioquímica en la UNR; carrera que abandona en 1962 para dedicarse de lleno a la producción plástica.
Realizó performances, audiovisuales, producciones multimedia y videos.
En 1974 y 1983 viajó por Europa, los Estados Unidos de América y México.
En 1975, debido a las persecuciones políticas que se desataron durante le presidencia de Isabel Perón, se trasladó a Buenos Aires y reinició su actividad artística
Se desempeñó como diseñador gráfico, como profesor en la especialidad Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes, Ernesto de la Cárcova y dictó cursos sobre teoría del color.
Tuvo actuación de jurado en salones de plástica y concursos universitarios.
Entre 1985 y 1988 fue profesor de la Especialidad de Pintura en la Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, Buenos Aires.
En 1986 dictó cursos avanzados de “Teoría e Implementación del Color” en el Centro de Arquitectura y Ciudad BA, Buenos Aires.
En 1991 fue Coordinador del Taller de Pintura del Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires y dirigió clínicas de obra en Rosario.
Fue guía asesor para tesis de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Rosario.
Participó como jurado en salones, bienales y concursos. Fue co-editor del Diario de Poesía y director de arte de Lulú, revista de teorías y técnicas musicales.
Realizó un Mural cerámico Mano izquierda, para el subte, en la estación Medrano de la línea B, en Buenos Aires.
Realizó muestras de sus obras en el país y el extranjero, obtuvo numerosas distinciones en Salones artísticos.

Producción. Etapas. Expresionista. Bidimensionales el Planísimo. Objetuales, construcciones e Estructuras, instalaciones y señalizaciones; Síntesis.
- En 1963 realiza obras experimentales de abstracción informal de grandes dimensiones influenciadas por las tendencias expresionistas; comenzando sus primeros envíos a salones y exposiciones.
Dicta conferencias sobre artes plásticas, escribe manifiestos y prólogos de catálogos.
- Alrededor de 1965, pinta  El general Mambrú, alegórica ironía  al golpe militar; con esta obra  finaliza el período expresionista de Renzi. Es una obra de factura matérica, lenguaje de vigorosa connotación político-social.
Es una etapa reflexiva de características conceptuales. Aparecen objetos cotidianos solitarios en espacios vacíos que materializan ideas; en otros casos juega sobre la percepción de fenómenos visuales.
De esta época son las instalaciones construidas con objetos cotidianos (caños, baldosas, ladrillos, macetas con plantas, etc.).
Entre 1965 y 1968, la vanguardia plástica de Rosario el Ciclo de Arte Experimental, produjeron cuestionamientos referidos a la autonomía del arte, de las propias vanguardias.
Realiza una muestra colectiva con Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti, compañeros del taller de Juan Grela. Pasando luego a conformar con otros artistas,  el Grupo de Vanguardia de Rosario.
En julio de 1968, junto con el Movimiento de Vanguardia de Rosario, organiza el Primer Encuentro Nacional de Artistas de Vanguardia, realizan la primera obra de acción, el “Asalto a la conferencia de Romero Brest”, director, en ese entonces, del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, en Amigos del Arte de Rosario
Este grupo conforma relaciones con otros artistas de Buenos Aires, correspondiendo durante 1968 a esta fusión “Tucumán Arde”; una obra de denuncia con carácter estético-político. Consiste en denunciar la realidad del pueblo tucumano ocultada por los medios de comunicación oficiales.
Después de esta participación muchos artistas incluyendo a Renzi por varios años abandonaron su producción.
Las obras que dominan son de protesta política,  realiza el audiovisual “Ezeiza” con otros miembros del Grupo de Vanguardia de Rosario.
- En 1975 se traslada a Buenos Aires, tras unos años de inactividad en la producción, retorna con al realismo con temática intimista, nos aproximan a Schiavoni o Musto.
De manera gradual deja la bi-dimensión; y direcciona hacia las construcciones de objetos, instalaciones y señalizaciones.
- Retorna a pintar en el ´75, aplica a sus obras un realismo “liso y llano”, que tenía como referentes a artistas rosarinos como Augusto Schiavoni y Manuel Musto. Realiza obras de atmósfera intimista, en las que se manifiesta una forma de respuesta crítica a la expansión de las experiencias conceptuales propias de esta época. El día de la primera Comunión”, imagen que deviene de una vieja foto.
- A partir de 1978, el realismo de carácter intimista gradualmente se va tornando más distanciado y conceptual. Representa objetos cotidianos (ventanas, cafeteras, tazas, ceniceros, focos, etc.) con total independencia unos de otros, formando a veces alineaciones y conjuntos a los que llama “frases” y “tomas”: “Multicafetera”, “Vidrios empañados”, “Vidrios esmerilados”, “Mirando al cielorraso”, “Una frase”, “La frase final”, “Toma 4”, “Cambio de toma 1”, la serie “Inventarios”.
- En 1980 va hacia una figuración más libre, el gesto y la pincelada permiten encontrar puntos de contacto con las estéticas neo expresionistas o neo figurativas. Se intensifica el color y de la luz, los contrastes-pasajes, y los distintos niveles iconográficos del registro figurativo.
- En 1985 retoma el tema central como los objetos de la vida cotidiana (tazas, copas, tenedores, brochas de afeitar, etc.), construidos a brochazos, acentuando el carácter expresionista y dramático de la luz y el color como una serie de Bodegones y Naturalezas muertas.
- La producción final, como procedimiento de apropiación y resignificación, aplica símbolos convencionales simples y elementos de la iconografía de las vanguardias rusas (estrellas de cinco puntas, martillos, letras, formas abstractas). Las diferentes modificaciones de sus obras son  concordantes a  los acontecimientos históricos, sociales y políticos de su tiempo. Elabora con diferentes materiales tanto físicos como lingüísticos, momentos de la pintura, concretados en una instalación colectiva exhibida en el Centro Cultural Recoleta.
Falleció en Buenos Aires en 1992.

"La obra de arte debe surgir de la relación consciente entre la posición estética del artista y su posición ideológica."P. Renzi.




SCHIAVONI, Augusto                              Pintor.
Nacido el 18 de Julio de1893 en Rosario, Argentina. Estudió en la academia Domenico Morelli, en calle  Libertad 548, (hoy Sarmiento), de Mateo Casella.
Luego en la Academia de Fomento de Bellas Artes de Ferruccio Pagni, calle Entre Ríos al 1000, también  concurrida por Manuel Musto.
Entre 1914 y 1917, completa su formación en Europa, compartiendo el viaje y amistad con Manuel Musto; en Florencia ambos concurren al taller de Giovanni Costetti (1874-1949), con este maestro se formaron César Caggiano y Domingo Candia).
Costetti, era un pintor mediocre de formación clásica, muy inquieto y polémico respecto a sus opiniones políticas e innovaciones artísticas; colaboraba ilustrando y escribiendo en varias publicaciones.
Realizaba actividades como pintor además había ilustrado la Divina Comedia, sus pinturas manifestaban una aproximación al Fauvismo, era devoto de los primitivos maestros toscanos,
En Florencia se encuentra con otro grupo de estudiantes argentinos: Alfredo Guido, y Domingo Candia, Emilio Pettoruti.
Durante los tres años de estudios, descubrió en los primitivos cuatrocentistas el valor por la reducción y síntesis a lo esencial, evitando entrar en el lenguaje imperante en ese momento de planteos románticos adornos accesorios.
Condicionado por una sensibilidad tumultuosa, se exalta, critica a gritos y disiente ante los malos salones oficiales, e injusta actuación de los jurados.
De personalidad retraída y hermética, (puede establecerse un paralelo, con la vida de Van Gogh), como buscando un silencio, fue refugiándose en su casa del barrio Saladillo, zona sur de Rosario, llegando a un estado total de ermitaño.
Salvo sus amigos y pocos conocedores, su pintura no fue reconocida ni comprendida en su momento.
El fallecimiento de su madre en 1931, lo lleva gradualmente a silenciar su oficio, fecha sus últimas obras en 1934, oscilantes entre lo simple y la desesperación, o la fijación irreversible de la angustia hacia la locura, una lenta espera, de nueve años de tormento.
Falleció el  22 de Mayo de1942. 
Al año siguiente de su muerte, los amigos organizaron una muestra de sus obras, en  Asociación Estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires.
En la brevedad de la vida, la incomprensión es una torpeza del hombre, llegando siempre tardíos los honores y reconocimientos. Obras de su autoría en el Museo Castagnino.

Obras
Sus primeras obras son de acentuada influencia  académica con la precisión del realismo. Liberado felizmente de esa influencia, encuentra su propio estilo. Construye una obra propia buscando lo mágico que tienen los objetos cotidianos, lo fantástico de la síntesis, la expresión sensible, la poética y la expresión que puede lograr transmitir el color.
Exaltó los valores plásticos desde los elementos cotidianos; orientó sus indagaciones estéticas hacia la síntesis formal.    
La personalidad solitaria de Musto le posibilito a través de sus cuadros comunicarse y expresarse; resulta una obra exaltada y de profundo contenido emocional, pero la expresión está controlada por el sensible sentido plástico; en ello radica el principio de grandeza en el arte.
Los personajes de  sus retratos, permanecen tiesos con la mirada calma y tensa a la vez, las representaciones femeninas, trasuntan gestos de tristeza y dolor.
En el “Salón Rosario” de 1931, recibe el único reconocimiento oficial en vida, al serle adquirida su obra: Naturaleza Muerta, tomando elementos del Cubismo, algo del Impresionismo y las naturalezas primitivas clásicas casi ingenuas.
Organiza una  composición con escasos objetos sobre una mesa rebatida, surgen diferentes puntos de vista, emplea tratamientos de tintes complementarios sin claroscuros obteniendo una resultante frontal sin profundidad, ni gravedad.
Todas sus obras trasuntan un clima de tensiones inquietantes y una gran soledad; es producido por el juego de relaciones que se establece entre la estructura de los objetos con los espacios vacíos.




SERÓN, Eduardo           Pintor            
Nacido en Rosario, Argentina en octubre de 1930.
Concurrió a la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio”, recibiendo estudio de dibujo y pintura; completando su formación con el artista Juan Grela.
De 1953 a 1957 realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral.
Fue Profesor titular de Pintura en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario.
Profesor adjunto de Implementación y Especialista en color en la Facultad de Arquitectura de Universidad Nacional de Rosario, en 1957 ingresa como profesor titular por concurso en Visión en la escuela de Arquitectura de nuestra ciudad.
Se desempeñó como Secretario del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Santa Fe y  como Director  del Museo Castagnino de Rosario.
Participo de dos agrupaciones plásticas de Rosario, Refugio y Taller.
En sus comienzos su producción osciló entre la figuración y no-figuración, definiendo todo su  camino y sin retornos hacia las manifestaciones no figurativas.
Algunos lo mencionan como el primer vanguardista rosarino; sus primeras pinturas de 1955
se vislumbra el acentuado carácter geométrico y abstracto que poseían.

Obra
Realmente estaba produciendo Arte Concreto, una expresión plástica sin relación ni simbolismos con la realidad; valiéndose solo de colores planos y líneas.
Fiel a su etimológico principio, crea situaciones a partir del plano, comienza de una trama minuciosa de relación áurea para establecer toda la composición, de manera que todos los puntos de esa composición estuvieran en relación a la trama.
Toda su obra madura y evoluciona con variantes sutiles, hacia tres direcciones simultáneas: una de simplificación, otra basada en las  modificaciones cromáticas y morfológicas siempre de contornos cerrados, la restante sobre los efectos que logra la relación de  figura-fondo. Concluida la serie Andina alrededor de 1970 comienza la  “Las Señoras Formas”, el autor se encuentra en una etapa de indagación formal, en la cual deja de lado la rigurosidad geométrica dando paso a una estructura más orgánica, en donde las formas pasan a ser  protagonistas de casi toda la extensión del lienzo.
Es una obra meditada, interviene la sensibilidad de la razón, está presente el oficio, sensibilidad, mucha paciencia y una impecable precisión.
Todo está impecablemente ajustado, medido, sentido, no hay imprevistos, ni casualidades.
En 2009 Serón inicia otra etapa que ha denominado: “La Libertad es redonda”.
Desde 1954, participa sin interrupciones de muestras individuales y colectivas de dibujo y pinturas en galerías y museos de Argentina, América y Europa.
Obtuvo numerosas distinciones.
Dictó cursos y conferencias, y actuó como jurado en diversas oportunidades.
Está representado en museos y colecciones privadas de Argentina, España, Francia, Uruguay, Chile y EEUU.
“El Arte ha sido la verdadera confirmación de mi personalidad”.- E. Serón



URIARTE, Carlos Enrique                             Pintor.
Nacido en Rosario, Argentina, el 9 de enero de 1910. Se formó en la Academia Gaspay.
Su primera muestra es del año 1929.
Participó del “Grupo Litoral”, hábil manejo de la acuarela.
En 1956, invitado a exponer en la Bienal de Venecia, en 1958 recibe medalla de bronce en la Exposición de Bruselas.
En 1964, obtuvo mención en la Bienal de Venecia.
 Fue galardonado con la máxima distinción artística de nuestro país, y el primer rosarino en obtenerlo, al recibir en 1965 el Premio Palanza, habiendo ese año sido convocado los artistas: Domingo Candia, Carlos Cañás, Adolfo De Ferrari, Vicente Forte, Juan Grela, Onofrio Pacenza, Ricardo Supisiche, Marcos Triglio y Clorindo Testa.
Ejerció la docencia en las cátedras de Dibujo y Pintura de la Escuela Normal Nº 2, en el Instituto Provincial de Artes Visuales; en el Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional posteriormente convertida a la Facultad de Bellas Artes de Rosario, siendo profesor emérito de esta última desde 1973.
Participó de jurado, realizó numerosas exposiciones nacionales e internacionales,  obtuvo importantes premios.
Falleció en Rosario en 1995.

Obras
Las obras de Carlos Uriarte están gobernadas  por su temperamento, generando un arte  vital y vigoroso, desecha algún tipo de minuciosidad o detallismo que pudiera comprometer a sus pinturas.
Se pone de manifiesto su habilidad en las relaciones formales y la expresividad resultante del color, logrando expresiones de la belleza; adquiridas a través de un sólido oficio.
Evolucionó desde una figuración de paisaje suburbano hacia un proceso de síntesis con rasgos modernos, sin llegar a la abstracción.
Se destacó en la técnica de la Acuarela, excelentes transparencias, obras de gran síntesis y espontaneidad, compuestas por amplios planos cromáticos en contrastes de valor.
Posteriormente su temática dominante será: la ribera del río Paraná, la costa, sus hombres y labores, del paisajismo urbano, denotando un espontáneo virtuosismo, y composición casi minimalista, con buen empleo de la acuarela trascurre sin asumir el compromiso de la búsqueda, en una producción de reiteraciones.
En su última etapa, durante un viaje realizado a Europa, realizó un renovado repertorio temático de paisajes urbanos sobre viejas ciudades españolas, con gran poder de síntesis. Surge un conjunto de obras de gran tamaño, de mayor frescura.






USANDIZAGA, Julián     Dibujante y Grabador       
Nació en Juncal, un pueblo de la provincia de Santa Fe, y vive en Rosario, Argentina.
Se graduó en Pintura en la Universidad Nacional del Litoral, para luego especializarse, como becario en Barcelona en grabado; cursó estudios de grabado en 1969/70.
Estudió con los maestros Marcelo Dasso y Juan Grela.
Profesor en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario entre 1963 y 1989 y Profesor Titular de Dibujo en la Escuela De Bellas Artes de la UNR de 1984 a 1989.
Fue docente en la Escuela Provincial de Artes Visuales y en la Facultad de Bellas Artes de Rosario.
Imparte sus conocimientos en su taller, con gran reconocimiento de sus alumnos, ha sabido comunicar su legado, formado generaciones de talentosos artistas y profesores.
Desde 1960 expone en muestras individuales y colectivas en prestigiosos museos del país y del exterior
Su obra le ha valido numerosos premios nacionales e internacionales, en 1999 recibió la Mención Especial del Jurado del Premio Adquisición Alberto J. Trabuco, al que fue nuevamente invitado en 2001.
Nombrado Ciudadano Ilustre de Juncal y profesor honorario de la UNL. Participó en el Congreso de las Lenguas (2004) exhibiendo sus obras.

 “No me propuse nada, sólo me dejé llevar por esas primeras impresiones originales, sobre las que echan raíz la identidad y la propia ideología, la necesidad de sentir, de percibir y de pensar, y el propio e intransferible deseo de ser”.

Obra.
Julián tiene la condición y necesidad de transformar una idea en expresiones gráficas. La idea y la acción vienen juntas.
El valor que siempre le otorgó al Arte fue valerse de la figura sobre la palabra; para lo cual eligió las herramientas más simples: el lápiz y papel.
Todo nace de una idea creativa materializada con paciencia y tiempo que nadie dedicaría. Privilegia la voluntad, el trabajo y la constancia.
El origen del dibujo es la línea, constructora de las imágenes y la escritura; al que Julián le confiere el sentido de lenguaje comunicacional, para ser leída e interpretada.
Su producción se ha mantenido al margen de las modas del arte globalizado; no tiene un destino de comprensión elitista ni minoritaria, cree en el lenguaje como herramienta comunicacional, tampoco disociada de la realidad.
Obtiene dibujos de finísima línea, felices construcciones para atraer de modo placentero al ojo del observador.
Para observar una de sus obras, nos vemos obligados acortar la distancia, accedemos a ese micromundo orgánico de complejas tramas de tendones surgentes salidas de los cuerpos, transformadas en sogas, a veces follajes para recombinarse en nuestra imaginación.
Sus vivencias, no pasaron indiferente por su obra; cada etapa del artista ha determinado una narración diferente. Todo es reflejo de una idea, y a su vez sostén de un mensaje.

- En una de sus etapas percibimos expresión de encierro, ahogo, soledad; una directa alusión al proceso de la dictadura militar que sometió a la Argentina y su breve experiencia de encierro.
Recurre a imágenes directas de oscuros y reducidos espacios, pequeñas aberturas con rejas.
Todo ha quedado transformado en oscuras lágrimas, juntas desaparecen la alegría y la fantasía, fue una tempestad y la primera víctima fueron los sueños.
- Su autorretrato denominado D.N.I. Nº 01, realizado a lápiz grafito con valores bajos. La obviedad es tan cruel que produce una expectante sensación de tensión. Representación casi mecánica de la imagen de un documento, desprendida del plano para entrar en la realidad: La identidad.
- Para el V Centenario de América, realizó una serie de obras de protesta y denuncia; alegoría  de esa injusta y cruel cruzada europea, “colonización”; contra una importante cultural local.
- Destacamos de esa serie, una resignificación de la Estatua de la Libertad convertida en un siniestro rostro de la muerte sonriente; y la sustitución de pájaros, por bombardeos de guerra. Puede ser comparable al sentido Universal que Picasso otorgó a la Guernica.
Porque cree en el compromiso con el sentido plástico, sus imágenes son portadoras de la denuncia, pero jamás panfletarias.
Años después a partir de algunos trabajos de esa misma producción buscó una variable procedimental; ampliaciones ploteadas de sus pequeños trabajos a 1,20 Mts.; quedaron convertidos en verdaderos murales, pudiendo ver detalles de sus minuciosa elaboración.




VANZO, Julio                          Pintor y Dibujante.
Nacido en Rosario el 12 de Octubre de 1901.
Artista de sólida cultura y rica formación, autodidacta.
Su padre inmigrante del Tirol austríaco, tenía afición a la pintura y al periodismo, a los once años, huérfano, siendo de los cinco hermanos el único varón, comienza a trabajar pintando una publicidad de zapatos y estudiando al mismo tiempo en el Colegio Nacional Nº 1.
Continúa en el diseño publicitario para distintas empresas como la Empresa Minetti y Cía.
Pasando al género de la ilustración de libros y caricaturas políticas; fue ilustrador en los periódicos: Reflejos, Prisma e Idea Nacional de Bs. As.
Su afición por la lectura, era tal que era llegó a tener una de las bibliotecas particulares de mayor cantidad de volúmenes actualizados, de la ciudad.
De reconocida personalidad social en el medio, conversación tranquila y agradable, seductora, culta y profunda, su conquista: hacer del arte una gran pasión, a la vez merecido medio de vida.
La actividad artística la comienza en 1919, en galería Witcomb, San Martín 874. 
Pocos años después comienza a participar en Buenos Aires en las galerías de Müller, Péuser, Kraft, Velázquez y Bonino.
Diseñó y pintó escenografías y vestuarios para el teatro, fue ilustrador, trabajó en técnicas de reproducción múltiples: Xilografía, Aguafuerte, Litografía y Serigrafía.
Formó parte del grupo Nexus en 1920 obtiene un premio organizado por la misma agrupación.
Adhirió al Grupo Boedo, y frecuentó el barrio de Pichincha.
Amigo del escultor Lucio Fontana con quien compartió en los comienzos, un taller en España 365, durante diez años.
Desarrolló una intensa labor docente, dictó clases en el antiguo Museo Municipal de Bellas Artes de calle Santa Fe 835.
Ejerció la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral de Rosario.
En 1940 realizaron una muestra en conjunto Julio Vanzo y Lucio Fontana.
Estando de jurado en el XXl Salón de Otoño, de 1942, a causa de una discusión y ofensa, en un desacuerdo sobre una obra escultórica, con Lucio Fontana, proponen batirse a duelo, instancia que luego sede.
Vanzo fue colaborador de la revista de arte y literatura: La Gaceta del Sur.
Uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos y de una Escuela Taller.
Formó parte de la Agrupación de Artistas Independientes. Fue designado delegado de la  Academia Nacional de Bellas Artes.
Cuando en 1938, comienza a funcionar el Museo Castagnino, es secretario del primer director del museo Castagnino, el arquitecto Hilarión Hernández Larguía; durante los dos primeros períodos, desde 1938, por presiones políticas cesa el segundo mandato en 1946.
Durante 1940 se desempeñó como escenógrafo en Buenos Aires. Trabajaba especialmente en la publicidad de los actos, los afiches y el vestuario de la artista Berta Singerman en el extranjero.
En 1941 es invitado por Emilio Pettoruti a participar de una muestra junto a: Lucio Fontana, Candia y Pettoruti en la Riverside Gallery de Nueva York.
En 1943, es elegido de “Jurado de Valor”, para evaluar las donaciones de particulares a la Dirección Municipal de Cultura, junto a los artistas: Santiago Minturn Zerva y Anselmo Pícoli.
Obtiene primeros premios por sus obras: La Mesa Azul, Puerto, La Tormenta y otras.
Realiza una escultura denominada El sembrador.
En 1945 viajó a Italia conoció personalmente a Giorgio De Chirico, adquiere tres obras de este artista: a su regreso expone 25 obras sobre temas varios, especialmente la música.
En 1945 fue convocado a concursar por la Beca Guggenheim, decidiendo rechazarla.
Emilio Petorutti lo invita al Museo Riverside de New York junto a Lucio Fontana y a Domingo Candia.
En 1950 expone en Amigos del Arte de Rosario, una serie de dibujos eróticos.
En 1953, exhibe una serie de cincografías inspiradas en el Martín Fierro en la Galería “Hispano Argentina”, de Nueva York.
Vanzo dibujó un boceto del escudo de armas de Rosario, su ciudad natal, con base en una versión anterior creado por el concejal Eudoro Carrasco en 1862 y modificado por el arquitecto Ángel Guido.
Fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Es designado miembro honorario ad honorem de la Comisión Municipal de Cultura.
También designado Académico delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En 1956, es invitado a participar en el Premio Palanza.
En 1959 comienza a hacer murales para distintas instituciones, comercios y particulares entre las que se destacan la pintura del: Restaurante Mercurio de la Bolsa de Comercio; el vidrio del bar del Hotel Palace; Cerámica Alberdi; dos cerámicas y un vidrio del hall de Edificio Cura; del  Sanatorio Británico un cerámico El Arado en el descanso de la escalera principal de Galería Rosario, pintura Los Músicos en un local de dicha galería y diversas pinturas en domicilios particulares.
Presentó sus pinturas y grabados al Salón Nacional en los años: 1941, 1948, 1950 y 1953.
Tres veces invitado a participar del Premio Palanza, máxima distinción del país.
Su esposa era la escritora Rosa Wernicke (1907-1975), autora de la novela: Las colinas del Hambre (1943); con ilustraciones de Julio Vanzo de la editorial Claridad Buenos Aires. En muchas de sus obras posó como modelo; a causa de una enfermedad de su esposa, Vanzo se dedicó a su cuidado y pasó varios años sin pintar.
En 1978, realiza una muestra retrospectiva en galería Van Riel de Buenos Aires.
Su vivienda y taller en Cochabamba 2010, anteriormente había pertenecido y sido diseñada como estudio, por el arquitecto y profesor rosarino, Ermete De Lorenzi.
Falleció en la ciudad de Rosario el 10 de Diciembre de 1984.                    

   “El lenguaje plástico comienza precisamente cuando el artista logra sobreponerse a las coartadas del oficio dy conquista la libertad de su espíritu, es decir, cuando éste puede mostrarse en la obra de arte sin ser absorbido ni sustituido por la técnica”.- Julio Vanzo
                                                                              
Obra:
Sus primeras obras se enmarcan dentro del estilo que predominaba en nuestra ciudad: naturalismo con tendencias del Impresionismo; las formas se definen a través del claroscuro y los colores pierden su fuerza en función del efecto de luz y sombra.
Del período de aprendizaje en la Mutualidad, influido por Antonio Berni, su obra adquiere una tendencia expresionista, hasta llegar a lo que el mismo Vanzo se autodefine como: “acordes plásticos”.
Concibió a la música y la pintura estrechamente unidas en el campo del lenguaje artístico.
Cultivó temas populares, del naturalismo inicial, pasaría por la influencia del Cubismo que Emilio Pettoruti divulgara en Rosario a mediados de la década del ´20.
Hizo conocer a través de su obra en el ámbito plástico de Rosario la tendencia futurista, posteriormente comienza a intensificarse una etapa expresionista, dominada por el grafismo.
Desarrollo una temática muy diversa de: naturalezas muertas, retratos, paisajes, desnudos, luego las series de mujeres de paraguas, arlequines y payasos, parejas de tango, escenas de músicos de jazz, caballos y gallos, tras incursionar en el naturalismo del Impresionismo, Cubismo y el Expresionismo.
Exhibe una depurada técnica y muy personal estilo, especializado en cada camino que abordó, lo confirma como un pintor de avanzada.
Sus volúmenes adquieren en ocasiones cierto tratamiento escultórico.
De una gran espontaneidad creadora, destacándose como dibujante y excelente manejo del color; pincelada enérgica, el poder de expresión y la síntesis en la figura humana, estuvo próximo a las nuevas manifestaciones plásticas.
Ahondando en las experiencias de las escuelas innovadoras, indaga en variada temática de espontaneidad y frescura. Sin ser abstracto, es el precursor de la pintura moderna en el interior del país.
La temática relacionada con el deporte (foot-ball y box); y del Tango y lo comenzó a realizar en sus últimos años, convirtiéndose en el intérprete plástico indiscutido de la música ciudadana.



ZAINO, Domingo Salvador   Pintor y Escultor
Nacido el 19 de Septiembre de 1858, en Popoli, provincia de Aquila (Abruzzo), Italia.
Según su biografía, en 1868, para estudiar artes asistió en Génova a la Academia Lingüística de Bellas Artes.
En 1875 con los conocimientos adquiridos, viaja a Roma para trabajar en los talleres de Antonio Mancini, Teófilo Patini y Franscisco Michetti donde aprendió las técnicas de la decoración mural, muy empleada por entonces. .
Concurre en Génova a la “Accademia Ligustica della Belli Arti”, luego estudia en Roma.
Se traslada a Nápoles se desempeño como decorador en el palacio Vischi, y en 1887 un breve lapso en Roma.
Su llegada a la Argentina es en 1889, ya en Rosario residía un hermano propietario de una prestigiosa sastrería, el que lo relacionó al ambiente social.
Casado con Erminia Traversa de Zaino, (1879- 24/07/1942), tuvo una hermana Ana Traverso, casada en Bs. As., con el pintor Alfredo Lazzari.
De una sólida formación como pintor de caballete y al fresco, decorador, modelado y escultor, que había incorporado las últimas tendencias italianas. 
Se dedicó a la decoración de cielorrasos y pintura mural, en casas, clubes y teatros.
En 1891 tuvo una Academia junto al pintor Vicente Rafael Barone.
En 1900 nombrado profesor de la Cátedra de Dibujo de la recién creada Escuela Nacional de Profesores de Rosario, también en el club Industrial.
Nombrado profesor de  arte en el Normal Nº 1cargo que ejerció durante 30 años.
Su vivienda situada en San Luis 765, abriendo su Academia Rosarina de Bellas Artes con cursos de Dibujo y Arquitectura, mas tarde denominada: Academia Estímulo de Bellas Artes de Dibujo, Pintura y Modelado.
Posteriormente trasladada a la zona de Alberdi, frente a la Plaza Santos Dumont, Álvarez Thomas 2055; primero como fin de semana luego vivienda definitiva.
De estas academias surgieron: Augusto Olivé, Isidro J, García, Marina Angélica Junquet, Margarita Casey. En 1914 su Academia es reconocida por resolución oficial por el Ministerio de Educación de la Provincia.

Obra:
En esa época existía un gusto sobre las representaciones alegóricas mitológicas temáticas propias del clasicismo académico.
En sus trabajos prima un eclecticismo academicista, con acentuados efectismos como sombras y fileteados, sustentado por equilibrada armonía.
Pintó toda nuestra geografía, el río, la barranca, la ciudad en su crecimiento, de los alrededores sus caseríos.
Limpieza en el uso del color, pincelada vigorosa aplicada de manera densa como lo aprendido de sus maestros del movimiento Macchiaioli; (en italiano manchistas o manchadores). Define un modo de pintar en Florencia (Italia), en 1855; que se adelantó al Impresionismo. Se oponían Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Los cuadros enviados a salones son óleos de grandes dimensiones de temas tomados de la ciudad, del río y escenas costumbristas, de pequeño formato en óleo y bocetos para frescos, suelen aparecer desnudos femeninos, temas cotidianos.
Habilidad en el género del retrato, de hombres y niños, de trabajadores, aborda la problemática social como el alcohol en grupos de marginados.  Sus marinas de una maestría difícil de igualar nos recuerdan al pintor impresionista español  Joaquín Sorolla y Bastida (1863 1923).
En simultaneidad incursionó en la escultura y el diseño gráfico. Existe un autorretrato en el museo Castagnino.
-Murales de Rosario: La Catedral y en el teatro el Círculo cielo-rasos  y Foyer; decoraciones en las casa de las familias Coppello, actualmente Federación del Comercio y la Industria; casa de la familia Astengo en Cardaba al 1800 (hoy Rectorado); Palacio Santa Inés en la esquina de Maipú y San Juan; pinturas murales en el hall del Palacio Pinasco de Maipú y San Juan, Salón del Círculo Italiano, planta alta Córdoba y Mitre, Club Social, Municipalidad de Rosario.
Obras pictóricas: Autorretrato, Museo Castagnino, en el Museo Provincial de Buenos Aires y en Museo de Santa Fe.
Falleció el 17 de Mayo de 1942; fue enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria, sector 30, sepultura 24.
En la galería de arte Renom, en 1942, sus alumnos realizaron una exposición póstuma de sus obras, presentada la muestra por el artista César Caggiano, al año siguiente se realiza otra en galería Witcomb de Bs. As.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.