Páginas

jueves, 25 de febrero de 2016

ESCULTURAS Y ARQUITECTURA EN ROSARIO



ex-Banco Monserrat, San Lorenzo 1346, Rosario. 

ESCULTURAS EN LA ARQUITECTURA
Edificios de la ciudad de Rosario

Miguel Monserrat (1868) inmigrante mallorquì, se radicó en Rosario en 1888, Fue un importante y emprendedor empresario. ocupó importantes cargos, fue fundador e hizo construir el banco que llevó su nombre.

La obra fue proyectada por el ingeniero Carlos Isella y llevada a cabo en 1927, por la empresa constructora Candia.








En la fachada del edificio que en el pasado fuera el Banco Monserrat sobre el dintel de la puerta principal se encuentra un  conjunto escultórico alegórico a la institución.
Es un vaciado en cemento realizado por el escultor Carlos Righetti.
La obra representa dos personajes masculinos, semidesnudos con reminiscencias de la estatuaria greco-romana; los personajes provienen de la Mitología griega; cuando Roma vence y convierte a Grecia en provincia romana, se apodera de su cultura; venera los mismos dioses pero con otros nombres.



Símbolos del conjunto escultórico 
(Inspiración en obras escultóricas greco - romana)


Como la institución era relacionada al comercio, se lo representa con la figura de 
"Hermes", un dios de la Mitología griega;
alegoría del “Comercio”. “Hermes” era hijo de Júpiter y Maia.

Los romanos a este dios lo conocían como “Mercurio”.
De joven se había dedicado al cuidado del ganado, era adorado como dios de los pastores; a su vez poseía habilidades y se destacaba en los ejercicios corporales y la lucha, considerado  deidad por los atletas.









Detalle de Mercurio. Fotógrafo: Miguel Veny

Insatisfecho con esos vulgares honores, aspiraba a triunfos más brillantes: comenzó a mostrarse hábil en el arte de la elocuencia. Oradores y retóricos buscaban su protección, con el tiempo considerado como el dios de las Artes liberales y de las Bellas Letras.
Continuó dedicado a los negocios, perfeccionando el comercio y el cambio, inventó los pesos y medidas y al poco tiempo su nombre fue honrado por los mercaderes y negociantes que le llamaron: “Dios del Comercio”.
Es representado con “alas” de ave, en ambos lados de su cabeza.

En la antigüedad, los viajeros para protegerse del tiempo del Sol y la lluvia, utilizaban sombreros de “alas” anchas.
Calza sandalias cada una con alas pequeñas. 







Caduceo
El principal  de los atributos de “Hermes”; es el “caduceo” o vara de mando de avellano que lleva en una de sus manos; compuesta por un bastón entrelazada por dos serpinetes, que luchaban encarnizadamente.
La vara remata en alas.
Hermes recibió este objeto como regalo de Apolo; el mismo poseía la virtud de abrir o cerrar los ojos de los seres humanos ó apaciguar las querellas y reconciliar a los enemigos.


Jarrón derramando líquido
 La libación es un antiguo ritual o ceremonia practicado en las culturas griegas, romanas y judaicas); que consistía en derramar al suelo una bebida sin mezclar, (leche, miel, aceite, vino, agua); en ofrenda a un dios. 





"Hefesto", atributo al trabajo

Es el otro personaje que aparece en la obra es un atributo al “Trabajo”; para los griegos era el dios “Hefesto”, relacionado con el fuego los dioses-volcanes, los romanos lo llamaron: “Vulcano”.

Su apariencia de rudeza, fortaleza y su cabellera y desprolijidad de la barba, resultan propias de su profesión del herrero; el forjado, exigía trabajar con “fuego” facilitando el manejo del metal, con la “masa” sobre el “yunque”.

Después de la Revolución Industrial los artistas se atribuyeron modificaciones y agregados, apareciendo otro elemento propio de las máquinas: el "engranaje", rueda dentada.

Hermes en su herrería había fabricado mcho de los objetos que utilizaron los dioses, como: espadas, cascos, armaduras, el cinturón de Afrodita, arcos flechas. Entre sus atributos estaba la magia.
Su fealdad cuando nació, llevó a que fuese arrojado del Olimpo causándole renguera.
Defectos físicos como el citado, eran frecuentes en los herreros de la Edad de Bronce, al utilizar arsénico para endurecer el metal a través del temple.
Fue engañado por su esposa: “Afrodita.
Otro componente símbolo que aparece en el centro es el emblema que identificaba a la institución; estos tuvieron origen medieval y se difundieron en toda Europa.
Artículo: Arnoldo Gualino






martes, 16 de febrero de 2016

LAO TSÉ. Taoismo


TAOISMO – LAO TSÉ

Sistema de filosofía de Vida basado primordialmente en el Tao Te King se traduce a “camino”, pero el término en su idioma posee más sutilezas del idioma.
La tradición atribuye el taoísmo a dos relevantes filósofos chinos: Chuang Tzu y Lao Tsé, (viejo maestro).

Se lo ubica en el siglo VI a. C, estudiosos actuales consideran más probable el siglo IV a. C.
Los principios del taoísmo son experiencias y virtudes de más de 5000 años de antigüedad; influenciando a pueblos de Oriente.




Estas enseñanzas nacen del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, constituye la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.

El taoísmo originario era considerado una corriente filosófica y no una religión.
El Tao influyó en numerosas áreas del conocimiento: la Alquimia, la Medicina tradicional china, la Magia y la Adivinación, por lo que se convierte en culto popular. También en las Artes Marciales, aplicados en dos direcciones a la salud y al combate. 





El taoísmo preconiza la armonía, allí está el equilibrio, un absoluto sobre las relatividades.Esta ética se refleja en el Arte.
Cuando Lao Tse habla del Tao, procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al Mundo.

Nacen así diversos estilos de kungfú taoísta (principalmente en la montaña Wudang), y también disciplinas como el chi kung y el taichí.
Surge un paralelismo en algunas concepciones del Taoísmo con el Tantra (en las diferentes lenguas significa: telar, urdimbre, la parte esencial, el rasgo característico, armazón, doctrina, regla”, sentido de 'continuidad', etc en el sentido tibetano se traduce como 'el sentido de continuidad de la luminosidad'). 





En el siglo II d.C; se produce una renovación del culto religioso imperial: fusionando la religión tradicional con el Taoísmo teísta como doctrina.
Desde su sentido religioso promete la Inmortalidad como forma de Vida eterna, pero en su sentido filosófico como alegoría de un concepto ontológico impulsor de la Autosuperación: Alcanzar la inmortalidad, longevidad en plenitud, las personas que viven en armonía con la naturaleza son inmortales.
A través de los siglos se produjeron aportes y fusiones con elementos del confucionismo, budismo y creencias locales, aceptando la adoración de los antepasados solo por parte del taoísmo religioso; pero no asimilado por el taoísmo filosófico.



Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el Zen.
















El “Dao De Jing” (el libro de la vía y el poder, o del camino y la virtud), es donde se encuentra la escencia de la filosofía taoísta.
Lao-Tse fue deificado como dios taoísta; y considerado en el panteón de los que alcanzan la inmortalidad: héroes folclóricos, generales famosos y sabios.
Hace unos 300 años atrás se introdujo en Taiwán una forma concreta de religión taoísta; como característica actual se practica la veneración de los antepasados. No incluye la veneración de deidades taoístas, por ser consideradas prácticas de otras religiones.y cultos.





Historia representativa del Tao
El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad.
El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y otra vez tuvo razón, porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna.
El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido.







Las tres fuerzas 
– Yin – Yang - Tao

El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son inter-dependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad.
Aparentemente opuestas, forman parte de una única naturaleza.
Yin: Significa: “la ladera oscura ó sombría de la montaña’; entiéndase la idea de montaña como símbolo de unidad Fuerza pasiva, sutil, femenina, húmeda
Yang: Significa: ‘la ladera luminosa ó soleada de la montaña’. Fuerza activa, concreta, masculina, seca.
Tao: Fuerza superior que las contiene.

El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: “Yi yin, yi yang, zhè wei tao”, es decir, "un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao".
A principios del siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza.




Desde la observación el tao se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. "Vivir y morir es simplemente entrar y salir".

Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el Tao.
El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna.


Mediante la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.



El taoísmo, considera iguales las fuerzas (Yin, Yan); de este modo la Vida no es superior a la Muerte; no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.
Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que nosotros le damos.

- El Camino de la Felicidad
“La gran mayoría de las personas
qué vacía y mal se siente, porque usa
las cosas para deleitar su corazón,
en lugar de usar su corazón para
disfrutar de las cosas”.- (Lin An)





Principios 

-Las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un Universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento.

El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden.
Así lo explica Dong Zhongshu, filósofo chino del siglo II a. C.:

Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual.
Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de zarzas... Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen.
No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve.


- Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al no-ser, con el que nunca deja de estar ligado.
El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la función, el efecto de todo lo que es: se basa en el no-ser.

- El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los fenómenos con el nombre de ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de uno es ser y el del otro, no-ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios.
- Al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del tao.

- El objetivo del tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía.
El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado.
Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física.




- ¿Qué es más necesario la vida o la fama? ¿Qué es más valioso la vida o la riqueza? ¿Qué es más fácil de soportar una ganancia o una pérdida? 
Mucho acumulas, mucho perderás. Conoce la medida y evitarás los fracasos. Conoce los límites y no habrá riesgo. ¡Así pasarás la vida en tranquilidad, sin angustia!.- Lao Tse

Selec. Arnoldo Gualino


martes, 9 de febrero de 2016

EL CARNAVAL


CARNAVAL
- Historia y su Origen -

El Carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Acompañado de bailes, máscara, disfraces y mucha diversión.
Su celebración tiene su origen en antiguos rituales culturales; costumbres derivada de culturas anteriores celtas y latinas.
Desde el instinto de supervivencia, los pueblos primitivos relacionaban  al agricultor con la planta y al cazador con la presa. Esta conexión dará origen a diferentes juegos rituales y mágicos; como el deseo de atraer algo y lograr buenos resultados.

Fiesta que se celebra en febrero, tres días antes de la cuaresma. Carnaval del italiano = carnevale, compuesta , de las palabras latinas, caro, carni: carne, sangre, viva); y el verbo levare (elevar, quitar de encima, ligero de peso); o del italiano Vale=adiós. En griego ballo=lanzar afuera.






Pintura Mural egipcio, representando la cocecha del Trigo.

La expresión es “quitar toda la  carne de la casa”; abstenerse de comer carne (cuerpo) durante 40 días; antes de comenzar la “Cuaresma”.
Todos los pueblos agrícolas relacionaban sus ciclos con las estaciones del año. El arribo de la temperatura producto de la Primavera, producía la descomposición de los alimentos conservados por el frío.

Causa que  era celebrada con el festejo para comer todos los productos animales y perecederos; para luego ayunar hasta el equinoccio de primavera del 21 de marzo (en el hemisferio norte) donde tendrían acceso a los productos de la nueva temporada.





Adán y Eva, pintura al fresco, anónima del siglo III, de catacumba romana.

El Cristianismo
Con la expansión del cristianismo; la iglesia se apropió de las tradiciones y costumbres del paganismo y culturas anteriores este festejo adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.
Eran tres días de total y libre celebración;  casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato.
Carnaval, representa como una despedida al último día que se ingiere carne, previos al Miércoles de ceniza inclusive, fecha en la que se daba comienzo a la “Cuaresma”; un periodo de cuarenta días (hasta el Domingo de Pascua o Resurrección) que se destinaba a la abstinencia, recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.

En Italia, era conocido como: “jueves grasso” por la costumbre de ingestas ricas en grasa,  que simbolizan el renacimiento de la vitalidad.






Pintura al freco de una alegoría.


Este ritual o costumbre cristiana  es iniciada después del siglo IV en la que tanto judíos, griegos y romanos la ceniza indica penitencia duelo de los difuntos, en los entierros a los difuntos se lo cubrían de ceniza, de este modo a los fieles se le untaba el cabello o la frente con ceniza para recordarle la renovación de la penitencia y la necesidad del paso por la  muerte.

En este momento “domingo de ramos”; debían ser quemados los ramos sagrados guardados del año anterior simbología de renovación.  

Otro argumento antropológico sostiene que el carnaval es la época del año donde más se propiciaba el consumo de carne. Carnaval no es el Miércoles de Ceniza, que es cuando la iglesia prohíbe el consumo de carne, sino el período anterior.






Kronos (para los griegos), Saturno (Para los romanos). Representaba al Dios del Tiempo

El Carnaval de la antigua Grecia y Roma
Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos ritos griegos y romanos.

Los griegos llevaban a cabo festejos en honor a Kronos (dios del Tiempo).
Otro criterio del origen sobre el origen del “Carnaval”; lo atribuye en honor de Carna, hija de Helerno (Kalendas de ferero); diosa de las habas y el tocino.
 Cuando Roma vence a Grecia y la transforma en una provincia romana adopta toda la cultura griega, incluyendo sus dioses. Kronos será para Roma Saturno; y Dionisio dios del vino será Baco.

Se llevarán a cabo festejos en honor de ambos dioses.








En Roma la celebración coincidía con la llegada de la Primavera y la deleidades de los perídoso agrícolas y de la sexualidad.
Festejaban las fiestas de primavera “Valentín”=valiente, fuerte, relacionados con la fertilidad.
El día de los enamorados o de “San Valentín” es una relación en honor a la loba que amanantó a Romulo y Remo.



Bacanal, óleo de Peter Rubens

Serán las “Saturnalias” romanas: lo que dio lugar a las fiestas de carnaval pero con otro significado, pues celebraban el paso de un año a otro.
Originalmente se celebraban entre febrero y marzo.
La Saturnalia es una celebración a Saturno, el antiguo dios romano de la siembra y la replantación.
Para los campesinos las fiestas estaban regidas por las estaciones y por las actividades que se llevaban a cabo en ellas. De ahí que tenga sentido pensar que la festividad a un dios de la cosecha caiga en el momento en que se plantan los campos.
Esto explica porque el martes de carnaval se celebra en Europa con danzas y bailes para estimular el crecimiento o germinación del Trigo.
La celebración era un paréntesis en la vida cotidiana; como las Carnalias que se hacían en honor a Saturno, las Bacanales referentes al dios Baco del vino y las Lupercales al dios pan. 
El legado de esta cultura son las máscaras, desfiles de carros y la sátira política.





Pntura de, Pieter Bruegel
- Medioevo

El Carnaval constituía un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles y al clero.
En la Edad Media la risa se oponía a las ideas rígidas que esparcía la Iglesia oficial. 
En la antigua comedia popular el mundo infinito de las formas y las manifestaciones de la risa era diferente a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Era como una transgresión a los principios que regían en esa sociedad Medieval.






Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas, ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraer la fortuna. 

Era un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles, al clero e incluso la moral religiosa.
Esta festividad pagana probablemente hunde sus raíces en las antiguas Saturnales romanas y en las celebraciones orgiásticas en honor a Baco, tan relacionadas a su vez con la finalización de la siembra de invierno, la entrada del equinoccio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo.

En la Edad Media la iglesia católica prohibió su consumo durante la cuaresma cristiana.  







Fragmento  de "El Triunfo De La Muerte" (Pieter Brueghel el Viejo, 1562)


El Renacimiento  
La celebración del Carnaval se fue introduciendo en las cortes europeas; 
produciendo un refinamiento en la celebración, más próxima al teatro, la danza y la música.
Los festejos de Carnaval llegan a su máximo esplendor en el siglo XVI en Italia, en la Florencia de los Medici, con danzas, largos desfiles, carros alegóricos y espectaculares vestidos.

Con la aparicón de la “Peste Negra” en Europa  en el Siglo XIV,  el festejo toma características partculares; en las manifestaciones se incorporan máscaras alegóricas de la muerte, contra la muerte, el demonio y el mal, junto a la “Danza de la Muerte”, donde personajes  del bien y del mal se enfrentaban.




Durante el  Renacimiento el Carnaval gozó de popular festejo. se vuelve parte de la vida diaria de todos. Iban acompañados de actos y procesiones que llenaba las plazas y las calles durante días enteros.
Era una celebración para escapar de la realidad, del orden  social y religioso al que se sometía la cultura popular fuera de la festiva excepción.

En la España de la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados.

El rey Felipe IV; restaurauró el esplendor de las máscaras.







El Carnaval de Venecia
El carnaval se creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y burlarse públicamente de la aristocracia. De ahí viene lo de usar máscaras que puedan ocultar la identidad.
El Senado de la República de Venecia en 1296 declaró oficialmente la festividad del Carnaval, auqnue se festejaba desde el año 1094.
La nobleza se disfrazaba con máscaras para no ser reconocidos y se mezclaban con el pueblo. Conviritiendo a la máscara, como elemento más importante del carnaval.



Giacomo Casanova, El seductor europeo

Con el Descubrimiento de América y el cambio de la Ruta de la Seda, esta ciudad festiva perdió brillo e interés.
Fue recién en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor; acudiendo viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer.
Uno de los personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, el mayor representante del espíritu licencioso y festivo de su tiempo.

En el año 1797 Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos de carnaval por temor a las conspiraciones. Gradualmente se reiniciaron al comenzar el siglo XX y de modo oficial en 1979.









Carnaval de Río de Janeiro. Brasil
Sus orígenes provienen de dos vertientes, la relacionada con las tradiciones romanas provenientes de la conquista y posteriores migraciones.
La segunda relacionada con el comercio de esclavos, cultura que aportó, el ritmo, los bailes, la decoración, el disfraz.
Río de Janeiro, ha diseñado el Sambódromo, espacio adecuado para estas festividades, equipado con amplias  gradas y avenida pudiendo recibir un increíble número de público.

         Artículo: Arnoldo Gualino