Nació en 1929. Tunuyán, Mendoza, Argentina, allí vivió hasta los siete años. después se trasladó con su familia a la Ciudad de Mendoza, y a los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de esta ciudad.
Sus profesores: Sergio Sergi en dibujo y grabado, Lorenzo Domínguez en escultura o Francisco Bernareggi y Ramón Gómez Cornet en pintura. Compartió sus estudios en dicha academia con otros destacados pintores mendocinos, como Enrique Sobisch y Orlando Pardo.
A partir de 1946 se produce un giro en la política académica de las escuelas de Bellas Artes al son de los apartamientos provocados por el peronismo.
El ministro Oscar Ivanisaevich había construido un discurso altamente excluyente en materia de arte con afirmaciones tan contundentes como:
Entre los renunciantes estuvieron Gómez Cornet y Lorenzo Domínguez, las autoridades de la Academia mendocina, como alumnos también Carlos Alonso y De la Mota.
Alonso, a causa de estos problemas político-académicas continúa sus estudios en la ciudad de Tucumán; tuvo de maestros a Lino Enea Spilimbergo, Pompeyo Audivert y Lazlo Salay.
Viaja a Europa, realiza una muestra en París y Madrid. Durante su visita a Londres de 1961, descubrió el acrílico, técnica que adoptó facilitando su trazo rápido y gestual.
Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
De profundo dinamismo sanguíneo que grita al Hombre distraído
o al indiferente.
Los interlocutores de sus obras son personajes de esta sociedad; desde una visión crítica son representados al desnudo con todos sus defectos.
"Gelman bajo la lluvia"
Está presente: la indigna injusticia, lo dramático del atropello, la palabra silenciada, el dolor de los que aguantan, las miserias de la sociedad.
Expresiones de sarcasmo de burla, ironía; gritan la verdad; todo
lo que por lo general se oculta.
En Alonso prevalece el dibujante, domina la estructura de la
línea sobre el color.
Es un artista de síntesis figurativa, con tendencia al realísmo social expresionista.
Es un artista de síntesis figurativa, con tendencia al realísmo social expresionista.
Se vale del acrílico, utilizado con mucha soltura y aprovechando
la capacidad del medio en secar rápido, lo que le permite añadir más gamas
cromáticas y transparencias.
Una procedimiento que también da mucho juego con técnicas
mixtas, añadiendo dibujo y collage (sobretodo papel pegado).
Representa uno de los grandes artistas del país, se inscribe no
sólo en los acontecimientos sangrientos de la Historia Argentina, sino de la
memoria del Mundo.
Su temática se vale de lo que la memoria no debe olvidar; las
miserias que se ocultan a través del control de los medios y pintores sumisos a
la estética la belleza y la sordera:
Retrato de Vicent Van Gogh, 1989. Óleo sobre tela. 100 x 75 cm.
Alonso es la denuncia de la injusticia: Desnutrición, guerra, hambre, opresión.
Las poesías visuales de la lágrima, del eterno padecimiento, el
quedar apresado en la red y los dolores de la Vida.
“Tengo dos etapas de
dolor: Uno cuando no era mi dolor personal, era intelectual; el otro era el
dolor real, de mi sangre, perdí mi cuerpo cuando desapareció mi hija.
”El defecto de
Latinoamérica, siempre somos influidos pero nunca influenciamos”. C. Alonso
Entre otras obras literarias: "Romancero Criollo", "Antología de
Juan", "La Divina Comedia", "El juguete rabioso", "Irene", "Lección de Anatomía","Mano
a mano",“El Comandante Prado”.
En 1959 ganó el concurso organizado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte del Quijote, de cuya primera edición se había encargado Salvador Dalí.
En 1959 ganó el concurso organizado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte del Quijote, de cuya primera edición se había encargado Salvador Dalí.
Tras el golpe de Estado de 1976 y la desaparición de su hija Paloma, Alonso se exilió a Italia, y en 1979 se trasladó a Madrid.