VITABILE
OLGA Pintora y Dibujante
Rosario 1934, egresada de la Universidad Nacional del Litoral UNL, de Rosario, completó su
formación de dibujo y pintura con el Maestro Juan Grela y con Jorge Romero
Brest.
Ejerció la docencia desde 1962 en la ciudad de Rosario, dictó clases en la Taller de Creatividad de la escuela Constancio C. Vigil, en Universidad Popular
Sarmiento, la Escuela Provincial de Artes Visuales, dictando las cátedras de
Morfología, Composición, Análisis del Color y Diseño y en su propio taller.
*"Cada uno tiene su Circo". Acuarela
Desde 1958 participa en Muestras
colectivas comienza a enviar a salones.
En 1965 realiza su primera muestra individual en la Galería Carrillo.
La muestra estaba compuesta por obras totalmente abstractas y
centrada en el soporte papel.
La Galería Carrillo fue el espacio donde se iniciaron la mayoría de los artistas vanguardistas rosarinos a finales de 1950, el espacio tenía una galería de Arte en planta alta, la dirigía el fotógrafo Antonio Carrillo, estaba ubicada en calle Sarmiento 667.
*Procedimiento tinta. Año 1972Su esposo fue el poeta Rubén Sevlever, fue amigo
de la escritora Beatriz Vallejos.
En 1986 viajó a España con una beca que
le otorgara el Instituto de Cooperación de Estudios Iberoamericanos de Madrid,
auspiciada por el Colegio Mayor Argentino y en el marco de dicha beca organizó
un Grupo de Estudio con alumnos de su Taller, presentando una Muestra
exponiendo obras suyas y demás integrantes del grupo, repitiendo la experiencia
en Barcelona y Santiago de Compostela entre otras ciudades. Ha ilustrado poemas de diversos autores y
en revistas literarias.
Actualmente continúa trabajando
activamente en su obra.
*"El guiño". Lápiz color.
La artista habla de su oba
Dentro del amplio espectro de la
experimentación que los artistas plásticos que practicábamos durante los años
’60, encontré mi camino en el ámbito íntimo de mi taller y en la actitud
constante de investigación, profundizando en variadas técnicas convencionales y
no convencionales. De esta manera logré ciertos hallazgos que desplegué en
diferentes etapas de mi vida.
En cada periodo se desarrollaba el nivel
de cuestionamiento, interpelación y aspiraba a nuevos materiales de trabajo e
ideas a resolver.
*Acuarela. Año 1986. *Lápiz colorA esto se suma mi concurrencia al Taller
del maestro Juan Grela en la que logré profundos conocimientos ante sus sugerencias
como “trabajar con un mínimo de elementos para conseguir el máximo”, y el
aprendizaje que conlleva la realización de exposiciones colectivas comentadas y
viajes de estudio.
Los procesos elaborativos de las obras,
no surgen de la temática ni de la figuración directa, aparecen sin un plan
previo las imágenes nacen de un proceso lúdico y placentero; del movimiento del
lápiz sobre la superficie y una paciencia que se denomina tiempo origina el
mágico nacimiento.
Me valgo de los elementos plásticos
básicos: puntos, líneas, planos, y manchas de pincel, voy generando signos que
en expresión caligráfica me conducen a la abstracción lírica.
En mí búsqueda de texturas rústicas con
los colores de la tierra; sugieren el cuenco, que nace del hueco de la mano.
Elaborando así vasijas, cacharros, etc., con un contenido simbólico.
Así como la vasija; la palabra nos
contiene socialmente, por eso en la actualidad realizo interpretación libre de
proverbios y pensamientos, donde la palabra elegida, lo visual y el signo
gráfico, logran fundirse como enlace entre lo plástico y la sabiduría popular.
*Acuarela. Año 1984Entonces, desde el inicio con el lápiz
grafito con sus recursos de tratamiento y variantes, la incursión de los
papeles plegados y recortados en forma manual, pasé luego al fluir y
transparencias de las tintas, acuarelas y la cubriente experiencia de la pasta
de témperas, acrílicos y óleos.
La “pincelada” se convirtió en la
protagonista de mis búsquedas y pude vivenciar que a través de un toque de
pincel las posibilidades de trabajar naturalmente, tratando de ser fiel a
actitudes muy antiguas del quehacer artístico donde éste es disciplina en la espontaneidad
y espontaneidad en la disciplina.
*Acuarela.
En un momento para las cartelas que
acompañan cada obra, junto al título y técnica, escritos en primorosa
caligrafía. Tomé como eje temático el rescate de antiguos refranes y dichos
populares, que expresan el sentir social o universal.
Las imágenes se apoyan en los textos y
aluden a elementos nombrados en los dichos, pero la relación es poética, no
literal, y por momentos, enigmática. Este sesgo ligeramente onírico enriquece
la propuesta.
El humor, surge a través del automatismo
libre mediante una línea lúdica y con materiales mixtos o polimateria logrando personajes
caligráficos.
Primero tuve la sensación,
luego agregué el convencimiento,
y aún sigo buscando con mi sentimiento. O. Vitábile
*Lápiz color. Opiniones de su obra
“Una propuesta ecléctica dentro de la pintura que
oscila entre el estallido de las manchas cromáticas a la austeridad de las
superficies, pasando por planos d pinceladas direccionales. Una pintura
derivada de una sensibilidad, que en el cruce de tendencias contrapuestas es
capaz de organizar, dentro de una modalidad estructurante, la huella de las
pinceladas y su carga gestual”. Prof.Guillermo Fantoni, 1988
*Lápiz color. Año 1974
… “Las
imágenes se apoyan en los textos y aluden a elementos nombrados en los dichos,
pero la relación es poética, no literal, y por momentos, enigmática. Este sesgo
ligeramente onírico enriquece la propuesta.
*Acuarela. Año 1974
(…) “Olga Vitábile pertenece a la
generación de artistas rosarinos que pudieron exponer en espacios como la
legendaria Galería Carrillo. Allí Vitábile realizó una muestra individual,
completamente abstracta y centrada en el soporte papel. Aquellas formas
dependían enteramente de las sombras reales y tridimensionales de los pliegues
realizados en el papel: sólo éstos articulaban la composición, siempre
abstracta.
* "Quien no entiende una mirada no entiende un discurso". Carbonilla y lápiz color. Año 2009.
A cuatro décadas y a bastante distancia del rigor
modernista de aquella promisoria obra, la artista vuelve al papel con ternura y
deja en él un legado de sueños y palabras.”
En “Sueños y Proverbios en papel”, Rosario,
12 de abril 2007 por Beatriz Vignoli
*Investigación: Arnoldo Gualino, Prof./
Lic.en B.Artes. Material, texto e imágenes, entrevista y
diálogos proporcionados directamente por la artista Olga Vitabile.