Páginas

domingo, 18 de noviembre de 2012

BARRIO REFINIERIA, (Rosario del Siglo XIX)




CONVENTILLOS EN ROSARIO - (Finales siglo XIX)
Barrio Refinería

El barrio Refinería, debe su nombre a una gran empresa dedicada a la fabricación y refinación de azúcar; cuya materia prima se traía por ferrocarril de la provincia de Tucumán; un gran proyecto que muchos años después fuera boicoteado.

Dicho barrio, estaba ubicado próximo al barrio de Pichincha, construido a orillas de las barrancas del río Paraná. 
Varios ramales de vías ferroviarias comunicaban con el interior del país, y desde las instalaciones portuarias se recibían y enviaban productos.
Una importante actividad fabril iniciada en las últimas décadas del siglo XIX; concentró en poco tiempo la radicación de mucha gente, la mayoría inmigrantes extranjeros.

La vivienda colectiva que prosperó fueron denominadas: “conventillos”; construcciones de muchas habitaciones construidas a lo largo de un patio, en donde existían algunos espacios para cocinar y rudimentarios y escasos baños.
El barrio Refinería tuvo una alta concentración de habitaciones por conventillo y hacinamiento en las piezas.
Se consideraba como el peor conventillo de la ciudad al poseído por José Arijón (rico comerciante, propietario de tierras, saladeros y barraca, concejal municipal) en el barrio Refinería.
Por las condiciones de salubridad e higiene dicho inmueble poseía 95 piezas habitadas por 369 personas, a razón de casi 4 personas por pieza.
Las 369 personas disponían de 4 letrinas. Es decir, 92 personas por letrina.




Refinería de azúcar.

En esta zona se encontraban: los grandes talleres del Ferrocarril Central Argentino; la Refinería Argentina de Azúcar (instalada en 1887, dando nombre al barrio); la fábrica de ginebra de E. Schiffner;  las destilerías de Altgelt y de Wildemburg; la empresa de Aguas Corrientes; el establecimiento de Wilson’s Sons; las Barracas Remonda Monserrat, grandes galpones de almacenamiento y muelles.





Antigua postal coloreada. Las instalaciones de la refinería vistas desde la zona portuaria.

El gobierno municipal había dispuesto en 1903 que el barrio se denominara “Norte”, pero prevaleció el nombre “Refinería”.

En el año 1948, se pretendió cambiar su nombre por barrio “Las Malvinas”, pero las costumbres hizo que dicho proyecto tampoco prosperara.






Foto panorámica del barrio Refinería.

A principios de siglo XX, tres empresas ferroviarias (Ferrocarril Córdoba y Rosario, Ferrocarril de la Provincia de Santa Fe y Ferrocarril Rosario y Buenos Aires) atravesaban el linde norte de Refinería para desembocar en los mencionados muelles.





Estación del Ferrocarril, Embarcadero. Actualmente restaurada como un centro didáctico para niños.


La estación Embarcaderos, era utilizada para el servicio de cargas, con instalaciones de almacenaje, un muelle propio con acceso ferroviario sobre el Río Paraná, ubicado al pie de la barranca. 







*Actuales instalaciones arquitectónicas recicladas, fusión de estilos. Negocios comerciales, Hotelería, Viviendas, Oficinas, Gym, Natatorio, Solarium al río y Guardería náutica. 

A través del ferrocarril llegaba el azúcar de Tucumán y el norte de Santa Fe que era procesado en la Refinería de Ernesto Tornquist.
La Refinería construyó en 1893 su propio acceso a la Refinería Argentina mediante el tendido de un ramal de vías ferroviarias, que partía de la estación Sorrento.





En contra de la explotación laboral y buscando mejores condiciones, tuvo gran participación obrera; la militante anarquista y feminista Virginia Bolten.
El 1 de mayo de 1890, encabezó la primera manifestación por el “Primero de Mayo”; en conmemoración de los "Mártires de Chicago".
La actual Avenida de las Tres Vías lleva justamente ese nombre porque ocupa el lugar que otrora surcaban las vías de las mencionadas empresas ferroviarias.







Informe sobre el estado de las Clases Obreras Argentinas

*Juan Bialet Massé, (España, 1846, falleció en Buenos Aires en1907; fue un médico, abogado, empresario y constructor español que residió desde 1873 en Argentina, publicó obras sobre medicina, entre otras cosas; junto a Carlos Cassaffousth, construyó un dique en la provincia de Córdoba, que seguiría en servicio hasta 1944. Perteneció a la masonería de Córdoba).







El objetivo era sentar las bases para una legislación obrera para lo que se volvía indispensable “conocer las condiciones en que se verifica el trabajo en el interior de la República.

El informe se enmarca en un contexto social atravesado por un lado, por la agitación de las primeras organizaciones gremiales y sindicales y por otro, por las leyes represivas que sancionó el estado para controlar a las masas trabajadoras.




Al efecto se propuso un plan tendiente a tornar previsible y controlable el movimiento social.
El informe encargado a Bialet Massé serviría para describir el estado de la clase obrera en el país y daría fundamento a la Ley Nacional del trabajo.
El 30 de abril Bialet Massé, presentó la primera parte del informe y solicitó permiso para completar el estudio, por lo que realiza un segundo viaje en el cual se incorporan fotografías de las provincias de Tucumán, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan.





A través de las imágenes del informe podemos visualizar la realidad económica y social de la Argentina de la época. En el comenta las potencialidades de crecimiento de las diferentes regiones de nuestro país y a su vez, las injusticias sociales, las pésimas condiciones de vida y la explotación a la que eran sometidos la mayoría de los trabajadores.





Curiosamente este Proyecto fue rechazado por ambos sectores comprendidos por la ley. Patronales y sindicatos coincidieron en el rechazo aunque por supuesto por distintas razones; los empresarios por considerar que implicaba un reconocimiento formal de las instituciones obreras y los trabajadores porque la sujeción a las leyes era contraria a la ideología de la lucha de clases en la que estaban empeñados.






Refinería de Azúcar
Bialet Massé en su viaje por Santa Fe, hace referencia a la “Refinería Tornquiest” en Rosario, “donde hay todas las máquinas y artefactos del sistema más moderno y continuamente modificado e importado por los adelantos de la ciencia y el arte”. 
Sobre los obreros apunta:” Todo el personal al adaptado y moviéndose al compás de las máquinas en perfecto orden, todo armonioso y subordinado. La jornada era de seis a seis, con dos descansos de media hora y de una hora respectivamente para desayunar y almorzar”.





También señala Agustina Prieto en Postales Proletarias del Progreso, expresó: “llamó la atención el estado de las niñas de diez y doce años que cumplían con la jornada laboral alemana: “están anémicas, pálidas, flacas, con los síntomas de la sobrefatiga y la respiración incompleta” (…)”, Los obreros andaban con el torso descubierto respirando polvo de azúcar, lo que aumenta más las mucosidades de los pulmones y recubre la piel de un barniz malsano”.





Refinería Barrio Saladero “Once de Septiembre” - Aguafuerte de 1865 by Thomas Joseph Hutchinson

Así se refiere B. Massé al Inmigrante:
“Uno de los errores trascendentes en que han incurrido los hombres del gobierno de la República Argentina, ha sido preocuparse exclusivamente de atraer el capital extranjero, rodearlo de franquicias, privilegios y garantías.
Y de traer inmigración ultramarina, mirando el número y no su calidad, su raza, su aptitud y adaptación, menospreciando al trabajador nativo, que es insuperable en el medio”.

Bibliografía
- Juan Álvarez. “Historia de Rosario”. Rosario Ed. Municipal /unr 1998.
- Bialet Massé, Juan “Regulación de las condiciones de Trabajo”, en 2 tomos, Editorial Alción, Córdoba,
  Argentina.
- Bialet Massé, Juan “Tratado de la responsabilidad civil en el Derecho Civil Argentino bajo el punto de vista de
  los accidentes de Trabajo”. Rosario, 1904, Imp. La Argentina.
- Bialet Massé, Juan “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”. Buenos Aires, I
  mp. A.Grau, 1904. Volumen 1 y 2.

- E y G. Carrasco. “Anales de la ciudad de Rosario”, 1897. Bs. As.







Artículo: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino
Historia del Arte en Rosario: www.arnoldogualino.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.