sábado, 10 de agosto de 2013

PLAZA SARMIENTO. de Rosario




PLAZA SARMIENTO. de Rosario

En lo que hoy es la Plaza Sarmiento o “Plaza Santa Rosa”, se llamaba “Laguna Sánchez”, por los propietarios de esas tierras allá por 1830.

En época lluviosa se ampliaba pudiendo llegar hasta la calle Rioja, con una extensión máxima de 7 hectáreas, siendo lo más profundo, 1,5 m, en lo ocupado por la actual plaza.
Chañares y plantas acuáticas formaban pequeñas islas en su interior.

En sus márgenes se formaban basurales debido a vecinos antisociales.
En marzo de 1858, por el río Paraná, un jaguar, viajero en islas de camalotes y de jangadas, bajó en Rosario y entró a la laguna de Sánchez. Lo cazaron matándolo a tiros.

Una anécdota son los carnavales de 1879, algunos irónicos colocaron frente a la misma un cartel con la leyenda "Grandes regatas en la Laguna", instalando en las inmediaciones un Arca de Noé basto.
La laguna era un foco infeccioso, pero servía de solaz a los vecinos, que cazaban patos y ranas.




Fotografía de finales del siglo XIX, con el Rancho de Sánchez próximo a la Laguna homónima.

La supresión de la laguna fue idea de Nicasio Oroño en 1855, con un desagüe, para convertir ese sitio en paseo público.
Con el brote de cólera de 1865 y 1870 se abrió un canal hacia calle Italia (campo abierto), para vaciarlo.
Se expropió el terreno correspondiente, pero sólo dos manzanas de las 7 originales.





Imagen de la Plaza Sarmiento a comienzos de 1910.

En 1881, el terreno fue rellenado, convirtiéndose en paseo público. Se arbola y se instala un jardín.
Allí se levantaron las plazas “Urquiza” al norte e “Iriondo” al sur.
Se crea la “Plaza Urquiza”, ya señalada como tal en el plano de 1886 de Gabriel Carrasco; posteriormente recibe el actual nombre de “Plaza Sarmiento”.
Pero por su cercanía con el templo de Santa Rosa, los vecinos la bautizaban con este nombre.
En 1888 se pavimentan las veredas con pórfido.
Existió el proyecto de levantar entre ambas plazas, el “Monumento a Urquiza”, no concretado. En su lugar se colocó una fuente, luego reemplazada por el monumento a Sarmiento; dicha fuente se trasladó a la “Plaza Buratovich”.





Escuela Nacional Normal de Maestros "Nicolás Avellaneda", ex Normal Nº 1.

El paseo público se fue embelleciendo y su fisonomía cambió notablemente desde 1886, cuando la Municipalidad cedió parte del mismo para instalar de la primera Escuela Nacional Normal de Maestros "Nicolás Avellaneda", ex Normal Nº 1.
En 1887, la escuela obtiene un espacio mayor para ampliar con un jardín.
El edificio educativo se concluye en 1897, cuando también se empedró la cortada que dividía la manzana y por donde pasaba el tranvía a caballos.
En 1919 se clausura dicha cortada y su superficie se entrega al Normal.

Monumento a Sarmiento en Rosario
Obra elegida por concurso de maquetas, para ser emplazado en la Plaza Sarmiento de Rosario en 1910.
El concurso fue ganado por el escultor veneciano, Víctor de Pol; quien había sido recomendado por su maestro, Giulio Monteverde, para realizar trabajos escultóricos en Argentina.





Victor De Pol, escultor del Monumento a Domingo F. Sarmiento

De Pol llegó a la Argentina en 1887, contratado para realizar trabajo en el Palacio de la Legislatura y en el Museo de la Plata, entre 1890 y 1895, tiene una estada en París, Madrid y Londres, luego regresa nuevamente a la Argentina para realizar la “Cuadriga”, del Congreso Nacional de Buenos Aires realizada en bronce en 1910. Junto a obras emblemáticas en todo el país.

De Pol, había sido profesor de Lola Mora; la escultora que realizó las esculturas para el primer “Monumento a la Bandera” en la ciudad de Rosario.
La profesora Argelia Delgado de Arias quien alcanzó la dirección del colegio Nicolás Avellaneda en 1904, propone erigir un monumento al maestro Sarmiento, conformando una comisión presidida por el doctor Nicolás Amuchástegui, se inicia una campaña para financiar la obra.





Escultura alegórica a la Historia, para la cual fue modelo la actriz italiana de cine y teatro Aida Laura Argia Gramática (1874-1965)

La inauguración prevista para 1910, se llevó a cabo el 20 de Diciembre de 1911, debido a la demora del arribo de la obra.


Para la ocasión se declaró feriado en todo el territorio provincial por cumplirse el Centenario del natalicio del maestro, Domingo Faustino Sarmiento.

Según ordenanza del 10 de Septiembre de 1907, se llevaría a cabo en el Centro de la Plaza Urquiza, pero otra ordenanza del Concejo Deliberante propone el actual sitio, que por entonces ocupaba una fuente.
La obra que representa la figura del prócer se fundió en Europa, (todas las obras importantes o de gran tamaño no se fundían en el país).





Modelo de la alegoría; actriz Aída Laura Argia Gramatica

Un pedestal de granito de 9 metros de altura, en su remate la figura de Sarmiento, y en cada lado del pedestal imágenes escultóricas alegóricas, en bronce y mármol, que representan: La Educación, La Ley, El Luchador, y el escudo de la ciudad.

Víctor de Pol, y de ayudante el escultor Jerónimo ambos, reprodujo en el Monumento a Sarmiento la figura alegórica de “La Historia”, para la cual le sirvió de modelo la actriz Italiana de teatro y cine Aída Laura Argia Gramatica (1874 –1965).




                                





   
   El edificio del Colegio Normal N°1, fue construido de espaldas y tapando
   totalmente a la iglesia Santa Rosa; determinación de la Logia Masónica 
   rosarina en su mala relación clerical. 
   Un hecho que se dió muchas décadas después a la inversa, cuando, el 
   conjunto escultórico alusivo Juseppe Garibaldi, ubicado el el Parque 
   Independencia sufrió varios atentados. En la década del ´50
   cuando se llevó a cabo el Concilio Ecuménico, se realizó en la misma 
   plaza ubicando el escenario de espalda al Monumento a Garibaldi.
   Recordemos que Garibaldi era anticlerical y dicho monumento había 
   estado emplazado originariamente en el frente de la logia.






Escuela Normal de Mujeres, Nicolás Avellaneda: inaugurada el 20 de abril de 1879.
Su primera directora la Sra. Isabel B. de Coodlige, una de las 75 maestras norteamericanas traídas al país por Domingo Faustino Sarmiento.
El entonces presidente de la República Nicolás Avellaneda, quien decretó su creación.
Con motivo de la inauguración envió el siguiente telegrama:
                                                                                               “Inaugurar una escuela es hacer un llamamiento a todos los poderes del bien, y siendo el acto más benéfico es al mismo tiempo el más solemne, porque importa ponerse como nunca en presencia del porvenir.
¿Quién podrá decir cuánto influirá en la suerte humana un solo niño que se educa, si al hacerse hombre, piensa como Newton, gobierna como Washington o inventa como Fulton?

Asisto con ustedes a la majestuosa ceremonia y pido al Sr. Obispo de Cuyo que la termine, dejando caer sus bendiciones sobre el nuevo edificio para que quede santificado como un templo, y las extienda enseguida sobre la cuna del niño, sobre la tierna solicitud de la madre, sobre los campos y sus cosechas, sobre nuestro pueblo y sus destinos”




                            PLANO CATASTRAL AÑO 1855. Rosario
                                     Paraje Laguna de Sánchez
                          Indica límites críticos en épocas de lluvia






               IMÁGENES ACTUALES DE LA PLAZA SARMIENTO. Rosario  




















Investigación: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino 
Historia del Arte en Rosario: www.arnoldogualino.com.ar
Bibliografía: http://www.arnoldogualino.com.ar/bibliografia.html

jueves, 8 de agosto de 2013

EXPOSICIÓN ARTÍSTICA - FACULTAD B. ARTES Y ESC. ARTES VISUALES - ROSARIO - Arnoldo Gualino

 
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA - FACULTAD B. ARTES Y ESC. ARTES VISUALES - ROSARIO - Arnoldo Gualino
El día Martes 21 de Mayo de 1013, en la ciudad de Rosario, Argentina se realizó la Exposición Artística de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Rosario y de la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario.
Organización y Curaduría: Arnoldo Gualino - Profesor y Licenciado en Bellas Artes
Coordinadora: Daiana Candelieri
Agradecemos a la Casa de Artista Plástico - Avda. Belgrano y Sargento Cabral

martes, 6 de agosto de 2013

ALFREDO GUIDO Pintor Grabador Decorador



ALFREDO GUIDO
Pintor Grabador Decorador.

(Rosario, 1892- Bs. As. 1967).
Hermano del arquitecto Ángel Guido, quién diseño el Monumento a la Bandera de Rosario, su sobrina Beatriz Guido, reconocida escritora.
Había comenzado a estudiar abogacía; en 1912, estudió pintura en Rosario con Mateo Casella y en la Academia Domenico Morelli, su perfeccionamiento lo logra en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, con Pio Collivadino y Carlos Ripamonte, alcanza su título en 1914.







Arando, 1916, 
óleo sobre tela- 100 x 110 cm. Donación de El Círculo año 1917. 

Concurre por primera vez al Salón Nacional en 1913.
En el Primer Salón oficial rosarino, fue el primer artista que la comisión artística selecciona y adquiere su obra “Arando”, 


Las obras de sus comienzos a inicios del siglo XX siguen los lineamientos del naturalismo académico aprendido de sus maestros rosarinos.  
De esta etapa pasa a una pintura naturalista de paisaje; amplias extensiones de campo y cielos; predomina la problemática de la luz, se vale de la perspectiva atmosférica.
En 1915 es gana el Premio Europa; beca que no pudo realizar a causa del inicio de la Primera Guerra Mundial.











Retratada: Emilia Bertolé (Poeta y pintora)

Obtiene Primer Premio en 1924. 
Desarrolló como artistas en diferentes disciplinas: Pintor, Decorador, Muralista, 
al fresco, Cerámista, Ilustrador, Grabador (en Litografía y Aguafuerte), Escenógrafo, Diseñador gráfico, de muebles, tapices y vitrales.
Realizó murales en estaciones del subterráneo porteño.
Trabajó junto al Arquitecto, escultor y ceramista, José Gerbino. Entre sus discípulos de escultura y cerámica fue Juan Berlengieri.
Desde 1932 hasta 1955, nombrado director, de la "Academia Superior Nacional, de Bellas Artes, Ernesto de la Cárcova", y académico de número en la "Academia Nacional de Bellas Artes".
Formó parte de la “Agrupación de Artistas Decoradores Rosarinos”, creado por el arquitecto Ángel Guido en 1954, dedicado a realizar murales en edificios públicos y privados.




Nereida. Fresco. 1942

Trabajó como escenógrafo para varias óperas del teatro Colón, realizó vitrales, tapices y cerámicas, diseñó muebles y biombos de madera tallada, ilustró libros.
En 1924 obtiene Primer Premio Salón Nacional en Pintura; en 1937 un Premio Intencional de París.
Residió y alternó períodos en Europa entre 1925 y 1937. 

Ilustró numerosos libros: “Martín Fierro”, “Facundo”, “La Guerra Gaucha”, “Santos Vega”.
Recibe medalla de oro en 1937 en la Exposición Internacional de París de 1937, en N. York 1939, recibe Medalla de Oro en grabado; en 1952 gana el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Madrid.













Obras
En su primera etapa de formación en Rosario, se caracteriza por adoptar los rasgos de un naturalismo académico local. 
Su producción es amplia y de variada temática: paisajes, naturalezas, cacharros  y retratos de gran sutileza.
Se vale de la superposición de finas capas diluidas que permiten traslucirse; prevalecen los tonos en valores altos y amplios espacios de cielos.
Asimila las corrientes post-impresionistas y de las primeras vanguardistas del de principios del siglo XX, así surgirán los empastes y saturaciones cromáticas; la imagen construida en base a pinceladas cortas y espontáneas.
Llevó adelante un estilo propio de temática americanista, de fuentes  arquitectónicas del barroco ibero-americano; recurrente a la temática geográfica del litoral fluvial, las sierras cordobesas y el altiplano.










"La dama del abanico" 

En 1919 obtiene el segundo premio de pintura en el Salón Nacional. 
La figura femenina en pose junto a su vestimenta y atavíos refleja una élite social y la influencia hispánica en el arte argentino.


















La niña de la rosa. 1921 óleo sobre tela- 85 x 70,5 cm

Donado por Rosa Tiscornia de Castagnino en 1925. Colec. Museo Castagnino de Rosario

A. Guido Alcanzó un preciso registro de la imagen y riguroso manejo de procedimientos pictóricos y compositivos; con tono lírico de paisajes plácidos y silenciosos.
También incorporó elementos del Cubismo y del Art Decó.
Es así como utiliza valores altos predominando con intensidad el azul; mediante el procedimiento de la superposición de tintes nos recuerda a las obras de los simbolistas del modernismo europeo.
Apela a texturas visuales generadas con finas pinceladas lineales que acompaña a las formas.
En su producción es recurrente en el género del retrato con excelentes resultados.
Su obra transluce la formación académica italiana; solidez en tratamiento de las formas y el equilibrio del diseño compositivo.







 Obras que se destacan
- “La chola”; óleo de 1924; cuyo tema remite a una mujer tendida en toda su desnudez en similitudes compositivas a las majas europeas, en direccional  mirada desprejuiciada hacia el observador.
Obra de características simbólicas; la figura es intervenida con un sombrero típico, de evocación indígena y rodeada de un entorno arquetípico americano.
Con esta obra obtiene el Primer Premio en el "Salón Nacional en Pintura". La obra fue donada por Rosa Tiscornia de Castagnino en 1925. Colec. Museo Castagnino de Rosario










Litografía de Alfredo Gudo
Para la ilustración del libro de Leopoldo Lugones: “La Guerra Gaucha

Alfredo Guido junto a su hermano Ángel, formaron parte de una corriente nacionalista e indigenista basada en las ideas del escritor y poeta Ricardo Rojas.

planteadas en su libro "Eurindia". 
Da origen al: Neocolonial, es un estilo intermedio para el concepto cultural y geopolítico denominado “Eurindia”, opuesto al fomentado por entonces  “Amerindia”.
Las intenciones de Guido derivaron en la necesidad de plantear una fusión hispano-indígena que diese unidad y conciencia histórica a la población. 
Por ello, retomó las premisas de dicho pensador, mediante las cuales propuso recuperar elementos de las culturas precolombinas a fin de fomentar una conciencia estética nacional.

En los años´20 una de las revistas de Latinoamérica más considerada era “El Círculo”, de la cual Alfredo Guido era su co-director junto con Fernando Lemmerich Muñoz; a través de de la cual se daban a conocer este cambio de paradigma.

El historiador y crítico argentino José León Pagano destacó a Guido como “uno de nuestros artistas más completos” por su dominio de múltiples disciplinas como la pintura, el grabado, el diseño y la decoración mural.







ilustración de tapa "Revista de "El Círculo".

- Mural de tela pintado, con una superficie de 200 metros cuadrados en colaboración con su alumno Juan Berlengieri.
El Mural fue realizado para la Exposición iberoamericana de Sevilla de 1929, mereciendo el Gran Premio de Honor; actualmente pegado sobre una pared, está en el salón de actos del Colegio Normal Nº 2 Juan María Gutiérrez, de Rosario.

- Decoración de mural interior en el Palacio Fracassi, esquina Corrientes y San Luís, Mural de la Federación Agraria.

- Mural en estación de Subterráneo: Titulado: “Canciones, costumbres y leyendas del país de la selva”. Fue realizado en 1938 en cerámico esmaltado (1,80m. X 15,50m), para la Estación de Subterráneo Línea D "Bulnes"

- Decoró los techos de la “Sala Lavarden”, originalmente edificio destinado a la Federación Agraria Argentina Calle Mendoza esquina Sarmiento de la ciudad de Rosario.

- Mural: “Carretera Panamericana” pintado en el primer piso sede central del Automóvil Club Argentino de Buenos Aires, edificio inaugurado en 1942.
Artículo Prof. /Lic. Arnoldo Gualino
Fuente Bibliográfica: www.arnoldogualinocom.ar

sábado, 3 de agosto de 2013

GEORGIA O'KEEFFE. Flores y abstracciones





GEORGIA O'KEEFFE
Flores y abstracciones

Artista norteamericana nacida en S. Fe Nuevo México en 1887 de una familia de granjeros vivió casi toda su vida en un entorno rural. Pionera en el campo de las artes visuales.

En 1905-1906 estudió en la Escuela de Arte del Instituto de Chicago, bajo la dirección de John Vanderpoel.
En 1907 se trasladó a Nueva York, siguió las clases de la Art Student League; en las galería 291 de Stieglitz; conoció el arte europeo, en preferencia, los artistas Rodin y Matisse  

En 1912 estudió en la Universidad de Virginia en Charlottesville.
En Nueva York, O'Keeffe conoció a los grandes modernistas americanos: Charles Demuth, Arthur Dove, Marsden Hartley, John Marin, Paul Strand y Edward Steichen.





Abstracción. Acuarela 1917 


Durante los años 1915 y 1916, hizo abstracciones basadas en motivos naturales. 

El galerista Alfred Stieglitz, organiza en 1917 en su Galería, una muestra individual de las obras de O'Keffe.






 



















Giorgia al año siguiente se unió al grupo de artistas de vanguardia que se reunían alrededor de la galería 291. 

En 1924 se casó con el galerista, Alfred Stieglitz.
















Sus obras más conocidas son las grandes pinturas de flores ampliadas a una escala gigante.

En 1929 visitó por primera vez Nuevo Méjico, donde acabará viviendo a partir de 1946, año de la muerte de su compañero Stieglitz.

De sus obras más difundidas y originales son vistas de las calles de Nueva York desde la ventana de su apartamento, en el piso treinta y tres, del Shelton Hotel. 






Durante los años treinta y cuarenta, amplió su repertorio de imágenes y pintó huesos y cráneos de animales, paisajes de Nuevo Méjico o su casa de abobe.

En 1953 visitó Europa por primera vez y empezó a viajar mucho; los viajes en avión le aportaron nuevas imágenes: rascacielos con nubes y vistas aéreas del territorio.







Ganó numerosos premios y realizó exposiciones en los Estados Unidos.

Su primera retrospectiva fue organizada por el Whitney Museum of American Art de Nueva York en 1970.

















Seis meses después, se quedó parcialmente ciega y dejó de pintar, hasta que su asistente y amigo Juan Hamilton la convenció para que retomase su trabajo en 1975, aunque hizo pocas obras hasta su muerte ocurrida en Nuevo México el 6 de marzo de 1986.
Artículo: Arnoldo Gualino

PIERO MANZONI - MIERDA DE ARTISTA -



PIERO MANZONI 
Conceptualismo - Nuevo realismo

Nació en Cremona, Italia, en 1933.
Considerado dentro de las tendencias conceptualistas, como también dentro del movimiento del Nuevo Realismo, y con una clara vinculación con el arte pop.
Relacionó directamente sus ideas productivas a una sociedad en crisis en busca de nuevos valores; las debilidades de un mundo dispuestos a comprar cualquier cosa, siempre y cuando se firmó.
Obras que tocan principios del Dadá, hacia el objeto, la ironía, profanando y burlando a la Institución, las reglas, los principios el coleccionismo, la expresión e interpretación misma.

Experimentó en sus cuadros con múltiples pigmentos y materiales. Una vez usó pintura fosforescente y clorato cobáltico para que los colores cambiaran continuamente.
Manejó ideas ingeniosas, extravagantes y transgresoras para su momento; como hacer esculturas de algodón blanco, fibra de vidrio y piel de conejo.


En 1958 creó "esculturas neumáticas", 45 membranas que eran usadas como válvulas. 
El comprador también podía llevarse el aire de Manzoni dentro de una de ellas.
Intentó crear una especie de "animal mecánico" como si fuera una escultura dinámica usando energía solar como fuente de energía




En 1960 Manzoni marcó su huella dactilar en varios huevos duros y los consideró obras de arte. 
Daba la oportunidad a que el espectador pudiese comerse la exhibición entera en 70 minutos. 
También vendía fotocopias de sus huellas dactilares.
Designó a varias personas "obras de arte andantes", entre ellas Umberto Eco.




Aliento de artista 
Los globos inflados por el aliento del autor y el proyecto de la “Sangre de artista”.
Otra de sus variables realizadas en 1961 consistió en firmar sobre el cuerpo desnudo de gente para que fuera exhibida como obras de arte (incluso dio certificados de autenticidad).
También creó una "base mágica", con la que una persona, al estar encima de esta base, se convertía en una obra de arte.


Mierda de artista
En mayo de 1961 Manzoni hizo envasar sus excrementos en 90 latas de metal de 5 cm de alto y un diámetro de 6,5 cm. y las etiquetó lateralmente con las palabras "Mierda de Artista" en los idiomas italiano, francés, inglés y alemán.
Puso a la venta cada lata al peso teniendo en cuenta la cotización de oro del día. Algunas latas están en Galerías de arte famosas, entre ellas se cuentan el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, el centro Georges Pompidou de París, la TATE Gallery y el MOMA de Nueva York.
Algunas latas han explotado por la expansión de los gases.
En el año 2007 se llegó a subastar un ejemplar en 124.000 euros.
Falleció a causa de un infarto trabajando en su estudio de Milán en 1963.
Artículo: Prof./Lic. Arnoldo Gualino

viernes, 2 de agosto de 2013

TAMARA LEMPICKA. Pintora polaca



TAMARA LEMPICKA 
Pintora polaca

Pintora Polaca nacida en 1898 – 1980 México
De familia acaudalada. En 1911 hace con su abuela un viaje a Italia, donde descubre su pasión por el arte.
En 1916 se casó en San Petersburgo con el abogado
polaco Tadeusz Lempicki; aunque llevaban una vida lujosa en San Petersburgo, la Revolución de octubre encarceló a Tadeusz, pero ella lo sacó de prisión y se trasladaron a Copenhague.
Durante toda su vida, Tamara odió el comunismo, como otras personas de su círculo, creyendo que los bolcheviques le habían arrebatado su país: tal vez por eso insistía en ser una polaca varsoviana y no rusa.









Tamara apenas con veintitrés años, vive en Copenhague, y empieza entonces una activa vida sexual con múltiples compañeros de ocasión, aceptada con resignación por su marido Tadeusz.
En el verano de 1918, ambos llegan a París, para iniciar una nueva vida. Allí, la necesidad económica la empuja a pintar, y se convierte, en pocos años, en una estrella de la pintura de entreguerras.

Desea llevar una vida de lujos; ya una hija, a la que Tamara acostaba para correr a fiestas privadas, visitar garitos en la orilla del Sena; era una mujer libre, independiente, transgresora.














En 1923 en París, donde nació su hija, Kizette; Tamara tomó clases de pintura con André Lhote.
En esta ciudad expuso en varias galerías, ya con las características que la definían en el estilo: Art – Decó.
Es ambiciosa y utiliza todos los recursos a su alcance.



























Su relación con Gabriele D’Annunzio, en 1926, quiere aproximarse al viejo escritor, hacerle un retrato y aprovecharse de su celebridad, mientras que D’Annunzio lo único que deseaba era tener una relación íntima; le regaló un topacio que luciría durante toda su vida en la mano; contribuyó probablemente al inicio de la celebridad de la pintora.

En 1927, recibe el primer premio en la Exposición Internacional de Burdeos.
Se divorcia en el ´29 de Tadeusz y conoce al barón Raoul Kuffner, un coleccionista de su obra; viajan a Estados Unidos, en 1933, temporalmente va a Chicago, donde trabaja con Willem de Kooning y Georgia O'Keeffe.















Tamara había alcanzado en los años treinta, celebridad en Europa en los círculos de la nobleza y de la burguesía rica, que disputaban para ser retratados por ella, posteriormente cayó en el olvido.
Cuando, en los años cuarenta, Tamara de Lempicka intenta pintar siguiendo las pautas de la abstracción geométrica apenas consigue lienzos fríos, sin interés.
Hoy, aunque ya a mediados de los noventa pagaban por uno de sus cuadros casi dos millones de dólares, su pintura corre el riesgo de convertirse en motivo para calendarios de la mesocracia sin criterios artísticos, y en objeto del deseo de nuevos ricos hollywoodianos, como la cantante Madonna o el actor Nicholson, que coleccionan sus cuadros, y a quienes atrae el toque de justa depravación que tanto gustaba en los años treinta.
Tamara y sus amigos buscaban la vida exquisita, la sensualidad limpia que muestran sus cuadros, aunque la pintora husmease marineros envueltos en sudor de pobres. No perseguía el arte, sino el dinero, y lo tuvo casi siempre.
Sus últimos años los pasó casi olvidada, en Cuernavaca, México, representando su papel de mujer sofisticada hasta el final: a su muerte,








Obra

Se basa en retratos femeninos. Siguiendo el estilo del Art-Decó, pinta mujeres etéreas, aunque a la vez férreas; son sus mejores ejemplos, junto con los desnudos. Manifiesta en sus obras una aproximación a Botticelli, Bronzino, al manierismo en general, una correspondencia con el Cubismo. En algunos alcanza las los límites del arte abstracto, sin abandonar la figuración.

En los Estados Unidos se relacionó con la burguesía y el ambiente artístico.
Tuvo amistad con Barbra Streisand y Madonna, de quienes se dice que coleccionaban sus pinturas.












Madonna se inspiró en esta pintora para su video musical "Vogue" de 1990.
La Academia londinense, le otorgaba el título de pintora "icono del Art-Déco", 
Tamara de Lempicka muere en Cuernavaca México; el 18 de marzo de 1980.

 Prof. Lic. Arnoldo Gualino