Páginas

viernes, 21 de junio de 2013

ANTONIO BERNI: Pintor - Grabador - Escultor



 Manifestación. 1934. Temple sobre tela.
ANTONIO BERNI
Pintor - Grabador - Escultor.
  
Delisio Antonio Berni: nació en Rosario el 14 de Mayo de 1905, sin duda el de mayor renombre internacional junto a Lucio Fontana, terminaría siendo considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina, con una ductilidad que signaría su constante proceso evolutivo.
Trabajó de aprendiz en el taller de vitrales de Salvador Buxadera y dibujo y pintura en el Centre Catalá.

Becado a Europa, realiza estudios con André Lhote y Otón Friesz, de regreso en 1933 hace conocer en nuestro medio las nuevas tendencias: Cubismo, Surrealismo y el Dadaísmo, dicta clases en el Museo Municipal, además es nombrado director y profesor de la “Mutualidad de Artistas Plásticos de Rosario”.
Durante esta época, Berni realiza una investigación periodística sobre la mafia y prostitución en el barrio de Pichincha de Rosario documentando con fotografías, material que luego aprovechará para su obra.
En 1931 consigue un puesto en la oficina de Estadística y Archivo en la Municipalidad de Rosario en los altos del Mercado Municipal de calle Barón de Maúa y San Luís.
Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly, en un departamento de pasillo en 25 de Diciembre 1457 (hoy Juan Manuel de Rosas).






Fotografía de Antonio Berni
Las obras realizadas en este período conocida como: ‘La década Infame’ representa el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen por el general Uriburu.
Se tornan comprometidas con la denuncia de la injusticia y miseria social; en defensa de los humildes, de los marginados, pinturas realistas de alto tono crítico, identificado con las ideas políticas socialistas.
Un ejemplo en su obras  de esta época: Pan y Trabajo, Manifestación (1934); Desocupados (1934); Hombre Herido (1935), Chacareros (1935); influenciada de la monumentalidad del muralismo mejicano y de la “Nueva Objetividad” alemana.
Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación; por los detalles fisonómicos y la composición fundado en el registro fotográfico, sin interpretaciones subjetivas, ni gestos.

Paralela a esta producción realiza una de aproximación clásica casi renacentista, de tendencia metafísica, dominando la temática de retratos femeninos con una actitud entre pensativa y ausente, realizados en una estructuración geométrica
Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales de la gran ciudad. Sobre esta base crea la historia de Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria); su primera serie aparece en 1961, es expuesta en galería Peuser de Buenos Aires.


 Ramona en la intimidad: Pintura y técnicas mixtas.
Posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura).
Toda su iconografía está ligada a un repertorio crítico, escenas fácilmente asociadas con realidades concretas y condenables, ligadas a situación nacional e incluso a la realidad latinoamericana.

En 1933, surge un proyecto para pintar un gran mural, en los sótanos de la casa de de Natalio Botana propietario del diario Crítica, en Torcuato de Buenos Aires.
Tal emprendimiento se le otorga al muralista mejicano David Alfaro Siqueiros; por sus dimensiones 200m2, requiere de una tarea colectiva.
Colaboraron los artistas argentinos Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, al trabajo grupal lo denominaron: Ejercicio Plástico.
La modelo utilizada para los desnudos femeninos que cubren las paredes y el piso fue la escritora y poetisa uruguaya, Blanca Luz Brum, casada poco tiempo antes con Siqueiros.
El gobierno militar argentino expulsa del país a Siqueiros. El mural demandó tres meses de continuo trabajo, se aplicaron nuevos procedimientos para la época. Esmaltes sintéticos, sopletes y rodillos, fotos que reemplazaron a los bocetos dibujados.




Obra:
Berni indagó en diferentes tendencias que parten de un depurado clasicismo inicial al barroco, transitando experiencias del Impresionismo pasando por el Surrealismo, el Expresionismo, Informalismo, Realismo Mágico, Nueva Figuración, hacia las tendencias del Pop Art en su última etapa.
La temática que utilizó Berni para casi toda su obra, es de profundo compromiso con la problemática social.
Utiliza para los símbolos de la injusticia y marginación los personajes reales.
En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia.
Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981.

 “La Pintura es una idea que se modifica constantemente a través de la existencia del hombre”.- A. Berni.

 “...La Línea de fuerza de toda mi trayectoria ha sido la temática, y en función de ella se han producido todos los cambios formales y cromáticos, porque el estilo para mí no es sólo una manera de hacer, sino también una manera de pensar trascendiendo”.- A. Berni
                                                                                                                  
“El arte es una repuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor de transmitir los años en arte”. A. Berni.    


    


ANTONIO BERNI EN ROSARIO
La Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos

La crisis económica Mundial de 1929, sumada a la crisis interna del país del año 1930, con la caída del gobierno de Irigoyen por el golpe militar de general Uriburu; genera en la Argentina, un período de opresión, de pérdida de las libertades, oscuro, conocido como: “La Década Infame”.







Dominado por la confrontación ideológica, provocaron en los artistas un desplazamiento de la discusión del “Proyecto estético” a la discusión del “Proyecto político”; de la discusión entre Cosmopolitismo y Nacionalismo a la discusión de las relaciones ideológicas entre Arte y Sociedad.

Por entonces un grupo de jóvenes unidos por los mismos deseos: el de pintar; alquilaban un espacio en el llamado Caserón de Comas, ubicado en Santa fe 556, algunos pocos habían recibido algún conocimiento.



"Manifestación", Obra emblemática de A. Berni

El grupo originariamente constituido por: Manuel Ferrer Dodero, Domingo Garrone, Mario Bertolano, Allende, Medardo Pantoja, Pedro Gianzone, Leonidas Gambartes y Juan Berlengieri.

El taller contaba con modelo vivo, los trabajos se realizaban sobre cartón o bastidores fabricados artesanalmente los materiales empleados: tiza, carbón, óleo y temple al huevo con pigmentos de óxido férrico.
Se gestaba una idea de independencia respecto a las Academias y Conservatorios, en contra de los viejos procedimientos de copia de láminas o modelos vaciados de yeso.
Entre los que podemos citar a: Salvador Zaino, Enrique Schwender, Pedro Blanqué, Fernando Gaspary y Rafael Barone.




La Mutualidad
Surge en la ciudad de Rosario, como el primer intento de crear una vanguardia organizada, cuyos miembros no sólo se identifican en preocupaciones estéticas, sino a una fundamentación histórica y social de las prácticas artísticas y vinculadas a la política.
Nace como escuela taller en Maipú 724; el “Museo Municipal de Bellas Artes” situado en calle Santa Fe 845 les dispensa una sala para sus actividades.




El 6 de Marzo de 1934, queda oficialmente constituida la Mutualidad, nombrando director y profesor de la misma a Antonio Berni, quien había regresado tiempo antes de Europa, por razones económicas de la crisis mundial del 1929, la beca a la que se le había otorgado se interrumpe.

Tiempo después pasan a la planta alta de la esquina de Mitre 916, la institución había llegado a contar con 300 alumnos.
Las premisas de la Institución: Se estaba en contra y se rechazaba la individualidad, todo se compartía
Por entonces surgieron novedades vanguardistas, como las prácticas del “Collage”, elemento tomado del Cubismo; dejado de lado sus preceptos por ser un movimiento formalista.
El “Fotomontaje”, procedimiento utilizado en el Dadá, el cual Berni lo destacaba en las clases de Historia desde cuestiones ideológicas y políticas, como medio de expresión de las ideas revolucionarias.




Aguafuerte de Juan Berlengieri

La Mutualidad permitía al grupo de jóvenes, expresar su disconformismo  y rebeldías con otro modo de expresión artística, enlazaba la vanguardia artística con la política revolucionaria, era una doble militancia de sus miembros, en el espacio del arte y en el seno de la izquierda política.
Redactan un reglamento breve, con un principio: de “Taller Libre de Artes Plásticas”.



A. Berni: "Chacareros"

Se incorporaron: Cayetano Aquilino, Juan Berlengieri, Mario Bertolano, Carlos Biscione, Andrés Calabrese, Aldo Cartegni, Paule Cazenave, Héctor Di Bitetti, Leonidas Gambartes, Francisco García, Domingo Garrone, Juan Grela, Pedro Gianzone, Celia Maldonado, Carlos Mántica, Raúl Palacios, Medardo Pantoja, Gullermo Paino, Godofredo Paino, Anselmo Pícoli, Arturo Roger Plá, Ricardo Sívori, Juan Tortá
No quisieron participar aunque algunas veces asistían, Santiago Minturn Zerva y Gustavo Cochet, por tener ideas anarquistas.
Sobre una convocatoria, el grupo comenzó a ser numeroso e importante.





Arturo Roger Plá.

Impartían clases
Arturo Roger Plá: dictaba Literatura; Antonio Berni: Historia del Arte y enseñanza artística; Godofredo Paino: Escultura lo reemplaza Raúl Palacio; Guillermo Paino: Grabado en linóleo; Juan Berlengieri: Grabado en metal; Pedro Gianzone: Anatomía artística y fotografía; Francisco García Perspectiva y Ciencias Políticas; el Dr. Torrente: Política; Alfredo Guido que había estudiado Abogacía: dictaba Historia Argentina; Artesano: Historia Argentina; Ricardo Sívori: sobre el Materialismo dialéctico; Alfredo Guido. Pintor y Grabador.




Pintor y grabador, Alfredo Guido

el poeta Arturo Frutero: Filosofía; el Dr. Pizarro Crespo: Psicología; en Biología, el Dr. Pons Dr., y Combe que era bioquímico; Alberto Mantica: Esperanto; el arquitecto Wladimir Mikielevich: Historia de Rosario; Sigrido Maza: Filosofía
Berni, alentaba de las Vanguardias la ideología sobre la estética.
Del Renacimiento destacaba la técnica y el movimiento humanístico.
No acordaban con el Cubismo, como movimiento por fundamentarse en la Composición y la Estética, pero se valieron del “Collage”
Joaquín Torres García y Emilio Pettoruti, eran artistas a los que se los respetaba; pero no compartían porque no consideraban en su obra la problemática social y política.





Xilografía de Leonidas Gambartes.

Se valieron del Caravaggio, en los tratamientos sobre el claroscuro escultórico de luces muy claras y sombras muy oscuras contrastando y rompiendo el fondo; para acentuar una temática de ideas de tipo social y contenido político. 








Leonidas Gambartes.

Respecto al Dadaísmo rescataban su compromiso social y político.
Consideraba a obras del 
Surrealismo que connotaban tendencia marxista.
De Picasso valoraban la época de Ingres; el uso del volumen, descartando las otras etapas, considerándolas decadentes por lo dramática y sentimental.

La resultante final de las obras: una pintura algo escultórica, de formas contundentes y agresivas, ya empleada por los muralista mejicanos: Diego Rivera, Alfaro Sequeiros y por el pintor argentino Lino Eneas Spilimbergo.

           



El Mural en la Mutualidad
Se alentaba a los alumnos la realización del mural, basado en  el realismo, de visible y fácil lectura y rápida comprensión; con una la profunda convicción revolucionaria de cambio: “La transformación social”.

Una temática consustanciada sobre las problemáticas de la realidad social: el trabajo, la explotación, el obrero, el pueblo.















Autorretrato de Juan Grela

Las obras se realizaban sobre cartones de 1 metro X 70 cm., con una base de goma-laca con alcohol de quemar, se dibujaba con carbonilla o lápiz Faber, preparaban pintura al temple, basado en la fórmula que Alfaro Siqueiros reveló en su estada en Rosario: 1 parte de yema de huevo otra de agua y mastic y pigmentos con ferrete).
















Se alentaba el uso de la cámara fotográfica “Kodak”, como registro de las imágenes, borrachos, limosnas en la puerta de las iglesias, niños de la calle dormidos, todas las propuestas provenían del  “Muralismo Mejicano”, difundido por Alfaro Siqueiros en un viaje a la Argentina, pero con algunas adaptaciones realizadas por Berni: “Murales transportables”, obras de grandes dimensiones sin ser esclavas de un muro.
Artísticamente se miraba la Nueva Objetividad, del realismo alemán: Otto Dix y Metzinger, Gras; Picasso del período 1922.







David Alfaro Siqueiros. En Rosario ofreció dos encendidas conferencias: En la Biblioteca Argentina y en la Mutualidad. Año 1933. Dejando una importante marca. 
Posteriormente en Buenos Aires realizó junto a un grupo de pintores,"Ejercicio Plástico", pintura mural en el sótano del empresario Mario Botana.

Antonio Berni y algunos de sus compañeros, ayudaban al proselitismo, pintando carteles políticos había realizado un retrato de Stalin de 3 metros de altura para un comité de la calle Alvear al 1000.

La Mutualidad desplegó una inédita experiencia pedagógica, que incluyó tanto disciplinas artísticas, como la participación de intelectuales que procedían de la literatura, el psicoanálisis, la filosofía o la medicina.
Si bien todos no habían adquirido las mismas preocupaciones estéticas, en el orden ideológico tenían maduración y una posición definida y coincidente En ese momento surgió “El Nuevo Realismo”.





Juan Grela, Oscar Herrero Miranda, G. Carrera y Leonidas Gambartes.

Principios aplicados en la Mutualidad:
Cuotas de estudio accesibles como único objeto de sostener la escuela-taller; Se inicia la transformación o revolución artística, contra el academicismo desterrando el modelo de yeso y la copia de láminas.
Es impuesto el estudio del desnudo. El alumno debe adquirir una experiencia técnica y científica completa de la plástica y capacidad profesional.




Óleo de Domingo Garrone.

Desprejuicio por los procedimientos, se acepta la pintura sintética y el soplete, la enseñanza de pintura mural al fresco y sobre cemento, propone un arte social, discusiones sobre política cultural, el arte latinoamericano, organización social, función de la obra de arte, la creación, como ganarse la vida y destino de la producción, vivir de las cosas de nuestra ciudad, pintar las cosas que nos rodean, identificación con el medio, también abordajes temáticos de Literatura, Filosofía, el Psicoanálisis, todos los materiales eran válidos, basta emplearlos bien.
Al Salón Nacional de 1935, enviaron casi todos los integrantes de la Mutualidad, días después el 25-05-35, José León Pagano redacta  en el diario “La Nación”, un análisis crítico a los envíos del Salón Nacional, definiéndose en desacuerdo al arte social
Desde la Mutualidad se promovió a la creación de una escuela de Artes; logrado en la “Escuela Provincial de Artes Visuales”; que comenzó a funcionar en 1944.




Dr. Lelio Zeno, profesor de la Facultad quirúrgica de Rosario y miembro activo de la Academia de Cirugía Argentina.
Junto a su hermano el Dr. Artemio Zeno llevaron a cabo un mecenazgo a los artistas rosarinos.

En 1931, identificado con la "Perestroika", viajó a Rusia, y se reunió con sus colegas.
Aún hoy goza de reconocimiento en los círculos hospitalarios rusos.

Es de considerar los doctores en medicina, Lelio y Artemio Zeno con preocupaciones culturales que supieron cultivar la amistad con los artistas rosarinos que concurrían a la Mutualidad, ejerciendo hasta un cierto mecenazgo.
Años políticos difíciles, amenazas a miembros de la institución, se adeudan alquileres, Berni se va a vivir a Bs. As y el espacio se cierra en 1937.
Artículo: Arnoldo Gualino

Bibliografía: www.arnoldogualino.com.ar



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.