Páginas

sábado, 22 de marzo de 2014

BERNI Y LA MUTUALIDAD EN LOS ´30. El Realismo como Vanguardia



BERNI Y LA MUTUALIDAD EN LOS ´30
El Realismo como Vanguardia - Muestra Plástica

Curador: Guillermo Fantoni
Inaugura: Martes 25 de marzo – 19.30


Visitas: Lu a Vi, 12 a 20 – Sáb y Dom. 17 a 20

OSDE – ESPACIO DE ARTE
Bv. Oroño 973. Piso 4°, 5° y 6° piso - Rosario

Artículo Completo: http://arnoldogualino.blogspot.com.ar/2014/04/locomotora-la-emperatriz-historica-del_2.html

jueves, 20 de marzo de 2014

GUSTAVO COCHET. Pintor y Grabador



GUSTAVO COCHET
Pintor y Grabador
           
Nacido en Rosario Pcia. de Santa Fe, República Argentina, el 6 de mayo de 1894; hijo de padre francés, maestro de escuela primaria en la zona rural entre Esperanza y San Jerónimo Norte, casado con una criolla santiagueña de madre india, allí Gustavo cursa la escuela primaria.

Su padre es trasladado a Carlos Pellegrini, y a Maciel donde Gustavo comienza a trabajar como telegrafista.
La familia se traslada a Rosario, trabaja de telegrafista en el ferrocarril, inicia amistad con el grupo de pintores, poetas, periodistas, y políticos; productores de discusiones hasta el amanecer que enaltecían el pensamiento.

En Rosario no existía la cultura de masas tampoco una conciencia plástica; el vanguardismo. Ausencia de un mercado de arte, ninguno que pretendiese ser artista alcanzaba la relevancia de poder sobrevivir de su entusiasmo, facilitado en algunos pocos posicionados económicamente.
Escasas publicaciones de revistas literario-políticas surgían disfrutaban de efímera existencia. Por entonces se difunde un pensamiento anarquista del artista libre, intelectual e individualista.





César Augusto Caggiano, amigo del que recibió las primeras lecciones de pintura.

Formación
Su primer maestro fue César Augusto Caggiano joven pintor con tan sólo 18 años había obtenido el premio en el Salón Nacional de Pintura y recién llegando de su viaje de estudios en Italia.

En Buenos Aires toma algunas lecciones con Thibón de Libián y Walter Navazio, pintores que había conocido en 1912 en el primer Salón de Arte Nacional “Petit Salón”, realizado en Rosario.

El ideal de los jóvenes que deseaban ser artistas anhelaban formarse con maestros europeos, considerando a París como la metrópoli del arte por las ideas renovadoras del lenguaje plástico; pero nuestros artistas prefirieron a los maestros italianos.
Gustavo Cochet viaja en 1915 a Montevideo; compartirá varios meses con un grupo de refugiados anarquistas rosarinos un altillo, hambre y sueños.





Aguafuerte

Viaje a Europa
Tras embarcarse de polizón en un buque a Europa; desembarca en Barcelona.

En 1917 en esta ciudad, consigue trabajar en el taller de restauración del pintor artista Rafel-Josep Dalmau (1867-1937), propietario de una Galería de arte, lugar donde se realizaban exposiciones de vanguardia exponiendo entre otros: Picasso, Torres García, Novell y Miró; allí Cochet realiza su primera muestra en 1919.









Retrato del pintor Pedro Daura

Estudió restauración en el taller de un maestro catalán *Pedro Daura (1896-1976), con quien se inició en el oficio del grabado. 
Su trabajo como restaurador le permitió conocer las técnicas pictóricas de los grandes maestros.










En 1920 se casa con Francisca Alfonso, catalana, su compañera y modelo de toda su vida. 

En los finales del ´20 se muda a París, principal centro del Arte y sueño de  todos los artistas.

Siendo hijo de francés deberá alistarse en 1921 al ejército francés, para cumplir el servicio militar. 
En 1922 nace su hijo Fernando.














Cochet supo extraer de todo lo rodeaba algo, París le dejará imborrables huellas; ejecuta trabajos de restauración para varias galerías, asiste y estudia en los museos, es testigo y participa de la efervescencia y camaradería de la época y encuentros de artistas vanguardistas.

Se reencuentra con el pintor Pedro Daura, hace amistad con el artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949), interesándose por sus indagaciones estéticas en torno al Constructivismo, plasmadas en su obra: "Universalismo Constructivo".







Trabó amistad con el poeta Joseph Milbaüer, estudió con el pintor francés Maurice Albert Loutreuil  (1885-1925).

En 1931 retorna a la Argentina, en esta oportunidad con su Francisca y Fernando; permanecerá tres años. Se aloja un tiempo en casa del pintor y grabador Santiago Minturn Zerva; presenta su libro: "Diario de un Pintor".














Antes de su partida en 1933  pinta dos obras con la misma problemática: “La Inundación”; el tema puede considerarse una crónica histórica de las inundaciones sufridas en la ciudad. Una de estas obra perteneciente al Museo Castagnino; la otra propiedad del Museo G. Cochet.









Aguafuerte

España y la Guerra Civil
En 1934 regresa a Barcelona, esta década estuvo signada por un proceso de politización creciente de la cultura a escala  mundial y el recrudecimiento de la lucha ideológica: fascismo, nazismo, comunismo, socialismo, anarquismo y liberalismo medían fuerzas. 
Un proceso de politización mundial compromete a intelectuales y artistas conformando fuerzas para enfrentar al fascismo; culminando con el cruel embate: la "Guerra Civil española" (1936-1939).





Cae el gobierno de Primo de Rivera y se declara la II República; Cochet participa como militante republicano anarquista, apoya al gobierno republicano; participa como presidente del sindicato de artistas plásticos de la Confederación Nacional de Trabajadores. 
Desde allí jugará un rol crucial en la salvaguarda del patrimonio artístico barcelonés.






Fachada del Museo Nacional de Cataluña, España.



La FAI, representó la “Federación Anarquista Ibérica”. Dentro de la  FAI, Cochet convoco y organizo un grupo de artistas anarquistas independientes (agrupados en la Federación  de Artistas Independientes de la CNI); para el salvataje de la obras y la recuperación de las mismas.
Debido al pillaje y la destrucción del botín del saqueo de los primeros momentos de la revolución.

Sostenían que las obras de arte provenientes de las iglesias y casas burguesas tomadas son patrimonio público y deben ser conservadas para el disfrute de todos. 
Las obras rescatadas por Cochet  y el grupo anarquista, constituyó luego, el patrimonio base para la creación del “Museo Nacional de Cataluña”.
Colaboró con dos periódicos:Tiempos Nuevos” y  “Tierra y Libertad”, realizando ilustraciones y redactando artículos sobre arte.







El artista uruguayo Joaquín Torres García en su libro “Historia de mi Vida”; incluye al rosarino entre sus amigos dilectos; ambos sostuvieron un estrecho vínculo a través de distintas vías: trabajo conjunto, diálogos y cartas, ver obras, consultarse cosas, ensayar; decía:

             “Cochet abordaba aspectos de suburbio, muelles, fábricas, obreros, gentes del pueblo y del trabajo; temas que piden para ser representados un arte viril como el de Cochet”.
















Aguafuerte

Siguiendo los pasos del pintor Francisco de Goya, durante 1936 a 1938, realizó su serie de 22 Aguafuertes, sobre los horrores de la guerra denominada “Caprichos”, conteniendo todo el sufrimiento del mundo; ponen de manifiesto su admiración hacia Albert Durero, (Artista alemán renacentista 1471-1528) es el artista más famoso del Renacimiento alemán y Francisco de Goya y Lucientes (pintor y grabador español del Romanticismo, 1746-1828).
En tiempos conflictivos el lenguaje de su obra se comprometió con la causa y asume una función combativa.





Dibujo del poeta Antonio Machado

Derrotada la República, luego de la batalla del Ebro, Cochet con su familia entre las masas de milicianos perseguidos buscan refugiarse en territorio francés.
El día 27 de enero de 1939, inician el cruce de los Pirineos. Con ellos viajaba enfermo Antonio Machado (el poeta español, más joven representante de la Generación del 98).

En la tarde del día 28 la columna llegó finalmente a Colliure (Francia).
El día 22 de febrero Machado fallece en el Hotel Bougnol-Quintana.
Dentro del bolsillo de su abrigo se encontró un papel garabateado a lápiz con la frase de Hamlet «ser o no ser»
Gustavo Cochet leyó en el Cementerio las palabras de despedida.






Su retorno a la Argentina
Luego de casi treinta años vividos en Europa, se repatria en la Argentina. Vivirá una breve temporada en Luján, Pcia. de Buenos Aires; en 1940 le es ofrecido un cargo de profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Santa Fe, en la que dictaban clases José Planas Casas, el grabador Luís Falcini y Sergio Sergi, Horacio Caillet y Bois y Zapata Gollán.

Expone en Galería Müller de Buenos Aires.32 obras, año 1939. 
En 1943 realiza en el “Museo Provincial Rosa Galisteo” de Santa Fe una muestra retrospectiva de su obra realizada en Europa y Argentina.






Tras seis años de permanencia docente renuncia a la cátedra para trasladarse a Rosario y se radica de manera definitiva en Funes, población rural próxima a Rosario. Allí construyó su casa basada en los modelos de los talleres de artistas europeos.

Desarrolló con igual intensidad su producción plástica en la disciplina del Grabado y la Pintura iniciada en Europa y continuadas en Argentina, temática paisajista del campo argentino, retratos, desnudos, escenas de la vida cotidiana, naturalezas muertas, paisajes urbanos y suburbanos, empleando empastes densos y gamas tonales bajas.

Se desempeñó como profesor en la cátedra de “Ornato y Figura” de la Facultad de Arquitectura de la UNL y UNR.; dictó clases en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino.




Con igual empeño escribió varios libros: “Diario de un Pintor”, es un relato autobiográfico que escribió durante su vida en Europa; ilustrado por el autor con xilografías.

“El grabado Histórica y Técnica”, editado en 1943 en la ciudad de S. Fe; manual, donde describe todas las técnicas del grabado.
“Honoré Daumier”;  “Entre el Llano y la Sierra”, terminado de escribir en 1942, impreso en Santa Fe en 1947, Ed. Castellvi; ilustrado por el autor con xilografías.

Otros libros escritos por el artista quedaron sin imprimir: “Seis años de Maestro”, (experiencia que desarrolló en Santa Fe); “De Miguel Ángel a Picasso”; “Un sueño original”, (historia de animales que hablan).
En 1967, con Francisca viaja a Europa, un reencuentro con la familia de su esposa y el artista Pedro Daura ya radicado en E. Unidos; en este viaje recuperó cincuenta telas que había abandonado tras su repentina  partida por la guerra.






Figura en colecciones privadas nacionales e internacionales, reconocido en catálogos y diccionarios españoles.

Reconocido en Barcelona, obras suyas en el Museo de Cataluña. 
Está representado en el Museo Castagnino.

Fallece, en Funes el 27 de julio de 1979.
Su casa-taller fue convertida en "Museo Gustavo Cochet".


  “Nadie más feliz que aquel que ama a su oficio con libertad y devoción”.- Gustavo Cochet.






Laureano Rodríguez, Retrato al óleo de mi abuelo.año 1958.

Cochet y mi familia
Años de amistad unieron mi familia a la del pintor G. Cochet, a través de mi abuelo en la etapa juvenil se conocieron trabajando de telegrafistas en el Ferrocarril.
Entre los años 1963-1964, mi padre de profesión médico cirujano; le practicó a “don Gustavo”; una operación; en agradecimiento regaló dos cuadros con dedicatoria al reverso.
Durante mi niñez pasábamos las vacaciones de verano en el chalet de mi abuelo en Funes; a menos de una cuadra concurría a la casa-taller, de Cochet y permanecía horas en silencio. 








Dr.Arnoldo Rodríguez de Sanctis, mi padre, retrato al óleo, año 1966.

Me atraía esa atmósfera perfumada  de trementina con humo de pipa. Como una magia fascinaba del modo que brotaban flores, frutas, cacharros del mágico pincel.
En la época que era estudiante de Artes, Cochet había dispuesto reimprimir sus grabados al aguafuerte realizados durante los años que vivió en Europa. Me invitó a participar como ayudante junto a Fernando, hijo del artista.
Una tarea que se prolongó algo mas de un año; a la salida de mis estudios, viajaba todos los viernes por la noche, a ese hospitalario hogar que me adoptaba hasta el domingo; compartiendo diálogos, su mesa y la admiración de sus lecciones; por entonces todo estaba en la dimensión natural de las cosas.
Aún hoy con la erosión del tiempo cuanta energía desatan aquellas vivencias. Cuando visito el Museo Cochet percibo el lenguaje retenido en sus obras, como madera antigua recién cortada que retiene el aroma del árbol cuando era joven, cuando anidaban pájaros y el viento sonorizaba sus hojas.

Arnoldo Gualino



Investigación y entrevista: Prof./Lic. Arnoldo Gualino


CLIC PARA VER VIDEOS

domingo, 16 de marzo de 2014

FACTURAS. ANARQUISMO y PANADEROS. Origen e Historia



FACTURAS. ANARQUISMO y PANADEROS
Origen e Historia

El término “factura”
En Argentina se conoce el término “factura”, a una variedad de masas de gustos dulces y horneados a partir de una mezcla de harina, levadura y manteca pintadas con dulces, baño de azúcar o crema pastelera; fueron introducidas por la inmigración europea.

El término “factura”, proviene del latín significa creación, resultado de un trabajo, del verbo facere=hacer.
Variedad de formas, sabores, texturas y aromas esconden pretensiones de protesta en el siglo XIX. Se relacionan con el Anarquismo en Argentina.




Anarquismo y Panaderos en Argentina
Partidarios de la acracia = o supresión de toda autoridad defienden una sociedad sin gobierno.
El anarquismo con ideas humanistas, priorizan la actividad sindical, oponiéndose a los partidos políticos y a su consecuencia natural: los gobiernos. 

Ven en la religión un enemigo que justifica el poder terrenal de la burguesía.
Son pioneros en la defensa del voto femenino. Luchan contra la trata de blancas, a favor de la legalización del divorcio, el aumento del presupuesto educativo y la jornada de ocho horas. 
Proponen una sociedad de libertades individuales, sin poder político partidario, basado en la ayuda mutua y cooperación voluntaria. Apuestan por una organización horizontal.



Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, el movimiento anarquista seguía los ideales teóricos modernos del italiano Ernico Malatesta (1853-1932).

Fugado de Italia; vino a nuestro país recorriendo la Argentina, ayudó a organizar varias asociaciones sindicales; junto a Errico Ferrer organizó la primera huelga del sindicato de panaderos de la Argentina, que duró diez días.




La mayoría de los panaderos eran de tendencia anarquista, el trabajo nocturno facilitaba el horario para sus reuniones y actividades secretas.
Malatesta vivió en la Argentina entre 1885 y 1889, fue el encargado de redactar sus estatutos.

En 1887, se creó en Buenos Aires una organización laboral la “Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos”.
Se editó por varias décadas el periódico “El Obrero Panadero”. Malatesta regresó a Italia recibiendo arresto domiciliario por Mussolini.
El sindicato de panaderos fue conducido por dirigentes anarquistas por varias décadas.




El nombre de las facturas
En tales circunstancias dirigieron hacia los sectores oligárquicos y conservadores del país; sus históricos enemigos; la Iglesia, el ejército y la policía; surge el singular modo de nombrar de manera burlona y sarcástica a las facturas: "vigilantes", "bolas de fraile", “esperanza de monjas”, "sacramentos", “jesuitas”; "cañoncitos", “vigilantes”.

La "media luna", tiene un origen más antiguo; se remonta al año 1529, representa, una blafemia gastronómica contra el Islam.
En 1529 Viena fue sitiada por el ejército turco. Los panaderos moldearon el emblema enemigo y la gente en lo alto de las murallas masticaba medialunas ante sus enemigos.

Artículo: Prof./Lic. Arnoldo Gualino

lunes, 10 de marzo de 2014

JULIÁN USANDIZAGA. Dibujante y Grabador



JULIÁN USANDIZAGA

Dibujante y Grabador
      
Nació en Juncal, un pueblo rural de la provincia de Santa Fe y vive en Rosario, Argentina.
Cursó tres años de la carrera de Arquitectura, tras lo cual comenzó la carrera de Bellas Artes, graduándose en Pintura.
Estudió en los talleres de los maestros Marcelo Dasso y Juan Grela.
Obtuvo una Beca para estudio y perfeccionamiento del Grabado en Barcelona durante los años 1969/70.

Fue Profesor en la “Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario”, entre 1963 y 1989 y Profesor Titular de Dibujo en la “Escuela de Bellas Artes de la UNR” de 1984 a 1989.
Imparte sus conocimientos en su taller, con gran reconocimiento de sus alumnos, ha sabido comunicar su legado, formado generaciones de talentosos artistas y profesores.







Lápiz Grafito 


Desde 1960 expone en muestras individuales y colectivas, en salas de galerias y museos del país y del exterior.

Su obra le ha valido numerosos premios nacionales e internacionales, en 1999 recibió la Mención Especial del Jurado del Premio Adquisición Alberto J. Trabuco, al que fue nuevamente invitado en 2001.
Nombrado Ciudadano Ilustre de Juncal y profesor honorario de la UNL. Participó en el Congreso de las Lenguas (2004) exhibiendo sus obras.

















"El Pacto". Lápiz color. 15.50x17,50 - año 1973

Nombrado Ciudadano Ilustre por el Consejo Municipal de Rosario año 2013.

“No me propuse nada, sólo me dejé llevar por esas primeras impresiones originales, sobre las que echan raíz la identidad y la propia ideología, la necesidad de sentir, de percibir y de pensar, y el propio e intransferible deseo de ser”.










Obra
Julián tiene la condición y necesidad de transformar una idea en expresiones gráficas. La idea y la acción vienen juntas.
El valor que siempre le otorgó al Arte fue valerse de la figura sobre la palabra, para lo cual eligió las herramientas más simples: el lápiz y papel.

Todo nace de una idea creativa materializada con tiempo y paciencia que nadie dedicaría. Privilegia la voluntad, el trabajo y la constancia.
El origen del dibujo es la línea; constructora de las imágenes y la escritura; al que Julián le confiere un contenido (el sentido del lenguaje comunicacional), razón final para ser leída e interpretada.







Su producción se ha mantenido al margen de las modas del arte globalizado; tampoco un destino de comprensión elitista o minoritaria; considera al lenguaje como herramienta comunicacional, no disociado de la realidad.
Logra dibujos de finísima línea, felices construcciones para atraer de modo placentero al ojo del observador.

Para observar una de sus obras, nos vemos obligados acortar la distancia, accedemos a ese micromundo orgánico de complejas tramas de tendones surgentes salidas de los cuerpos, transformadas en sogas, a veces follajes para recombinarse en nuestra imaginación.

- Para cada una de sus etapas ha determinado una narración diferente, internaliza y asume sus vivencias nutrientes de obra.
Todo nace de la necesidad de una idea y a su vez sostén de un mensaje.
Durante una de sus etapas, percibimos en sus obras, expresión de encierro, ahogo, soledad; una directa alusión al proceso de la dictadura militar que sometió a la Argentina y su breve experiencia que padeció reclusión.
Recurre a imágenes directas de oscuros y reducidos espacios, pequeñas aberturas con rejas.
Todo ha quedado transformado en sombrías lágrimas, se desvanece la alegría y la fantasía. Fue una tempestad y la primera víctima fueron los sueños.






Su autorretrato denominado D.N.I. Nº 01, fue realizado en grafito y resuelto en valores bajos.
La obviedad es tan cruel que provoca una expectante sensación de tensión. Es una representación directa y casi mecánica de la imagen de un documento, desprendida del plano para entrar en la realidad: “La identidad”.















En 1992, para el “V Centenario de América”; realizó una serie de obras de protesta y denuncia; alegoría  de esa injusta y cruel cruzada europea, “Colonización”; contra una importante cultural local.
Destacamos de esa serie, una resignificación de la “Estatua de la Libertad”, convertida en un siniestro rostro de la muerte sonriente; y la sustitución de pájaros, por bombardeos de guerra.
Esta patética representación podría ser comparable al sentido Universal que Picasso otorgó a la “Guernica”.
Sostiene un compromiso con el sentido plástico, sus imágenes son portadoras de la denuncia, pero jamás panfletarias.
“El poder y el sometimiento para mí no tiene solución. Creo que la humanidad no tiene salida”.-

Muchos años después de esta serie y a partir de algunos trabajos de esa misma producción buscó una variable procedimental dentro de la tecnología digital:
Ampliaciones ploteadas de sus pequeños trabajos a 1,20 Mts.; quedando convertidos a verdaderos murales, pudiendo ver detalles de sus minuciosa elaboración.






Dueño de una completa formación técnica y de un saber que decir; considera de necesaria importancia sentir y conocer la realidad socio-cultural de su entorno.
Ahonda en el conocimiento que otorga la investigación y la experiencia, dejando de lado el canto de las sirenas, la superficialidad mediática y las ligeras modas.

Respetó sus tiempos de silencio y reflexión; durante un período importante permaneció sin hacer obra alguna; cuando volvió a sentir el placer que le producia todo aquello retomó su labor.
Los procesos creativos enhebran antiguas etapas lúdicas y onhíricas de liberación; y la concreción de los trabajos, de conocimiento, dedicación, continuidad y disciplina.

El Dibujo y la Pintura están constituidos de un lenguaje y como tal poseen un código específico de escritura y lectura. No conocer el mismo sería como para un analfabeto contentarse con mirar las fotos de un periódico.





Usandizaga respecto al proceso creativo, se expresa de este modo: 
"Cuando uno dibuja, como cuando sueña, no conoce las causas temáticas. Son metáforas, y la metáfora es una mentira que revela la realidad.” En sus dibujos, además de un notable virtuosismo, se observan recurrentemente “temas” que se trastocan entre sí, sin límites diferenciables: la denuncia social, el poder y el sometimiento, la pasión y la locura, la libertad y el encierro, y sobre todo un mundo onírico auténtico desfigurando las bases de lo real.






“Yo termino dibujando temas que se van desarrollando los unos a los otros. Cuando estuve detenido [1978] me sentí muy mal porque soy claustrofóbico. Era un lugar mínimo, hermético, con una ventanita muy alta. Ahí pensé que no soy tan loco. Me permitieron un lapicito y tomé unos apuntes. Después los desarrollé en mi casa y empecé una temática.”
Artículo: Prof./Lic.Arnoldo Gualino






                           GALERÍA DE IMÁGENES – Obras del Artista








La cita. Lápiz grafito. 1983







































De nuestra América. Lápiz Grafito 2









































Lápiz grafito y lápiz color                      









































El Nido. Lápiz grafito. 1983









Los testigos. Lápiz grafito. 1983





NN. Lápiz grafito. 1997






































                   
               - JULIÁN USANDIZAGA:  Clase 1: ¿Que es un dibujante?

                 Video: Pablo Rodríguez Jauregui