Artistas II




Esta Página Cultural, fue Declarada de “Interés Municipal; año 2012”;
por el Consejo Municipal de Rosario. Decreto Nº 36.690.






MAYOR INFORMACIÓN DE
                                                          "HISTORIA DEL ARTE DE ROSARIO"


BUSCAR: http://www.arnoldogualino.com.ar/

Contacto: arnoldogualino@gmail.com


BAINE, Ulises    Artista plástico, 


Nacido en Corrientes, Argentina en 1983. Autodidacta.
Realizó estudios de profesorado en Psicología.
En los años 2001 y 2004, cursó Dibujo, Pintura e Historia del Arte, en el Instituto Superior Josefina Contte.
Taller de Dibujo y Pintura acreditado por la Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, a cargo del Profesor Llarens, durante los años 2000 y 2001.

En el 2003, realizó estudio de Fotografía en el Museo de Medios de Comunicación de la ciudad de Resistencia, Chaco.
En el 2005, realiza un taller de Capacitación de Técnicas de Muralismo.
Cursos de Posgrado “Una aproximación a la Cultura y a la Arquitectura de la Posmodernidad. Del mundo Clásico a la Reinterpretación de la Historia” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E)
Comienza a realizar Murales en distintas instituciones del interior de la ciudad de Corrientes.
Realiza muestras individuales y colectivas.
Lleva a cabo eventos culturales como ser ciclos de cine, encuentros de arte y esparcimiento cultural, intervenciones artísticas urbanas y más.
Recibió el premio Corrientes, a la mejor iniciativa artística y cultural del año en la Galería Theo.


Labor
Durante el 2003, Profesor en Artes Plásticas del Colegio Nº 232 en la ciudad de Neuquén.
En el 2005, disertante en la Clínica de Artes Audiovisuales realizada en la escuela de Arte y Comunicación de la Ciudad de Corrientes.
Durante el 2005, profesor del taller de Dibujo y Pintura, para niños, del Centro Cultural Punta Tacuara.
Año 2006, profesor del taller de Dibujo y Pintura en el centro Cultural Adolfo Mors.
Profesor del curso anual de Dibujo y Pintura para Adultos en Escuela Municipal de Arte año 2008 y 2009.
Durante 2010 y 2011, profesor de Pintura, en la Casa del artista plástico de Rosario.
Curaduría del artista plástico correntino Juan Carlos Soto, salón Empresa Piramis, 2006.

Organización del evento de los “Caídos en la guerra de Malvinas”, en el Instituto de Formación Docente, Juan Manuel Estrada, año 2007.
Organización y Coordinación de: Cine-Cultura, al aire libre parque Camba-Cuá teatro de la Ciudad de Corrientes.
Ilustración para el libro Los Creadores, compilación de poesía, cuentos y obras de teatro de varios autores, y premio literario de la Universidad del Sol, editado en el año 2003.
Coordinador del espacio de cine y teatro, del departamento de Arte de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes año 2007 -2008.

"Ulises se considera a si mismo como un artista romántico, un buscador de esencias; las ha encontrado en la Pintura, el Dibujo, Cine y en la Poesía. Continuando su búsqueda mientras quede aliento, pasión y vida".







BALAGUER, Juan  Pintor y Dibujante

Nació en Rosario, Argentina, en 1972.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, año 2004.
Durante el 2005, asistente al Seminario de Análisis de Obra de Luis Felipe Noé.
A partir del 2005, es docente en la cátedra Dibujo III, comisión A, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Desde el 2000, trabaja como ilustrador y diseñador gráfico para las editoriales Fondo de Cultura Económica (Buenos Aires-México DF) y Edhasa (Buenos Aires-Barcelona).
Desde 2009 es director editorial y director de arte de la revista cultural MOR, de Rosario.
Desde 2009 es responsable del área de comunicación de la empresa MOR, de la ciudad de Rosario.
2010, Becado: Residencia para artistas I-Park Artist’s Enclave, Connecticut, Estados Unidos

                                                                                                                          
                                                                
Por Beatriz Vignoli:
“Según Mari Carmen Ramírez, el conceptualismo latinoamericano de fines de los años sesenta hizo del objeto real el soporte de unas estrategias que apuntaban a producir significados relativos a su posición estructural dentro de un contexto o circuito social más abarcador. En algunas cátedras de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario enseñan artistas que fueron protagonistas de aquel conceptualismo. Varios de los seis pintores que exponen hasta el 11 de noviembre en las tres galerías del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río) se formaron o enseñan o enseñaron allí. También han recorrido talleres de artistas como Noé o Gorriarena.
Por eso no es casual que su pintura tenga la densidad de “lo real” y una mirada crítica. Juan Balaguer, Mario Godoy, Pedro Iacomuzzi, Fernando Rossia y Jorgelina Toya, con la curaduría de Eduardo Stupía, presentan bajo el título común de “Me importas tú” una serie de pinturas en gran formato que rescata para la tradición de la pintura aquellas estrategias anti-discursivas de significación de las mismas neo-vanguardias que la daban por superada y abolida. O del neo-expresionismo que la redime.
A semejanza de algún monstruo invencible de ciencia ficción, la nueva pintura se alimenta de las mismas armas ultramodernas con que se creyó darle muerte. No sólo del conceptualismo, sino de las nuevas tecnologías de la imagen: el cine, la fotografía, la historieta, la publicidad, los efectos especiales digitalizados, sus durezas y brillos de fetiche inmaterial, todo lo devora esta pintura con su mímesis insaciable.
Lo devora, lo incorpora y por supuesto lo muestra. Las imágenes resultantes son oscuras: exhiben algo así como demasiada realidad, sufren la realidad como exceso; denuncian una violencia que no sólo es extra-pictórica, del país y de la época, sino más soterrada, acaecida en el interior del lenguaje artístico mismo.
Los géneros tradicionales del realismo pictórico (bodegones, interiores o retratos) retornan como zombis extrañados de sí. La pintura es hoy el sobreviviente que se presenta, es el dado por muerto que aparece. La suya es la hiperrealidad siniestra y alucinatoria del fantasma.
Acaso por eso sus temas son los desaparecidos, los secuestrados, las vacas carneadas o por carnearse, las sobras del asadito: el despojo, el residuo, los restos de lo devorado.
O por qué no la foto familiar o amistosa, pero sólo en la medida en que adquiera ribetes Unheimlich e interrogue: ¿Qué conspiran las mujeres en un rincón? ¿Qué le hacen el miedo o el tiempo a un cuerpo, a una cara? ¿Tiene alma una muñeca? ¿Qué dice, o mejor dicho, qué calla una mirada?
El hiperrealismo de Juan Balaguer (Rosario 1972) supera y trasciende el mero naturalismo en la medida en que se pone al día con las herramientas de reproducción técnica. Con virtuosismo impecable, Balaguer traduce pictóricamente los puntos de retoque donde el resultado se desvía digitalmente de aquella foto a cámara limpia que le servía de base al fotorrealismo de los años 70. “Pinto convencido de que la pintura imitativa convierte la realidad en signo” escribe en su página Web, http://www.juanbalaguer.com. Allí, sus textos en defensa de la vigencia de la pintura cargan con la intensidad de los manifiestos. Pero su pasión no está puesta en destruir sino en renovar la tradición. La suya es la segunda fase del banquete adípico: ya matamos al padre, ahora hay que comerlo, parecen decirle sus bodegones al siglo XXI. […]

  “Con la vehemencia colorística de una paleta tan saturada como precisa, Juan Balaguer elabora una inclemente galería de íconos sagrados de la opulencia culinaria, gastronómica, sobreexpuestos en su evidencia tan verosímil como desolada, desnudados en el delgado filo que une tentación con repugnancia.
Su voluntad de examinar la absurda fascinación inmediata que imponen los rituales visuales de la comida, o de revelar las formas físicas de abrumadora materialidad que adquiere el tránsito del plato servido a la desangelada sobremesa del plato consumido, se apoya en una minuciosidad casi molecular para detallar lo crudo y lo cocido, las verduras transpirando aceite, las atmósferas maceradas y voluptuosas.
Todo es intolerablemente visible en la poética de Balaguer, que hunde al espectador en un corte que reverbera más bien como una herida, evocada en la vibración constructiva del color exacto, en el crepitar casi sobrenatural de los reflejos sobre la carne quirúrgica, que embriaga y sofoca en la ampliación forzada e induce a percibirla como ajena a cualquier posible identificación degustativa. […]                                 
Fragmento del prólogo del catálogo de la muestra “Me importas tú”: Por Eduardo Stupía










BALLESTEROS, Miguel       Pintor

Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Rosario y Santa Fe. En 1959 fue escenógrafo en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Brasil.
En 1963 fue becado para estudiar pintura en la Academia San Fernando de Madrid, España. Expone en 1964.
Se desempeño como profesor de Pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Becado en 1982 por el gobierno de la provincia de Santa Fe; en 1984 Becado por el fondo de las Artes para realizar estudios en Europa.
En 1989 viaja a Corea del Sur invitado por el gobierno.
Fue Director del Museo Castagnino de Rosario. En 1993 viajó a Israel invitado por el gobierno de dicho país.
Es curador del espacio del Arte de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Desarrolla actividad docente en su taller.


Premios significativos: 1963  1er.Premio Pintura de Granada, España. En 1968  Premio Fondo Nacional de Artes, en el Salón Nacional de S. Fe. 1977  Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Curuzú Cuatiá. En 1980 1er. Premio Salón Nacional de Rosario.  Invitado al Premio Candia en 1987.
1er. Premio Pintura Salón de Artistas Plásticos de Rosario año 1978. En 1992 1er. Premio Salón Latinoamericano de Arte Religioso.
Está representado en museos del país y del extranjero, una obra de su autoría en las galerías de Arte del Vaticano, Roma Italia.






BARROSO, Clelia      Pintora

Nació, vive y trabaja en Rosario.
Participó en muestras de pintura y dibujo individuales y colectivas en Rosario, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Granada (España).
Concurrió a salones oficiales y privados obteniendo distintos premios.
Diseñó objetos, ilustró libros, colaboró en diarios y revistas con ilustraciones y artículos sobre temas de su especialidad.
Es suyo el proyecto de un mural colocado en la Escuela Normal Superior Nº  2 de Rosario, Argentina.
Ha sido jurado de artes plásticas, ha participado en la organización de grupos profesionales y en la realización de salones de artes plásticas.
Designada por la Municipalidad de Rosario como miembro de la comisión de selección y organización de los actos de la XIV Conferencia Internacional General del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
En 1994 recibió el premio “Dr., Carlos J. Corbella “otorgado por la Fundación Héctor I Astengo por su valioso aporte a la cultura de la ciudad.
En el año 2004 en ocasión del Congreso de la Lengua, su obra fue seleccionada para ambientar los camarines del teatro “El Círculo” destinado a la reina Sofía de España y a la senadora Cristina Fernández de Kirchner.
Han opinado sobre su obra, entre otros:
Romualdo Brughetti, presidente honorario de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Jorge Riestra, escritor premio Nacional de Literatura
Beatriz Vignoli, escritora, crítica de arte premio Municipal de Literatura
Osvaldo Svanascini, “ABC de las Artes Visuales en la Argentina “Editorial Artotal, 2006.
Jorge Taverna Irigoyen  miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, miembro de la Sociedad Internacional de Críticos de Arte.




Las figuras componen, centralmente, el universo plásticos de Clelia Barroso. Son figuras animadas por el ejercicio de la memoria, que puede permitirse caminos que van de lo narrativo, a la simple y pura focalización del  “instante”. Barroso, que se ha expresado a lo largo de años en múltiples técnicas y materiales (desde las muñecas al collage, pasando por la pintura-pintura) siente de una manera transferencial a la figura humana.
Más allá de la carga intimista que pueda descubrirle. Más allá, también, de su directo componente expresivo o de su sensualidad formal.
Dibujante dúctil, colorista luminosa, busca a veces la seriedad de los cuerpos, o la oponencia de un “negativo” con un “positivo”; o en fin: reelabora la realidad con sus compases de fantasía.
Su figuratividad revela  trasfondos de sugerente intimismo. Y es curioso, pero de pronto puede asaltar a más de uno el pensamiento si, de haber vivido Schiavoni, Clelia Barroso no habría sido una de sus discípulas más entrañables…” Jorge Taverna Irigoyen 

                                             









BARR, Ángela      Pintora

Nació en Rosario, Pcia. de Santa Fe.
Fue alumna de la polémica e innovadora escuela dirigida por la Srta. Olga Cosettini, establecimiento Nº 69 Dr. Gabriel Carrasco de Alberdi. Esta institución estimulaba como actividades cotidianas las diferentes manifestaciones artísticas a través de la expresión creadora: las Artes Visuales con dibujo y el color, la música, el coro de pájaros, la danza, entre otras tantas excelentes acciones formativas.
Destaca Ángela la valiosa y placentera formación sensible recibida, la que años más tarde definiera su profesión como docente y artista.
En los años siguientes asistió al taller del profesor Marcelo Dasso, aprendiendo las bases del lenguaje visual. 
Ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes de la U.N.R., integrada por profesores de la talla de Hugo Ottman, Rubén de la Colina, Nicolás Antonio de San Luis, Hilarión Hernández Larguía, Vicente Marinaro, Carlos Uriarte, Oscar Herrero Miranda, Ricardo Sivori, que completaron su formación y sensibilidad.
Se desempeño como profesora de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Plásticas de Pergamino, en Buenos Aires. Profesora de la Escuela Superior de Bellas Artes de la U.N.R., en la asignatura Diseño I, en la Escuela de Diseño del Paisaje de Rosario.
En 1964, obtuvo el Primer Premio para alumnos de la Facultad de Filosofía de Rosario.
En 1969 obtiene el Primer Premio por Amigos del Arte de Rosario. En 1970 el Primer Premio Promoción Canal 3 de Rosario.
Desde 1970 realiza muestras individuales, participa de muestras colectivas y envía a salones del país.
Invitada en 1970 por la Embajada Argentina a exponer en la Casa Argentina en Roma, Italia.
El arquitecto Hilarión Hernández Larguía, se interesó por su pintura, observando y señalando de Ángela sobre su pertinaz temática: la naturaleza, a la que consideraba, como el primer paso para crear una composición, a través del tiempo se concretaría en una abstracción.


“La pintura no tiene concesiones porque no tiene ningún tipo de asociación con factores expresivos que no fueran los estrictamente visuales, porque la metáfora plástica, que crea, es válida en la medida que se cumpla a través del color y la forma y no por la identificación de elementos reales de la naturaleza.
La obra de arte acabará siempre en focazo si no lleva el sello de la mente. La cabeza debe proyectar con cuidado y meditación, antes de que la mano pueda ejecutar.
Estas certeras palabras de Schiller, son las que han guiado toda la creación artística de Ángela Barr”.-   Rubén de la Colina









BROYN, Gretel         Pintora y Diseñadora

Nacida en Rosario, Argentina. Reside en Barcelona desde 1986.
Desarrolla su actividad en Argentina, España, Suiza y Alemania.
Licenciada en Filología Hispánica. Universidad de Rosario, Argentina.
Postgrado en diseño gráfico. Kunsthochschule Weissensee, Berlín.
Desarrolla su actividad en Argentina, España, Suiza y Alemania.
Expone regularmente desde 1982. Diferentes Instituciones y colecciones privadas en Argentina, España y Suiza poseen obras suyas.
 “Esta amalgama de cuerda hilachenta retorcida deja espacios entre sus nudos, como dos cuerpos que se abrazan en la entrega y después del placer, ya adormecidos, se distancian sin siquiera advertirlo. Como el vacío que produce la inmaterial en el recuerdo. Como el silencio en un pentagrama, que aún siendo silencio no nos priva del sonido”.          Beatriz.  Noviembre 2007

“Mi amiga Gretel, me cuenta que está trabajando en una serie de nudos concebidos por ella “como puntos donde confluyen  en todos los puntos”. Sin embargo en estos nudos es posible percibir una dramática serie sobre la angustia cotidiana causada por todo aquello: la incomunicación, la guerra, la indiferencia, la violencia, la estupidez, etc., que hace que, apenas nos levantamos cada mañana, sintamos un nudo en el pecho  que no nos deja respirar. Incluso pienso en esa soga, cubierta de hilos y musgo, que anuda el sueño y lo convierte en pesadilla”.-   Antonio Tello 2010.
                     
“… Gretel Broyn concibe su pintura como un medio de indagar en el conocimiento del alma humana y del mundo suscitando imágenes que tienen que ver con su biografía personal valiéndose de procedimientos técnicos ajustados al rigor de la creación plástica según las pautas de las vanguardias del siglo XX.
Valga una anécdota como parcial testimonio para ilustrar esta idea de su obra. El día/noche en que visité su taller no sólo pude observar y escuchar de ella algunos aspectos de su proceso creador sino también constatar algo mucho más revelador. En un rincón de su lugar de trabajo, entre cuadros, fotos, pinturas, bastidores y otros materiales que apaisaban la entropía creadora, había una elemental y fantástica construcción infantil; parecía la metáfora de un castillo medieval en un día de torneo.
Los colores avanzaban en torreones y banderolas y hasta casi podía oír en algún recodo de la imaginación el choque metálico de las armaduras y el relincho asustado de los caballos enjaezados para el combate.
Pero lo singular no era el improbable duelo ni tampoco que el autor de aquella obra fuese del pequeño hijo de Gretel, sino que los planos, los colores, los volúmenes y espacios que representaban murallas, torres, puentes y banderolas eran de la misma naturaleza vital que sustenta la obra de Gretel Broyn.
En la pintura como en la literatura hay pintores y escritores profesionales y hay pintores y escritores
artistas. Los primeros pueden adoptar y desarrollar un estilo que bien podría llamarse "estilo internacional" y responder perfectamente a los gustos y pretensiones del mercado, mientras que los segundos emprenden y desarrollan su obra a partir de un proyecto creador que trasciende los gustos y cuya meta es el reencuentro con el origen.
En literatura tal aspiración se funda en la prosa sustantiva, es decir, aquella que descree del adjetivo o del adverbio, porque el sustantivo o el verbo precisos no necesitan de aditamentos que completen su significado.
La palabra así expuesta manifiesta su soberbia potencia significativa y, en su relación con las demás, crea un texto cuyo contenido va mucho más allá de la impresión y no se acaba sino en el lector, quien la impregna de matices propios que a su vez la remiten a parajes imprevisibles.
La pintura de Gretel Broyn se enraíza en esta misma idea de la expresión sustancial y por ello observamos en sus cuadros algo conmovedor, un hálito de verdad que nos acerca al Todo consciente de que sólo somos un instante, pero también seres capaces de aceptar esta finitud”.-
                                                   Antonio Tello - La pintura sustantiva de Gretel Broyn                                                                                                                                  









CANTORE, Carlos     Ceramista

Nacido en Rosario. Egresado de la Facultad de Bellas Artes. (U.N.R)
Ejerció la docencia en su taller y en diferentes establecimientos. Fue profesor en la Biblioteca Vigil, en los Cursos de Universidad Popular.
Profesor de Escultura en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.
Se especializó en la Cerámica, posteriormente fue incorporando otras materialidades en sus obras.
Las obras de la primera etapa responden a cerámicas escultóricas de gran tamaño e impecable tratamiento; prevalecen los criterios formales y compositivos con alta síntesis.
En 1996, conformó el “Grupo Trasmargen”, que se definen como un grupo de Trabajadores del Arte; generó obras reflexivas, comprometidas con las realidades y problemáticas sociales cotidianas, locales y Universales.
Integrado en sus inicios por: Juan Manuel Caraballo, Claudia Alcañiz, Carlos Cantore y Patricia Guerrero, Fernando Rodríguez.
El grupo se identificó con el Arte urbano, espacio donde la obra tiene un mayor alcance de lectura.
Pusieron en cuestionamiento, la formación academicista que arrastra el medio y el reinante criterio mercantilista y el dominante marketing.




Sus obras son “Instalaciones”; apelan a la intervención del espacio urbano; entre las que podemos citar, la realizada en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario; “El grito”, inaugurada el 2 de noviembre de 1998.
Para lo cual se trabajó sobre la estructura del mismo centro cultural; interviniendo su estructura interna y externa de manera de simular un gigantesco monstruo que emergía desde el suelo del hall central y explotaba a través de las ventanas de los pisos superiores.
El efecto lograba directas significaciones destructivas  socio-político.










ECHEVERRÍA, Enrique           Escultor

Nacido en Rosario, 1923. Ejerció la docencia como Profesor de Educación Física y la profesión de  Escribano.
Sus primeras obras escultóricas, realizadas como autodidacta, datan de 1973; posteriormente, tomó cursos de modelado en arcilla con Ana Soler de Beltrame, Domingo Polichiso, Eugenia Paino y Nilda Piedrabuena.
Expone desde 1984.Para su trabajo de talla prefiere las maderas duras, Quebracho, Guayacán, Palo Santo, Lapacho, Algarrobo, etc.
Realiza una variada representación de la figura humana en diferentes expresiones y actividades o escenas, como deportes, míticas, gauchescas; su temática más reincidente es la del Tango.
Hacia un proceso de búsqueda plástica, lleva a cabo un tratamiento de síntesis de la imagen, logrando destacar la acción, ritmos, movimientos, fuerza en la imagen, expresión de sentimiento.
Participó en 117 salones y muestras colectivas y en 37 muestras individuales, además de algunos concursos internacionales, obteniendo diversos premios, en diferentes provincias del país.
Algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas de Rosario; San José de la Esquina; Buenos Aires; San Fernando; Leandro Alem; Junín; San Francisco; Resistencia; San Martín de los Andes; España; Arabia Saudita; Japón. Generosamente ha donado obras a diferentes instituciones.

“Echeverría, en la madera, captura el aspecto emocional del tema, mediante una influencia puramente espiritual alcanzando potencia expresiva y fuerte acentuación de los ritmos que impone a sus temas.
Obras que trasuntan vitalidad, energía anímica, pero a su vez con un fuerte impulso lírico.
El ejemplo que sintetiza lo expresado, aparece acentuado, en la temática del tango; el ritmo es enérgico, vigoroso, fuerte y brioso, pero no se aparta de su sensación subliminal…
Captura el movimiento, no queda petrificado en el modelado de la madera, el impulso sigue.
Limpieza en los planos, que configura el volumen de la obra; escudriña cada uno de los elementos, concebido y estructurado en su alma; alcanza la síntesis.
En el volumen y sobre las superficies planas alcanza la síntesis, sin perder la sutileza de las forma., ni el poder expresivo”.-   Demetrio Yatru, 1996.

“Mi contacto con la Escultura nació como una necesidad de llenar espacio en los campamentos que como profesor de Gimnasia, organizaba con mis alumnos.
Los días fríos o ventosos o lluviosos reclaman actividades bajo techo;  y tener cincuenta o más chicos en esas condiciones requiere  motivaciones para despertar en sus manos alguna habilidad o creación cosa que lográbamos con pequeños desechos de la naturaleza que recogíamos, raíces, cortezas, ramitas, semillas frutos etc., y un poquito de imaginación  y la ayuda de un cortaplumas o trinchetas hacíamos siluetas de animalitos y otros motivos que pudieran agradar a sus autores.
Personalmente me fui entusiasmando cada vez más y con unas herramientas viejas (gubias) que me prestó un hermano mío que era carpintero fui ensayando los primeros motivos y cada día que pasaba se despertaba en mí mayor interés, hasta que logré algunas figuras más  o menos presentables.
Luego con nuevas herramientas fui mejorando algo. Esos comienzos fueron en  la década de los años setenta; hoy me cuesta creerlo llevo más de 200 tallas realizadas.
Me encanta trabajar la madera porque es un material noble, que contiene vida; al igual que nosotros; crece, se desarrolla florece, da frutos, se reproduce y al final muere.
Mi objetivo entre otros, es rescatar esa vida de la madera inerte, otorgarle nueva vida y tal vez alcance otros muchos años”.- Enrique Echeverría -2011.












FORNO, Liliana               Pintora  

Nacida en Rosario. Realiza sus estudios e la Facultad de Humanidades y Artes, egresando con el título de Licenciada en Artes visuales, con especialización en Dibujo y Pintura.
Realizó talleres de perfeccionamiento con el profesor Luis Ramoneda, los artistas Néstor Cruz;  Jorge Melo (ambos de Buenos Aires) y con la profesora Martha Magnani.
Expone desde el año 1986, realizando muestras individuales y colectivas en Centros Culturales, Fundaciones, Galerías de Arte y Museos en el país y el exterior.
Su obra fue seleccionada en numerosos Salones Provinciales y Nacionales, obteniendo premios y distinciones.
Liliana Forno, artista plástica con definidos objetivos y sólida formación.
Predominio del dibujo, temáticas reales e imaginarias, en forma de iconos.
Sin lugar a dudas, en lo personal y afectivo, manifiesta atención del acontecer humano y su problemática social.
A partir de símbolos universales acompañados por una acertada paleta, logra un claro mensaje expresivo-reflexivo del mundo que la rodea.

Equilibrio, proporción y ritmo, están presentes en sus composiciones”.-
                                                                            Lic. Diana de Vasconcellos


                                                                                                             
“Las obras de Liliana Forno denotan un profundo y sensible mensaje sustentado por el conocimiento y la experiencia del oficio.
Junto a una bien elegida temática y al sensible manejo compositivo y  cromático, ponen  de manifiesto, sus sentimientos más elevados.
Realizaciones que logran conmover y despertar recuerdos en el Mundo interior. Obras perceptivas que perduran en el tiempo”.
Graciela Díaz, directora y galerista.
“Hubo diferentes épocas; épocas de sillas, dispuestas para invitar a sentarse a quien viniera de visita.
Composiciones de sillas, junto a floreros, cortinas, paisajes, trabajadas en colores ocres, tierras, violetas.
Luego llegó la época de homenajes;  como fueron: Van Gogh y Frida Kahlo, a quienes admiro profundamente por lo que transmiten sus obras, por los colores, por su vida de luchas y tormentos.
Después comenzaron las composiciones con puertas y ventanas ruinosas, rincones donde se juntaba un sombrero roto, zapatos en desuso, cortinas gastadas, o cualquier otro elemento que había quedado en el tiempo. Así me introduje en la pintura intimista.
También hubo cartas, esas que hoy quedaron en el recuerdo; relojes, los que dejaron escapar sus agujas porque ya no funcionan, los relojes sin tiempo.
Más tarde incorporé el collage, interviniendo fotos, mezcladas entre cartas o sobres rotos.
Continué con fotos de familia, intentando armar un “gran álbum, de familia"; titulo que asigné a una de mis muestras.
Acuerdo con una  frase del pintor Quinquela Martín: "Cada artista debe consagrarse a lo suyo; lo esencial no es renovar los temas sino renovarse a uno mismo dentro de los temas, crear nuevos mundos sin salir de ellos.
Porque he puesto mi alma en lograrlo; creo haberlo alcanzado”.                                                                               Liliana Forno





GATTI, Ambrosio      Pintor

Nacido en la ciudad de San Nicolás, el 18 de mayo de 1918.
En 1933 se radicó en Rosario, comienza a estudiar Dibujo y Pintura, con el maestro Enrique Munné.
En 1938, participó de la muestra inaugural del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino.
Fue profesor y Director de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto.
Presidió durante varios períodos consecutivos la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Rosario.
Fundador del concurso: Primavera, de la “Sociedad Mutual de Empleados Públicos”, para promocionar a reconocidos y noveles artistas plásticos de la ciudad.
Gatti obtuvo numerosos premios, entre ellos el Premio Salón Nacional de Rosario, por lo cual esas obras son patrimonio del Museo Castagnino.
Fue un pionero de la enseñanza de la pintura en Rosario, referente de varias generaciones de artistas que actualmente están en actividad en la ciudad.
En el año 2004, fue declarado "Artista Plástico Distinguido" por el Honorable Concejo Municipal de Rosario.
Continuó pintando y desarrollando la actividad docente  en su taller en la planta alta de su casa hasta poco tiempo antes de su fallecimiento, el 23 de Febrero de 1910.
Obras de su autoría se encuentran en pinacotecas privadas del país y del extranjero.


Obra
Depositario de una profunda formación, supo utilizar correctamente los recursos del dibujo y el color.
Virtuoso en la observación y la representación en los diferentes géneros, variedad temática. Ensayó diferentes procedimientos, estableciendo una perfecta unidad compositiva sensible, entre la forma, el color, con un objetivo expresivo y estético.
Vivió varias décadas en el Saladillo, la zona sur de la ciudad de Rosario; allí supo demostrar su capacidad paisajista, una temática tan particular, fusión de naturaleza y embarcadero portuario, rodeada de pescadores y embarcaciones.
Su paleta tonal, de austeros castaños y grises con un controlado verde, rojo el último rayo crepuscular naranja activa el conjunto.
En esta etapa predominan los paisajes portuarios y litoraleños; logra plasmar en la obra, precisos reflejos del Sol en el agua y el colorido de los barcos en reposo.
Frecuentemente los fines de semana, compartía con sus alumnos, la representación tanto el paisaje al aire libre; como la variada temática de Bodegones, figuras, flores, todo merecía su admiración y ejemplos para enseñarlos.
En su vejez, dentro del taller, supo repetir esos golpes de luz que habían quedado fijados en su memoria;  amaneceres, ocasos, embarcaciones podía revivirlos a través de su pincel.








GODOY, Mario      Artista plástico

Nacido en Monte Maíz Pcia. de Córdoba, Argentina
Realizó estudios de publicidad Gráfica, durante 1980 al1983.
Estudió en la Facultad de Bellas Artes (U.N.R.), egresando de Licenciado en Bellas Artes.
Concurrió al taller del artista Juan Grela, en la especialidad de Pintura: años 1990 y 1991.
Realizó Clínica de Obra con el artista Rubén Baldemar, años 2002 al 2004.
Desarrolló actividad en la Decoración y Publicidad Gráfica. Sobre esta actividad ha dictado cursos en Talleres Particulares, sobre Pintura y Decoración para la publicidad vial.
En su taller, realiza trabajo de restauración de mobiliario, pinturas y esculturas, objetos de arte; y paralelamente desarrolla actividad educativa.
Durante 1997, formó parte del equipo de restauración; convenio de la Escuela de Bellas Artes con la Municipalidad de Rosario, bajo la dirección técnica de la Prof. Cristina Lancellotti.
Durante el 2004 y 2005, integró el equipo de restauración de la Municipalidad de Rosario, a cargo del Profesor Marcelo Castaño.
En el año 2006, realizó trabajos de conservación y restauración en la fachada del Museo Municipal Firma y Odilo Estévez, bajo la dirección de la Profesora Cristina Lancellotti.
Participó de la restauración de la cuadriga en el remate del Palacio Sede de Gobierno de la Prov. de Santa Fe; Ex Jefatura de policía, durante el 2008.
Realizó tareas de restauración en el Salón del Palacio Fuentes de Rosario, año 2008.
Durante el año 2009, trabajos de restauración en el Centro Cultural Manuel J. de Lavarden.

Premios
- 2002. Mención Sección Tridimensión. Salón de Arte Contemporáneo. “Amigos del Arte” 2002.
Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Municipalidad de Rosario.
- 2004. Premio Adquisición, Pintura. Salón Nacional de Santa Fe. Museo rosa Galisteo de Rodríguez.
- 2006. 2º Premio Adquisición Pintura. Salón Nacional de Santa Fe. Museo rosa Galisteo de Rodríguez.
- 2008. Premio Especial, Pintura. Municipalidad de Santa Fe, Salón Nacional de Santa Fe. Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
Comenatariro:
"Expulsados de la escala manual y domestica, y exhibidos en una artificial inclemencia ambiental, los juguetes de Mario Godoy ven cómo su prefabricado candor se diluye, junto con sus connotaciones, sus fetiches y sus fábulas, en esa monumentalidad porque sí, incomprensible como toda desmesura.
La modulación que en el esmerado teatro de Godoy define al motivo se aparta de la representación como sinónimo de reproducción; el artista se vuelca a una arquitectura figurativa que justamente rechaza la exigencia de desaparición del efecto pictórico, pero también la crispación de los colores netos del Pop.
A la vez, su necesidad evidente de intimar sin resignar distancia ni imparcialidad con estos juguetes extraviados en un mundo anómalo eleva la temperatura paradójica de su abordaje.
Con una dosis exacta del antagonismo entre adhesión emocional y distorsión, los simulacros inanimados de Godoy quedan  literalmente fuera del alcance de ninguna imaginación maternal o infantil que pretendiera adjudicarles vida o darles un uso, inmersos ya en la pérdida definitiva, en el amargo encanto de su melancólica inadecuación".
Eduardo Stupia, Muestra salas del Parque España, 2007
                                                                                                                                






GÓMEZ, Raúl      Artista Plástico
Nace en la ciudad de Santa Fe en 1961. Inicia su actividad como dibujante de Historietas durante 1981, participando en publicaciones extranjeras como Animal de Brasil, y locales: Página 12, Risario y Fierro.
En simultaneidad, participa en  la ilustración de tapas de libros y afiches.
Realizó numerosos murales para locales públicos y escenografías para teatros de la ciudad de Rosario.
Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Rosario.
Realiza diversas muestras individuales: en 1986 en galería Krass. En 1988 en la Galería Riviore.
Durante 1993 muestra temática de pinturas y dibujos: Galería Krass. En 1995 Expone en la ciudad de Mendoza, Argentina; Galería Krass 1997
En el Museo Municipal Castagnino de Rosario, presentó una muestra de sus Dibujos y Pinturas 1984-1989.
Nominado durante 1997 por los críticos Ignacio Gutiérrez y Zaldívar Rafael Squirru a participar del primer concurso internacional de pintura Tango, realizada en el Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina.
Junto a 20 artistas santafesinos integró una muestra en  Rouen (Francia), organizada por el Ministerio de Educación y la subsecretaría de Cultura.


Obra:
En su obra aflora el dibujante, ligera y segura estructuración de grafismos en la representación vital de la figura humana; es un clásico contemporáneo.
Una aproximación neo-figurativa sin caer en el efectismo, acentúa las expresiones eróticas del cuerpo en toda su desnudez, con valorizaciones barrocas recurre al simbolismo, logrando una resultante visual.
Organiza la composición en un plan franco y dinámico; las figuras son plenas rebasan el plano, presencia atemporal.
Indaga en las problemáticas terrenales; crea fondos, fantasiosos, indefinidos, misteriosos y profundos; velado con humos y nubes, obtiene  una unidad compositiva y expresiva de resultante plástica curiosa al observador.
Las obras están construidas con diferentes procedimientos: óleo, pastel, acrílico, grafito, carbonilla, aplicados en total libertad y desprejuicio.







 
GONZALEZ ZUELGARAY, Ángeles   Pintora 


Nació en San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires.
Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario.
Paralelamente a sus estudios universitarios asistió al taller de Juan Grela y realizó estudios de especialización en diversas disciplinas artísticas.
Entre 1999 y 2005 concurrió a los Cursos de Pensamiento y Creatividad dictados por Fermín Febre.
Desde 1980 hasta 2007 vivió y trabajó en Rosario, Santa Fe.
Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
La producción manifiesta etapas que la autora las ha denominado: Espacios. Maniquís y armaduras. Erostanatos. Parches. Iluminados
Realiza muestras individuales y colectivas en Rosario, Buenos Aires, ciudades del país y en el Extranjero.


Comentarios
El tigre se abalanza, tiene toda la energía animal, pero queda detenido, congelado, cosido, no produce ningún temor, termina pintado y rayado, copiando la superficie de un cuadro. Esta tal vez sea la síntesis más perfecta del trabajo que viene  realizando Ángeles González Zuelgaray, desde hace algunos años. En la obra está presente la pasión, el deseo, las ansias de liberad, y también la certeza de las trampas que garantizan un orden. La operación es de segundo orden, ya que n se trata de la representación de un hecho, sino de la propia idea de simulacro de la que ella es absolutamente consciente. Se trata de una revelación que para colmo, se esconde detrás de un esteticismo cuidado.
La actitud guarda cierto dramatismo, un balbuceo en cuestión de del inconsciente, que va sacando a relucir a través de simbologías muy precisas, pero todo está marcado por el estricto sentido social, que ubica las cosas en un lugar del que resulta muy difícil escapar. Ángeles está convencida de que uno de los grandes temas de este tiempo es la simulación y lo pone de manifiesto a través de la representación. (Otra mentira).
En el juego, la pintura se propone además como máquina significante, con distintos funcionamientos, ya que a veces es escena (teatralización); otra frase (como combinación de elementos), o simplemente detalle (al fijar la atención en una circunstancia). Son diferentes estrategias, aunque los símbolos coincidan o se entremezclen.
En otras obras, las relaciones son dobles, ya que no sólo aluden a un referente, sino que mantienen la correspondencia con cuestiones mucho más corporales: sus maniquís tiene forma decididamente antropomorfas, las armaduras (aunque vacías), adquieren presencia singular, aparecen ciertos órganos y las telas remiten directamente a la piel (a veces unida por pequeños pedazos o dejando ver las rupturas). En esta dimensión conviven las distintas maneras de ser y de sentir, el vacío y el desgarramiento, la fragilidad de la tela y el infranqueable acero. Un lugar donde reina la máscara.
En tanto, las pinturas donde el recorte se hace detalle parecen remitir a elementos muy precisos, ero es una trampa, en realidad esconden con sutileza el mismo drama.
Acaso como en los sueños, se revelan tantas cuestiones íntimas como pasiones. Es el doble juego de la máscara que muestra y oculta, que es evidente y simboliza, que miente y que inclusive simula cuando dice la verdad. Y la verdad es dicha a través de otra forma de seducción: la belleza.
   Fernando Farina (Crítico de Arte). Diario La Capital de Rosario. Mayo 2002











GREINER, Martha            Artista Visual

Nacida en Rosario, egresada de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, Argentina. Estudió en el taller de Julián Usandizaga. Realizó cursos y talleres de performática.
Desde 1965, participa en muestras individuales y colectivas, envía obras a Salones de plástica, obteniendo numerosas distinciones en espacios oficiales.
Desarrolló la docencia y dirigió su taller.
En los noventa estuvo en Europa, viviendo dos años en Marbella, llevando a cabo muestras de sus obras.
Actualmente vive en rosario, realiza muestras individuales y colectivas en el país y el extranjero.
Su obra es patrimonio de museos y colecciones privadas en el país y el extranjero.


Diferencias significativas en su producción marcan etapas:
Greiner ha indagado y llevado a cabo obras bidimensionales como también en el espacio, manejando diferentes lenguajes expresivos y procedimentales.
- 1960 - Etapa Neo-figurativa: La obra de sus comienzos, es influenciada por la tendencia neo-figurativa; aparecen distorsiones violentas entre lo figurativo y no figurativo.
En la obra: "Los viajes de Nanina" de Martha Greiner, se trasladan recursos del abstraccionismo lírico al campo de las figuras.

- 1965 - Intervención del Espacio: Realizada en la Plaza 25 de Mayo de Rosario, valiéndose de las nuevas estrategias plástico-expresivas realiza una intervención en el espacio público. Ver: (Adriana Armando La Naturaleza de las mujeres, artistas rosarinas entre 1910 y 2010)
- 1967 - Semana del Arte Avanzado – Rosario. Realiza una Instalación en el Museo de Arte Moderno en Buenos Aires; auspiciado por el crítico: Jorge Romero Brest.
- Festival de las Formas Contemporáneas. Córdoba Instalación.
- 1968- Tucumán Arde: Junto a un grupo de artistas vanguardistas participa, en una obra de acción política. Ver: (La sociedad de los artistas "Historias y Debates de Rosario: Investigación de Guillermo Fantoni). El Cielo por asalto Ana Longoni - Mariano Mestman. Ediciones
Arte interdisciplinario, Vanguardia y política: "Tucumán Arde"
- 1980 al 2000 - Etapa de "...afectos personales, recuerdos más íntimos e indagaciones identitaria. Dimensión discursiva, como discurso crítico y de resistencia y una dimensión ligada al lenguaje específico del arte: dibujo, grafito, retorno al soporte y materiales tradicionales. Subvierte el relato, fragmenta la imagen...para generar un relato no convencional".-      Por: Cynthia Blaconá



GUIMPEL, MARITA   Artista visual rosarina.
Gestora cultural. Estudios en la Facultad de Humanidades y Artes. Clínica y seminarios con Horacio Zabala, Gumier Maier, Rodrigo Alonso, Claudia Laudanno, Antoni Mercader, Sellés Martínez, Reinaldo Laddaga, entre otros.
Ensayos fotográficos y trabajos de investigación:
Cementerio de Hierro (minucioso relevamiento del estado de los ferrocarriles en Rosario) c.1989
Rosario: la ciudad (cielo y agua)” (fotomontajes) c.1990
“Sobre una blanca pared” (primera pintura mural de Rosario, seguimiento de la realización de una Gioconda de dimensiones monumentales en una medianera rosarina) 1992
Pero… teníamos demasiada sed” (collages sobre superficies texturadas) 1996
“Cosas del río” (pintura matérica realizada con objetos encontrados  a la vera del río Paraná) c.1998
“Amaryllis Purpurea” (motivos florales que indagan tiempo y espacio en el mundo de la naturaleza) 1987-2002
“THE WALL” (instalación con obras de los últimos veinte años de mi producción 1985-2005) Sala Trillas del Teatro El Círculo de Rosario. 2007
- Cuentos no convencionales de la serie: “Para Teni  2003-2010
Cuento I: Esos lentes grandes
Cuento II: Los libros de mi biblioteca
Cuento III: Mis vestiditos
Cuento IV: Gallinitas
Cuento V: Mis gallinas y... sus amigas
Cuento VI: Cartas no enviadas
Cuento VII: Desde la infancia
Cuento VIII: Cartografía personal
Cuento IX: Las flores de mi jardín
Cuento X: Las galletitas que más me gustan
Cuento XI: Mayo del Bicentenario
- “Las muñecas de Frida” 2010- 2011
Instalaciones concebidas como “cuentos” no convencionales que evocan visiones de infancia a través de la fragmentación y resignificación del contenido de mis cuadernos de la escuela primaria, con un criterio marcadamente autorreferencial.
El planteo incluye fotografías, objetos seriados e intervenidos, pinturas, dibujos,  elementos utilitarios de uso cotidiano y acciones performáticas que involucran al público receptor. Un  texto literario fundamenta las propuestas.
Estas obras fueron presentadas en salas y museos de Rosario, del país y del exterior.
La participación en muestras conjuntas incluye, entre otras presentaciones:
Liturgia Imaginada  2003  Galería Stein
Fútbol 5     5/05/2005 Biblioteca argentina
Schiavoni manda    2007  Amigos del Arte
Frivolidades argentinas  2007/2008/2009
Tiempos Modernos  2008
Pan comido 2009  Alianza Francesa de Rosario
La Junta de Mayo 2010  Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez
Libros de Artista x el Bicentenario 2010  Galería Arcimboldo  (Bs. As.) 2010
De la Patria mía 200 Banderas intervenidas 2010 (muestra itinerante)
“APPASSIONATA tributo a la mujer” marzo de 2011 coordinación y curaduría de una muestra con obras de 27 artistas en Espacio 55b.
 La Literatura de Rosario a través de un siglo”, (muestra itinerante, texto-imagen, promovida por la Secretaría de Relaciones y Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. La selección del material gráfico y las fotografías estuvieron a mi cargo)  2000
“El niño va al museo” (coordinadora del proyecto didáctico de Arte y Ciencia con el Museo Castagnino) 1998-2010
Coordinadora y curadora de la sala de arte de la institución.
Asociación literaria “Nosotras” jurado de la sección foto-poema
Colaboradora de la revista literaria de distribución gratuita: “El Centón”
Participación especial en el programa radial “Debate Público” que se emite por Radio Nacional Rosario.

Comentario:
“En 2005, la cámara fotográfica de Marita Guimpel enfocó una galletita. Su forma era redonda y representaba un rostro sonriente cuyos ojos, nariz y boca eran de mermelada.
Yo nunca miré la galletita efectiva y real, sino su traducción e imagen fotográfica. Aunque su sonrisa no parecía siniestra ni su mirada malvada, me resultó inquietante: dejó de ser algo inocente, esto es, dejó de estar del lado de la infancia, del bien y de la pureza: como si en la fotografía de la galletita se insinuara un resplandor más allá del bien y del mal, anterior y exterior a toda moral.
Siento que la obra de Marita Guimpel es una invitación a descubrir otra Visibilidad, otra luz y otra voz a aquella lejana galletita de mermelada”.-                                                                                    Horacio Zabala



HATTEMER, Francisco   Pintor

Nacido en San Jerónimo Norte, Pcia.
de Santa Fe República Argentina en 1923.
Debido a las obligaciones laborales de su padre como gerente bancario, la familia vivió en distintas ciudades del país, inclusive en el extranjero, Paraguay.
Finalmente cuando Francisco tenía 19 años, se radican en Rosario.
Estudió en la ‘Escuela Provincial de Artes Visuales’ de Rosario. Asistió a los talleres de Marcelo Dasso y luego con Rubén de la Colina.
Estuvo entre los socios fundadores, de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Rosario.
Se desempeñó como Gerente de Personal de la Empresa de combustibles YPF, en la ciudad de Rosario.
Realizó tres viajes de estudios a Europa, uno de ellos como becario en 1969-1970, llevando a cabo exposiciones de sus obras en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid; Centro de Estudios Hispanoamericanos de Oviedo y en el Instituto de Artes Liberales de la Universidad de Navarra en Pamplona.
Participó de numerosas muestras individuales y colectivas, enviando a Salones, obteniendo distinciones. Integró jurados en salones artísticos.
Entre sus anecdotarios cuando envía a su primer Salón, le otorgan el Segundo Premio; porque el jurado lo consideró demasiado joven para otorgarle el Primer Premio.
Practicó y aplicó a sus obras diferentes técnicas pictóricas, prefiriendo la Acuarela.
De amplia  temática aborda, los paisajes urbanos, rurales, ribereño, temas intimistas, naturalezas muertas, retratos.
Mucha de su cuantiosa producción se encuentra en diversas pinacotecas privadas del país, reparticiones oficiales y en España, Estados Unidos, Israel Chile, Uruguay y Alemania.

Algunos de sus Premios
1965 - Salón nacional YPF. Premio Secretariado Nacional
1966 – Salón YPF. Premio en Dibujo
1969 – Salón Musto. Diploma de Honor
1979 - Medalla de Plata. Salón Musto
1989 – Salón Pictórico: Primavera
1991 – Salón Pictórico: Primavera. Sociedad Mutual Empleados Públicos
1997 – Segundo Salón Pintura. Biblioteca Poder Judicial de Rosario
2007 - Premio Especial, a la trayectoria. Salón de Otoño
2007 – Premio César A. Caggiano
2008 – Salón Pictórico Provincial: Primavera. Primer Premio

…Francisco Hattemer, encontró en la acuarela el vocablo exacto para expresarse con fluidez y con belleza. Ninguna materia le es desconocida, pero es con la acuarela con la que conjuga estéticamente el verbo “crear”.
El paisaje se enjoya, se ilumina y cuando quiere describir como viajero, la egregia importancia de un lugar del mundo, lo asume con su espíritu y lo dice con su materia, en un estado de sensibilidad estimativa.
Somete sus temas a un juicio de sensibilidad y de ahí parte la unánime aprobación de sus trabajos.
Es la calidad pictórica como una fuerza espiritual la que rubrica, su intensa y consecuente disciplina creadora".-         Luján Carranza. Crítica de Arte Catálogo Galería Krass, año 1997

Acuarelista de técnica fluida y depurada. Hattemer es un anotador fiel del paisaje.
Sus transparentes descripciones tienen siempre ese enfoque certero que vivifica y otorga encanto a la propia realidad…".-         Rubén de la Colina. Diario La Capital Rosario






IVKOVICH, Enzo             Pintor
Nace en Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1976. Actualmente, reside en la ciudad de Rosario. Se formó en pintura con los maestros Pedro Giacaglia, Martha de Zuccheti e hizo clínica de obra con la Lic. Claudia del Río. 
En 1995 recibió la beca Estímulo a la Juventud de la localidad de Los Molinos para la producción de obras y perfeccionamiento universitario.
Completa su formación con estudios en las carreras de Filosofa y de Bellas Artes en la U.N.R.
En 2004 ilustró la revista Prohistoria Nº 8 (U.N.R). En 2006 obtuvo la beca de Perfeccionamiento para Jóvenes Artistas, otorgada por la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe y el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo Rodríguez.
En 2008 colaboró como calígrafo en la escenografía de la ópera Los cuentos de Hoffman para el Teatro Argentino de La Plata.
Desde 1993 hasta la actualidad se desempeña en la enseñanza de la pintura con especialidad en artes figurativas.  A lo largo de estos años ha participado de numerosas exposiciones colectivas e individuales y hoy su obra forma parte de colecciones privadas, argentinas y extranjeras.


Obra
Se ha escrito ya acerca de Enzo Ivkovich. Abundan, en esa literatura, explicables referencias a las circunstancias físicas de su entorno, a sus circunstancias espaciales, pues vive con afán creacionista aun el uso más cotidiano.
Yo hablaré de él desde el frente de sus pinturas, aunque comience con un recuerdo lejano y personal.
Hace muchos años, un jovencísimo –apenas adolescente- estudiante Enzo Ivkovich, preparaba la naturaleza muerta con que participaría en una exposición.
Su técnica se distinguía de la del resto: un menor esfuerzo en el esfumado, bordes menos dibujísticos, pinceladas gruesas que exaltaban los colores; temeridad inusual ante el lienzo. El final fue tan bueno como para que otra estudiante le sugiriese llamar al cuadro «Momento de Inspiración». 
Aquel momento se extendió a sus estudios posteriores. Cada muestra colectiva hacía notar también que Enzo Ivkovich se alejaba de los estándares enseñados hacia un modo propio, no solo en la selección de sus modelos –aquello que iba a pintar- pero en la forma de plasmar la imagen, la técnica. Cuando pintó La Rosa Negra, su primer original, pudimos observar la obra de un artista esencialmente cabal. Tenía 17 años recién cumplidos.
Duplicados sus años, la obra de Ivkovich se presenta con carácter evolutivo de aristas llamativas.       
Es dueño de todas las técnicas; quiero decir, puede utilizar todos los recursos pictóricos con éxito parejo. Yo diría, con felicidad.
Puede ser bueno empezar por sus acuarelas, que tienen temperamento minimalista; el pincel trabaja a modo de un cincel que labra sutiles gemas, desplazándose sobre una superficie sumamente vulnerable. La acuarela es una cosa difícil; es agua sobre papel, dos materiales que usualmente se llevan mal. Por eso la mayor parte de los acuarelistas plasman sus imágenes con manchas de colores, para evitar que el roce del pincel levante de la hoja sus despojos primeros.
Pero Ivkovich prescinde de dejar a su suerte la pintura, aun en la más nimia superficie, en la más minúscula.
Pues su pincel es sutil y racional.
Y aquí algo que importa: lo racional en arte –o en su arte- no debe entenderse como triunfo de la facultad de pensar sobre la emoción -ni siquiera como dominio absoluto de la voluntad racional sobre la materialidad de la pintura- sino como adecuación de la técnica al espíritu de la obra que se intuye e incluso debe pensarse con profundidad y rigor, pero solo se devela en el trance mismo de pintar: por eso ha dicho que «un pintor ve con la mano». 
Con el óleo se explica mejor el aserto. Como los de Leonardo, los óleos de Ivkovich son una yuxtaposición de capas de pintura y veladuras. Es una forma sumamente amorosa del arte, y egoísta: él ha contemplado cuadros que nunca veremos, enterrados bajo su última apariencia. La visión de la mano lo lleva a la imagen final, que no puede ser perfectamente anticipada antes de la ejecución. 
        El arbitrio está en saber cómo se hace lo que se hace: conciencia llamativa en estos tiempos, que dirige la evolución de la obra ivkovichiana y que no es casual, pues proviene de quien comprendió a la filosofía como inherente al arte.
No veremos pasajes de lo figurativo a lo abstracto, ni de lo académico a lo pop, ni de lo conservador a lo revolucionario, ni cabriola similar. Observaremos los mismos temas, los mismos elementos compositivos –fondos oscuros, nubes, piedras, cuerpos, rostros, flores- tratados de menor a mayor complejidad conforme el artista avanzó en la comprensión de la técnica. Tal vez no en el volumen; un poco más en la composición propiamente dicha. Sí en el color, del que Enzo es maestro. Los colores de una última obra suya, sustituyen la realidad cromática aprendida por quien la mira.
Pues me pararé ante, por ejemplo, El sueño de Endimión; tendré varios motivos para suspirar. Tendré el tamaño del lienzo, vasta superficie más vasta aun por la oscuridad de la que emergen las formas protagónicas. En los fondos oscuros se percibe una idea de infinidad, no en su acepción absoluta, sino –al igual que en Borges- como de lo inconmensurable, de lo que no puede medirse, que por exceder a las capacidades humanas, legitima la existencia de un Ser divino.     
Luego será la luz, que proyecta los volúmenes hasta tentar a la propia mano a una alianza táctil imposible.
Será el color, la laca carminada «desangrando las sombras», piedras cálidas de hendiduras que pienso: existen, pero tal vez no las había visto antes y deben ser como las que abrigarían los sueños de los primeros hombres, más viejas entonces que ahora.
Y de las nubes el azul phtalo que incandesce y en su fulgor morigera el frío de los otros azules… ¡Ah, sí!: tonos cálidos y fríos, miles de ellos, tantos como resulta difícil creer existan en la naturaleza y en el arte de todos los tiempos.
Será la humanidad melancólica del cuerpo desvanecido sobre las rocas, bello hasta lo doloroso, solo hasta lo metafísico, físico hasta lo intolerable.
Entonces el pecho exhalará todo el aire del que sea capaz. Sólo después de mucho rato, nos preguntaremos por la figura lánguida y delgada de quien ha podido traer esa forma superior de humanidad al mundo.
Es Enzo Ivkovich, que existe en nuestros días como una inusual joya de perfección y belleza, a la que ningún ser con espíritu renunciaría amar, si pudiera conocerla.   Dra. Alejandra Larrea






KLEINER, Diana    Artista Plástica
Nacida en Rosario, Argentina.
Licenciada en Bellas Artes, especialidad: Grabado, UNR.
Licenciada y Profesora en Letras egresada de la UNR
Ha desplegado diferentes procedimientos para realizar sus obras. Grabado en toda la gama de técnicas. Pintura. Instalaciones. Escultura. Joyería.
Postgrado:
”De la impronta grabada a la impronta digital”, Universidad de Barcelona
“Serigrafía Fotográfica en Instalaciones” State University of New York, USA.
Interviene en exposiciones, Salones Nacionales en el país y Bienales Internacionales desde 1987.


Inversión del juego: alejada del tiraje y la edición – las referencias de la grafica son insoslayables en su producción- se propone romper estructuras y lanzarse a la aventura de un recorrido de la imagen multiplicable haciéndola única.

"Cuando Kleiner trabaja con el hombre repite, desdobla, refleja al infinito una figura humana que, sola o en grupos, “nos habla del adentro y el afuera, lo consciente y lo inconsciente, los unos y los otros, las similitudes externas y las diferencias internas".-   Irma Arestizabal – Crítica de Arte

 “El trabajo de Diana Kleiner presenta retazos de su vida, síntesis de una propuesta que incluye una mirada hacia atrás, pero también un salto hacia delante. Arma su autorretrato en el espacio a partir de sendas etapas de su experiencia” .-  Victoria Verlichak – Crítica de Arte.









LLOBETA, Carla   Pintora
Nacida en Córdoba, Argentina en 1961. Estudió Artes Visuales en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba; en 1988 se licenció en Pintura.
En 1992, se radicó en la ciudad de Rosario.
Realiza muestras individuales y colectivas, presentándose en salones artísticos, privados y oficiales.




“Mis obras se enmarcan dentro del expresionismo, tanto figurativo como abstracto. Alternar dentro de los dos lenguajes, me da la soltura y amplitud que necesito para expresarme, y a la vez me induce a buscar siempre nuevas formas de expresión.
Siento a  la Pintura como  “ventana del alma”. Trato de plasmar en cada cuadro solo la esencia de lo que “veo” en mi interior, de lo que está dentro de mí.
Traducir en formas y colores las luces y las sombras de cada instante que compone el interminable trabajo cotidiano de la vida, del amor.
Quizás parece un deseo pretencioso, si pienso que después de todo se trata de simples cuadros… Pero he podido probar en muchas ocasiones que se despierta una especie de comunión con quien mira, con quien se asocia, aunque sea por un instante, a este intento, a esta búsqueda de la belleza. En esta llegada a un “receptor” siento que puedo decir, después: “no fueron mis ojos, fue tu mirada”.
Así, mostrar las obras les da sentido. El sentido más auténtico. Cruzar, junto a otro, la puerta de la belleza”. Carla Llobeta                                     


















MAINIERI, Malena  Grabadora y Diseñadora gráfica

Nacida en 1960, Rosario, Argentina.
1979/1983: Cursa estudios en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Título obtenido: Licenciada Nacional en Artes Visuales, especialidad Grabado
Desde 1988 desempeña el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semi-exclusiva en las Cátedras de Taller Grabado I y Taller Grabado II, por concurso nacional.
Participa en la gestión de la muestra "Gráfica de Córdoba en Rosario 2003", junto con la Secretaría de Relaciones y Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. en el marco del convenio cultural entre esta Secretaría y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el mes de julio de 2003.
Forma parte de la Comisión Organizadora del Miniprint de Rosario, desde el año 2000, desarrollando actividades de coordinación de muestras itinerantes en todo el país y encargada de diseño gráfico de todas las piezas gráficas del evento (catálogo, blog, tarjetas, Power-Point, etc.), así como comunicaciones vía email con todos los participantes. Actúa como jurado en el Miniprint Rosario del año 2008.
Participa en el Museo Bonfiglioli de la exposición y charla "El Artista y su Público" en el marco de la 4º Muestra de Miniprint de Rosario 2009.
Participa en la organización de la Exposición de Alumnos de Taller de Escultura y Taller de Grabado I (Serigrafía) en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. En el año 2008 y en el año 2011.
Participa en la organización de la Exposición de Alumnos de Taller de Grabado en la Sala de la Cooperación en el año 2009 y 2010.
Colabora con notas en distintas publicaciones especializadas: “Historia del Grabado” en la Revista Xylon. "El grabado en Rosario", Primeros Exponentes. "El grabado en Rosario II. Agrupación de Grabadores Rosarinos."El grabado en Rosario III,  Antonio Berni". "El grabado en Rosario IV,  Rubén Porta".
Participó con una obra de su autoría en el libro de Poetas Rosarinos, de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Desde 1982 participa de salones y exposiciones grupales y colectivas.



... Cercana a las nuevas tecnologías y los programas digitales Malena Mainieri se atreve a estampar sin matriz ¿Cuál puede ser la matriz de una imagen creada a partir de un programa en la computadora? Intensos debates se generaron ya hace algunos años cuando algunos artistas gráficos comenzaron a apropiarse de las técnicas digitales y a crear imágenes por este medio. ¿Lo que sale de la impresora puede ser considerado grabado? Obviamente es impresión, y por lo tanto estampa.
Actualmente es posible crear estampas por medios digitales y luego imprimirlas en papeles de alta calidad hechos a mano, como los que se utilizan en el grabado tradicional, con impresoras de última generación y tintas adecuadas, no obstante los costos son altos y la tecnología específica no está disponible en la mayoría de las ciudades del país.
“Zona de espejos” M. Mainieri (CAD)
Mainieri hace uso de los diversos recursos para crear inter-textualidades. Así como se apropia de fotografías de la red, escanea y trabaja digitalmente fragmentos de sus propios grabados realizados con técnicas tradicionales, o genera digitalmente marcas y huellas que se confunden con texturas grabadas.
La superposición de capas, al modo de un palimpsesto digital, posibilita múltiples lecturas.
El espacio es equívoco y remite a un tiempo a cuevas cubiertas de pinturas rupestres, y a prisiones llenas de marcas de días transcurridos.
Las figuras se borronean perdiendo sus límites, fundiéndose en una niebla espesa que las diluye. Son apariciones, seres que desean acercarse a una realidad de la que no forman parte porque están amuradas al pasado. Intentan comunicarse, dar cuenta de que existen (o existieron) porque forman parte de algo que aconteció y que no puede ser olvidado.
La superposición de lenguajes y niveles de información nos lleva a analizar la interferencia entre ellos.
Actualmente la realidad es legitimada por la imagen y la imagen es consumida como realidad, esta artista utiliza la apropiación, el múltiple, la imagen fotográfica y la manipulación digital como una estrategia para generar interferencias, una perturbación que ponga en duda el sistema de imágenes y el aparente curso de los hechos. De esta manera, la reflexión crítica desde la producción artística trabaja en los intersticios que la sociedad deja abiertos."      
                                                                                           Marcela Peral









MARELLI, Lucas Eugenio               Pintor

Nacido en Rosario en 1975. Licenciado y Profesor Universitario en Bellas Artes con mención en Teoría y Crítica de Arte. Desde muy joven tomó clases de dibujo con Martha Gravina, discípula de Juan Grela.
En 1996 abandona la carrera de Ingeniería para ingresar en Bellas Artes. En el año 2007 termina la Licenciatura con una tesis sobre la construcción pictórica de la luz.
Es docente en las cátedras Pintura I y II en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario y en la Casa del Artista Plástico.
Ha expuesto sus obras en muestras individuales y colectivas desde el año 2005, en la Casa del Artista Plástico, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, en el Centro de la Juventud y en la Fundación Centro.



“Entiendo que la pintura posee una importante tradición con un extenso corpus de obra acumulada que permite delinear una idea general de continuidad de la pintura como arte y desde ese lugar producir nuevas interpretaciones, formas combinatorias y síntesis.
Me interesa la relación que pueda alcanzar un arte como la Pintura, consigo mismo;  por la mediación de otros -como la literatura, la escultura, o la fotografía-.
Es la manera en que un arte sirve para constituir el imaginario de otro, aportando figuras nuevas. Busco en la imagen aquello que resista a la pura intencionalidad del autor manteniendo una zona de  indeterminación (tanto en el pensamiento del que la produjo como del que busca identificarla): la presencia latente de un régimen de expresión dentro de otro”.  Lucas Eugenio Marelli









MORETTI, Norberto         Pintor

Norberto Moretti nació en 1943, en Rosario, Pcia. De Santa Fe, Argentina
Cursó estudios privados con los profesores Marcelo Dasso y Cati Tarsitano.
Su pintura recorre La Argentina realizando muestras individuales desde 1972.
Ha expuesto en Paraguay, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Perú, España, México y Bulgaria.
Periódicamente la imagen de su trabajo cambia, manteniendo la esencia de su estilo, lo que unifica toda su producción.
Además de su labor pictórica, Norberto Moretti fue el coordinador durante varios años de las muestras que se realizaban en CIBIC, de Pte,. Roca 740, donde a modo de recuerdo y Homenaje a artistas rosarinos fallecidos, la exposición funcionaba además, en algunos casos,  como rescate de injustos olvidos. Elegía el artista, diseñaba el montaje de la muestra y escribía los prólogos.
También  realiza desde 1994  por Cablevisión “El Cuento de la Buena Pipa (en Pintura)”, programa dedicado por completo al Arte.


 “Inconcuso, como  siempre, Norberto Moretti nos ofrece el resultado 2005 de su profesional dedicación a las artes visuales. Como siempre, también, estalla en cada una de sus obras  ese ímpetu creador que unifica toda su producción, con una envidiable firmeza: sin duda ni contradicción”
Nota: “Inconcuso” quiere decir “cierto, seguro, irrefutable, que no ofrece duda” Cuando de la Colina le entregó el texto a Moretti lo autorizó a cambiar algunas palabras, como “inconcuso” por alguna otra de uso frecuente para facilitar la lectura, a lo que el artista se negó por dos razones: por respeto al crítico y pintor, amigo y colega, Rubén de la Colina, y porque siempre ha creído como el autor del comentario que hay que nivelar para arriba”.- Rubén de la Colina prólogo muestra 2005









NISTA, Gabriel           Pintor

Nace en Rosario, en 1964. Adquirió conocimientos y fundamentos de Dibujo Técnico en la Facultad de Ciencias Exactas. Realiza talleres de artistas de Rosario, con el pintor Blas Ruiz, Alberto Macchiavelli, Roberto Ostiz, Cati Tarsitano y Norberto Moretti.
Realiza las ilustraciones y el diseño de la cubierta del libro: Contraolvido de Mario Braun. 
Ilustraciones para un libro de medicina, escrito por el Dr. Gustavo Hadad. Lleva a cabo diversos diseños de muebles.
A partir del año 2000 presenta su obra pictórica en la Galería Centoira de Bs. As.
Es invitado por Rosariarte, mediante el mismo invitado a integrar la página española: Sanesociety,
Clínica de arte en galería Cerrito, Córdoba 2005.  
En el 2005, crea su propio taller de expresión, y junto a la psicóloga Andrea Astolfo realiza diversas experiencias sobre Arte-terapia.
A partir del 2007, dicta un taller de historietas en el instituto psiquiátrico: Philippe Pinel de Rosario.
Algunas de sus obras pertenecen a colecciones locales, como así también en Australia, Italia, México, Holanda y Estados Unidos.
Su trabajo es incluido en la página  de Internet: Artefe, creada por la provincia de Santa Fe, para difundir a sus artistas.
Ha participado en  entrevistas y notas en medios gráficos, emisoras radiales y televisivas.
Obtuvo el 2º premio en el “Segundo Salón de Pequeño Formato”, Casa del Artista Plástico DE Rosario y Mención de Honor en el: 18º Salón Mutual  Empleados Públicos de Rosario 2001.


Los trabajos de Nista presentan un planteo del a tiempo congelado en el universo de los objetos cotidianos. De fuerte policromía, en gamas de rojos, azules cerúleos, turquesas y ocres, el registro de la representación pictórica da cabida a una figuración de talante neo-metafísico.
En intimidad cotidiana es notorio el empleo de la fragmentación compositiva y del cuadro inscripto dentro del cuadro, como si se tratara de una ventana que abre para dar a ver una panorámica alternativa del paisaje. En él, la materialidad inerme del útil usado y transitado convive en una misma escena con el montaje pictórico de una veduta marina, en sugerentes tonalidades turquesas y ocres.   Claudia Laudano: 2003. Galería Stein
                               








PERAL, Marcela   Artista Plástica
Reside y trabaja en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Docente y artista plástica egresada de la Escuela de Bellas Artes UNR.
Actualmente se desempeña como Coordinadora de Producción Pedagógica  en el Instituto 14 y Profesora de Escenografía y Diseño Ambiental en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Manuel Belgrano.
Ha participado en Salones Naciones e Internacionales y realizado exposiciones individuales y colectivas desde 1995.
Explora el grabado, los objetos gráficos, los libros de artista, la poesía visual y el arte correo, realizando colaboraciones para diversas publicaciones y fanzines.
Desde el año 2009 se ha unido a redes de artistas, respondiendo a proyectos internacionales y generando propios. Muchos de ellos son documentados a través de los blogs en los que se registran textos, materiales recibidos de otros artistas, imágenes y videos.


“Como soy una apasionada de la experimentación y me gusta jugar con los materiales y las técnicas, poco a poco fui metiéndome en otras disciplinas, artes o como quiera llamárselos.
De lo bidimensional me fui colando en lo tridimensional y el grabado y la estampación se fueron desparramando por el piso, las paredes, el espacio...
¿Qué me mueve, me pregunto, en este accionar? No sé... ni siquiera me cuestiono si existe "el concepto",  cuando trabajo no soy capaz de racionalizar tanto la experiencia. ¿Seré contemporánea entonces? ¿O mi manera de hacer es más parecida a la de los alquimistas medievales, buscando la piedra filosofal, buscando la magia de convertir una cosa en otra, de que algo insignificante se vuelva valioso?
Más dudas que certezas.
Picasso decía: "Yo no busco, encuentro" Picasso era un genio. Yo no.
Yo digo: "Busco, a veces encuentro, pero siempre voy a seguir buscando"
Y como sigo buscando trato de no detenerme demasiado en el camino, cuando algo se va agotando ya tengo otro "yacimiento" a medio excavar.
Según Baudrillard los objetos antiguos significan el tiempo.
"No cabe duda que no es el tiempo real, sino que son los signos o indicios culturales del tiempo, lo que se recupera en el objeto antiguo" (J. Baudrillard "El sistema de los objetos")
"El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo, interminablemente."

Esta frase borgeana, encontrada en otra página Web, me parece brillante. Expresa bellamente la fugacidad del instante.
Si el instante es fugaz, tal vez lo es también el pensamiento, y mi mente salta baches y se para al borde de algún abismo. Trato de atrapar el tiempo, aún cuando se que es imposible. Será seguramente una sucesión de instantes, de fugacidades, de presentes siempre renovados.

Difícil tarea intentar que algo permanezca entre tanta fugacidad. Todo deviene, yo también. Mis trabajos nunca están terminados... los armo, des-armo, construyo, de-construyo (Derrida ¿estará de acuerdo?) No les tengo demasiado respeto, los modifico, corto, rompo y a veces los vuelvo a armar. ¿Será la obsesión del tiempo o es sólo inconformismo?    Fragmento de: ¿Ecléctica yo?









 PIAZZA, Mario           Cineasta       

Nacido en la ciudad de Nueva York en 1956, vive en Rosario de Santa Fe, Argentina, desde los diez meses de edad.
Cursó tres años de la carrera de Ingeniería Electrónica, abandonándola a favor del cine.
En 1974 comenzó a realizar sus propias películas en formato Súper 8.
Organizó numerosas muestras de cine independiente y publicó cinco números de la revista subte especializada "El Superochista".
Su película " Sueño para un oficinista" (1978) recorrió varias salas del país, exhibida en los conciertos del grupo de rock Irreal, que había compuesto la banda de sonido del film y la ejecutaba "en vivo" durante la proyección.
En 1980 invitado por el Instituto Goethe Buenos Aires a participar en el Seminario de Cine Experimental conducido por el cineasta alemán Werner Nekes.

En 1981 y 1984 asistió, invitado a presentar sendos programas argentinos, a los festivales de cine Súper 8 de Montreal, Caracas, Cali, Barcelona, Lisboa, Ann Arbor y Bruselas. En este último también fue jurado.
Su película: Papá gringo (1983) obtuvo seis principales premios en sendos festivales internacionales de cine Súper 8 y fue difundida por la cadena Antenne 2 de la TV francesa.
Desde su fundación, en 1984, trabaja para la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, en cuyo Centro de Documentación se desempeña actualmente.
Desde 1976 realiza documentales médicos y quirúrgicos.
Fue director de los Concursos Municipales de Cine (1987 y 1988) que auspició la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario. Presidente del Jurado del Festival Latinoamericano de Video de Rosario en sus cinco primeras ediciones, de 1993, 1994, 1995, 1997 y 1998.
Jurado del Certamen Cinematográfico de Santa Fe, en 1985 y 1995, para el Concurso Nacional de Cipoletti, en 1984, y para las Jornadas Argentinas de Cine y Video Independientes de Villa Gesell, en 1996.
Su primer film en 16mm: La Escuela de la Señorita Olga  (1991), obtenido cinco premios nacionales y tres internacionales. A raíz de su participación y premiación en el Festival de La Habana, el filme ha sido difundido en todas las universidades pedagógicas de Cuba.
Es miembro fundador del Espacio Mirada Documental y ADOC, Asociación de Documentalistas de la Argentina.
En el 2001 condujo el Primer Taller de Producción Documental para el Centro Audiovisual Rosario, del cual surgieron seis cortos documentales.
El Encuentro de Documentalistas del 8º Festival Latinoamericano de Video de Rosario le dedicó un homenaje y una muestra retrospectiva, en septiembre de 2001.
Su primer trabajo en video: Cachilo, el poeta de los muros.
Es editor del boletín electrónico "Cineastas Rosarinos", dirigido a los realizadores audiovisuales y estudiantes de cine y comunicación de la ciudad de Rosario.
Declarado Cineasta Distinguido de la Ciudad por el H. Concejo Municipal de Rosario en el 2004.

Filmografía como realizador
El hombre de acero  (1976, Súper 8, ficción, 5 min.), un homenaje al gran superhéroe de las historietas, en el que, sin embargo, no queda del todo bien parado.
- Sueño para un oficinista  (1978, Súper 8, ficción, 20 min.); Primer Premio, Sección Fantasía, UNCIPAR, Buenos Aires, 1978.
- Historia de un pintor  (1980, Súper 8, ficción, 20 min.); Con la actuación del pintor Daniel Scheimberg y música del grupo Irreal. Alegoría acerca del artista frente a la sociedad.
- Savoy (1980, Súper 8, documental, 18 min.). Realización colectiva del taller Filmik '80. Música de Mariano Suárez. Documental sobre el tradicional bar de la intelectualidad rosarina, en los años de la dictadura militar.
- A bordo de un carrito  (1981, Súper 8, documental, 30 min.). La cotidianeidad de los integrantes del Club Rosarino de Lisiados. Música de los títulos compuesta e interpretada por Fito Páez.
- Papá Gringo (1983, Súper 8, documental, 22 min.). En Bogotá, capital de Colombia, un norteamericano retirado recorre la ciudad en asistencia de los niños de la calle, los "gamines", quienes afectuosamente lo han bautizado "Papá Gringo".
- La Escuela de la Señorita Olga (1991, 16mm, doc., 50 min.). La experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario.
- Cachilo, el poeta de los muros  (1999/2000, video, doc., 60 min.). Pintoresco personaje callejero
de Rosario, dedicado dejar sobre las paredes singulares frases y dibujos.
- Madres con ruedas (2006, video digital, doc., 70 min.). Las secuelas que le dejó la poliomielitis no le impidieron a Mónica casarse y tener una hija, además convertirse en realizadora audiovisual y hacer un documental sobre las mujeres en condición similar a la suya.








PIRES GREGORIO, María Elena      Pintora

Nace en Rosario. Egresada del Instituto Superior de Bellas Artes de los Profesorados de Dibujo y Pintura de la Universidad Nacional de Rosario.
Obtiene el Postitulo Actualización Académica en Teoría del Arte Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe Sub-Secretaría de Educación.
La primera muestra realizada en 1974, lleva todo lo adquirido en sus estudios universitarios, lo académico con influencias de sus profesores, son óleos abstractos y coloristas.
Ha ejercido la docencia en todos los niveles.
Docente de la Escuela Provincial de Artes Visuales Manuel Belgrano de Rosario.
Supervisora de Educación Plástica Zona 4 Región VI Ministerio de Educación de la Pcia  de Santa Fe.
Desde 1974 realiza, muestras individuales y colectivas; participado en Salones oficiales de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y el exterior, obteniendo diversas distinciones.
Premio Adquisición Riobó Caputto”-´77, Salón Anual de Santa Fe 2000. Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez
Premio Categoría Profesional-Expo Arte-1er Congreso Nacional Artistas Plásticos y Consejo Federal en Chubut-Patagonia 94. SAAP-Puerto Madryn-Año  1994
En 1982, finalista Beca para residentes en el interior del país. Auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes. Con elección para cursar estudios de pintura en Buenos Aires, con el pintor Noe Nojechoviz.
Primer Premio Adquisición Medalla de oro en Dibujo, XV Salón Anual de Artistas Plásticos Rosarinos. 1981.
Beca otorgada por la Dirección General de Cultura Sección Dibujo Salón Artistas Plásticos Rosarinos-Año 1980.


Obra
Maria Elena Pires Gregorio expone desde 1974, desde entonces sigue un recorrido en su proceso temático y técnico diferenciando etapas.
En sus inicios, las formas abstractas son superficies de colores saturados pintadas al óleo, luego inicia un periodo figurativo de austeridad cromático; prevalece el sepia, las tierras; se opone una mayor precisión de la forma.
Entre 1975 y 1976 realiza una serie de “los bichos” antecede a los dibujos realizados en tinta y lápiz con la incorporación de la figura humana como elemento importante en la composición.
Durante 1979 -1981, el serial del “Tiempo y la Soledad”; plasma la situación de la dictadura militar en nuestro país, por aquellos años.
Temática relacionada con el drama de la vida, una tormenta de imágenes, el contacto ineludible del amor y de la muerte; una fascinación por lo aparente de la existencia humana.
Existe una transformación del cuerpo en metáfora un desenmascaramiento, imágenes de una lectura polisémica.
La oculta intención de resignificar la condición humana, ultrajada, despreciada y humillada hasta el desprecio por la vida
El pluralismo estilístico caracteriza a esta producción, la autora dibuja rostros y sueños de todos los hombres, sus dibujos indican los polos opuestos de la existencia humana, concepción, nacimiento, sufrimiento y muerte. La línea es un importante medio expresivo y formal.
La inclusión de la forma humana a partir del Serial del “Tiempo y la Soledad” es intencional, si bien estos personajes no son formas únicas en la composición viven en soledad. Son intérpretes y a la vez observadores desde cada uno de sus espacios.
Imagen como el reloj de arena es la estructura formal que sostiene la composición recordando el tiempo. Los personajes fluctúan, desvalidos y solitarios, en acotados espacios expansivos.
En el proceso y última etapa (2001) aparece la serie de los “Sellos postales”. Técnica de dibujo, precisión gráfica para una temática simbolizada en un icono: manos aliadas y protagonistas en una jerarquizada composición, manos que ejecutan y producen.
Estampillas que en su configuración multiplican la escala y modifican su cometido, la actualidad de diferentes países, dignificando así al Trabajo y al Hombre.

La profusión de imágenes que cada obra de María Elena Pires Gregorio mostraba en sus trabajos anteriores, ha alcanzado en la Muestra que se exhibe en la galería Krass, una densidad mayor de expresión. Especialmente en sus dibujos, se puede apreciar una marcada evolución hacia el cuidado de su lenguaje plástico y lo que es muy importante, sin  abandonar esas posibilidades de ferviente expresividad e  imaginación que siempre acompañaron su obra.
Rubén de la Colina - Diario: La Capital 1980
                                                   






PRADIER, Sergio      Escultor

Nacido en 1968en Roque Sáenz Peña, Chaco, República Argentina.
  En 1986, se muda a Rosario donde cursa en la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.; allí descubrió la materialidad del hierro y el espacio que lo llevarían a su elección hacia el objeto escultórico.
Configura con cinco de sus compañeros de estudios el: Grupo Porka Chiva llevando a cabo muestras colectivas.
Participa de salones y concursos plásticos.
Desde el año 2007 vive y posee su taller de herrería como fuente de trabajo y espacio creativo en Pueblo Esther, población próxima a Rosario.



La suya es una obra minimalista, compone y organiza a partir del ensamble de materiales, un considerado encuentro de la estética, composición y significado, en una impecable resultante.
Predominan los tratamientos propios de la manualidad metalurgia escultórica; chapa batida, soldadura, pátinas. Enriquece su obra con la fusión de algún objeto y el ensamble de otros materiales.  














RANDAZZO, Diana     Artista Plástica

Nace en Rosario, Argentina. En 1979, se diploma como Licenciada Nacional en Artes Visuales, en la Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R).

Participa en talleres de clínica de obra con Horacio Zabala  en Rosario y  Eduardo Médici en Buenos Aires.
Actualiza sus conocimientos de Arte Contemporáneo con Laura Batkis en Capital Federal.
Son numerosas las muestras, distinciones y Premios obtenidos para citar algunos: En 1985, Primer premio Salón Nacional de Artes Plásticas San Lorenzo. En1995, Primer Premio Salón Shering, Buenos Aires. En 1992: 4th Prize Third Postage Stamp Design Contest, Tokyo, Japón. En el 2002, Mención especial Salón Bollini, Buenos Aires.


Premio en el XLIII Salón de Arte Contemporáneo de Amigos del Arte, año 2003. Premio Salón de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires. En el 2001, seleccionada como aspirante a beca, del  Salón Anual de Arte de Santa Fe.
Obra
“Parte de este conjunto de obras, fueron ejecutadas por Diana Randazzo, para presentarlas durante el 2010, en el Centro Cultural Recoleta. Nacidas en  su corazón, apuntan directamente al corazón de todos.
Se apropia del profundo conocimiento de la “meditación sin objeto”, en silencio, sin la palabra; como un retorno al espíritu puro y original del ser humano.
El arte es un territorio fértil para los Mandalas, abundantes en los momentos históricos de mayor espiritualidad, como en la Edad Media, basta confirmarlo frente al rosetón o al laberinto de una catedral gótica, la planta cruciforme de un templo románico o la de un minarete espiralado musulmán.
Estas figuras hoy va recuperando su protagonismo en el Arte; Diana es una de ellas.
Una de sus obras es una Instalación, se vale de los descartables disquitos CD espejados y brillantes, superficie reflejante que incorpora al espectador, como parte de un universo armónico. Los ha intervenido como quien pinta un ícono bizantino, en actitud de rezo y meditación.
Otra de sus obras, compuestas de cuatro formas circulares que contienen imágenes tomadas del  macro y del microcosmo de la naturaleza; organizado como una forma sagrada.
El conjunto parece girar sobre un centro muy arcaico y universal antes de ser apropiado por los nazis como la svástica.
Un componente presente es un sutra del corazón; enseñanzas transmitida por Buda entre otras cosas dice: “en el vacío no hay forma, ni sensación, ni percepción, ni impulso, ni consciencia; ni ojo, ni oído, ni nariz, ni lengua, ni cuerpo, ni mente; ni formas, ni sonidos, ni olores, ni sabores, ni cosas tangibles, ni objetos de la mente, ni elementos del órgano visual, y así sucesivamente hasta que llegamos a la ausencia de todo elemento de consciencia mental”.
Es el corazón el que comprende, el origen del budismo Zen se fundamenta sobre un gesto de Buda cuando se le preguntó como cesa el sufrimiento humano. Él cortó una flor y con una sonrisa disfrutó de su aroma.                                                                      







RUCCO, Fabián        Escultor         

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario con especialidad en escultura.    
Expone individual y colectivamente en Museos, Centros Culturales y Galerías de Arte de Argentina, países vecinos y europeos.
A sido seleccionado en reiteradas oportunidades para participar en Simposios y Concursos Internacionales de Escultura tanto en Europa como en América Latina, obteniendo numerosos premios y distinciones.
Diferentes ciudades de España, Dinamarca, Francia, Lituania, Chile, Perú, Uruguay y Argentina poseen trabajos suyos emplazados en espacios públicos.

“Desde la primera vez en que vi la obra de Rucco, me sorprendió el sutil manejo de su figuración a la que complementa con incursiones significantes comprometidas con algo más que lo formal, sumando vigor y expresión a figuras humanas cargadas de intenso dramatismo.     
El haber observado a Fabián en encuentros de escultura a cielo abierto, en los que he participado me confirma la serena fuerza de su trabajo.
Encuentra en la calidez de la madera una forma de plasmar el espíritu del género humano en su soledad por un lado y en su necesidad de comunicación por el otro. Son imágenes sobrecogedoras que parecen el grito silencioso del los desvalidos. Vetas que giran, cuerpos que se retuercen. Árbol que estuvo vivo y que revive a través de la expresión de estos cuerpos. Savia y sangre se unen en un nuevo fluir.


Cada figura es una historia que nos habla de la condición humana. Fuerza, dolor, soledad, abandono, contención, desnutrición, desprotección, marginalidad, equilibrio, desequilibrio, angustia. Sentires, momentos, instantes. Cuerpos que surgen.
Admiro a aquellos que buscan las formas en donde no están  y las encuentran...”.-. Alfredo Godoy Wilson Director Museo Provincial de B. Artes de E. Ríos
                                                           










RUIZ, José Claudio          Escultor

Nació en Tres Arroyos (Buenos Aires) el 22 de abril de 1967, se trasladó a Rosario pocos años después, donde cursó sus estudios artísticos.
Se recibió de Maestro y Profesor en la Escuela Provincial de Artes Visuales "General Manuel Belgrano" de Rosario, donde actualmente se desempeña como Docente y Director.
Realizó su Postítulo de Formación Universitaria en la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. donde obtuvo su título de Licenciado en Artes Plásticas.
Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en diferentes lugares del país.
Sus obras forman parte de colecciones privadas y oficiales y se encuentran emplazadas en espacios públicos y privados. En el año 2000 creó la galería virtual Proart, donde sus obras y las de un importante grupo de artistas locales son difundidas en Internet.
Coordinó muestras grupales en distintas provincias de nuestro país.
Colaboró como asesor en la creación de espacios de arte de esta localidad.
Obtuvo importantes distinciones en salones oficiales y privados.
Desde el año 1994 dicta cursos relacionados con el arte y la educación.


“No puedo dejar de crear, siento una necesidad impostergable de comunicar a través de las formas, de establecer vínculos entre los elementos y los sentimientos. En todo proceso creativo intervienen diferentes experiencias, conscientes e inconscientes, que nos posicionan delante de los materiales desde un lugar que nunca es objetivo ni impersonal. Desde el proceso de selección de materiales y herramientas, contamos con cargas previas que nos forman desde lo cotidiano, y es imprescindible que el espectador también involucre sus vivencias en el proceso de deconstrucción.”- José Claudio Ruiz
                         
 Comentarios:
"…La fotografía y los escritos, modestos medios de difusión, destinados en principio para conocer las obras de Claudio Ruiz no serán suficientes ni lo mismo que estar frente a ellas, porque con su sola presencia encontraremos la verdadera imagen de ese mundo trascendente y espiritual al que aspira toda obra de arte."   Prof. Jaime Rippa
                                          








SÁNCHEZ FANTINO, Horacio    Artista Plástico

Nacido en Rosario, Argentina1957. Estudió en Escuela de Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario (1978 a 1983).
Concurrió al Taller de Juan Grela en Rosario desde 1984 a 1990.
Al Taller del Adolfo Nigro, Buenos Aires de1996 a 1997. 
Desde 1998 ha plasmado ilustraciones y diseños para libros con diferentes temáticas de importantes editoriales
Obras en colecciones privadas de Argentina; Alemania, Australia, Brasil, Canadá, EE.UU., Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Méjico,  España y Suiza



Obras
Mapas para Perderse.  C.C. Recoleta / Museo Castagnino  - 2010
Hablar de mapas parece un apunte de la nostalgia cuando ya disponemos de teléfonos celulares que tienen incorporado GPS. Sin embargo, todavía es frecuente ver algún turista consultando el mapa de la ciudad que seguramente le dieron en el hotel.
Todos tenemos vínculos afectivos con el mapa de nuestra ciudad. Marcamos ahí el lugar desconocido, hacemos notas o simplemente lo llevamos “por las dudas”, como un amuleto contra el ignoto y amenazante territorio por explorar. Los mapas de hoy, concretos y funcionales, no son como los de ayer.
Los portulanos, mapas del siglo XIV y XV, tienen tal nivel de sofisticación gráfica, ilustraciones y notas al margen, que han sido considerados verdaderas obras de arte. ¿Qué decir de los mapas celestiales, entonces? Un artista rosarino llega para señalarnos otra dimensión de la cartografía, Horacio Sánchez Fantino utiliza la codificación del mapa para crear sus obras. Desde este punto de partida, crea un corpus de mapas-pinturas con la misma dedicación que lo hicieron los cartógrafos de fin de la Edad Media. Como “inmigrante interno”, de una ciudad a otra, Horacio nos muestras las peripecias de quien tiene que aprender a reconocer una nueva región urbana, tanto desde la objetividad como desde la subjetividad. Geográficamente, su ciudad de origen es próxima a Buenos
Aires, pero hay diferencias marcadas, no sólo por su determinante ubicación junto al río Paraná, sino también por su historia e idiosincrasia. Más allá del dato territorial preciso que ofrece un mapa, las obras cartográficas de nuestro artista son un “marcapasos” del palpitar de su corazón; señalan todo aquello que acelera su ritmo cardíaco, todo aquello que toque su espíritu, cada mapa muta en un poema a un barrio particular, a una calesita olvidada, a un café o a una esquina.
Horacio conjuga su actual residencia en Buenos Aires y tanto su pasado como sus frecuentes visitas a Rosario, sintetiza en un solo territorio sus dos historias, tal como se comprueba en el Mapa de Ros-baires. Toma no lo mejor, sino lo más querido de cada ciudad, como el café, el lugar de encuentro entre amigos.
En una de sus obras pinta un plano de Buenos Aires con los cafés más típicos de Rosario, El Cairo, La Sede, El Savoy, La Capital y otros, como una utópica megaciudad que cobija lo mejor de la amistad.
En otros casos, nuestro artista desembaraza sus mapas de la rigidez científica para inundarlos de niebla, una espesa capa de humo que oculta nombres como Oesterheld, Julio López o Padre Mujica, y otros que se pierden en un abismo sin sentido.
Otros nombres son inventados, como lo hacía Juan Grela, maestro de Horacio y a quien le rinde un homenaje.
La economía de nuestros tiempos nos exige máximo rendimiento en mínimo tiempo, pues “el tiempo es oro”. De ahí que cuando, haya que movilizarse de un punto a otro, haya que elegir el camino más corto, el que llega más rápido. Pero ¿qué pasaría si eligiéramos el camino más largo?, o algo peor aún, un camino incierto que se vaya armando y desarmando a voluntad.
En la tradición simbólica, recorrer un camino es una metáfora del tránsito de la vida, se parte de la Patria Celestial hacia una dimensión espacial y temporal, esta tiene senderos que elegimos a riesgo de obtener ventajas o desventajas, y finalmente, retornamos al mismo origen. De ello dan cuenta los laberintos de las catedrales medievales como Reims y Chartres.
En la misma tradición, se inscriben los Mapas de Trayectos Inciertos, creados por Horacio: ellos dan la pauta de cómo un camino se puede construir acortando sendas o tomando rutas más largas, sea por fuerza del azar o por propia voluntad.
Nuestro artista pone en entredicho un viejo dilema de la existencia humana, ¿las cosas suceden porque hubo un plan predeterminado?, ¿en qué medida el hombre es responsable de su destino?, ¿cuánto hay de casualidad y cuánto de causalidad? Casi emulando un juego de mesa, Horacio crea un mapa con un disco giratorio que oficia de perinola, orientando al caminante imaginario hacia destinos azarosos.
La asimilación de la Tierra con el cuerpo femenino es un pensamiento tan arcaico como actual. Horacio retoma esta analogía para crear un Mapa de Mujer; la topografía de las caderas, los senos y el torso de una mujer se logran uniendo puntos con una línea, a la manera de aquellos juegos infantiles. De esta manera, caminar los senderos de este mapa es equivalente a acariciar los médanos de una dama.
Hay un grupo de obras en las que se desdibujan los contornos de las manzanas y se acrecienta la importancia de avenidas y cursos de agua. Son visiones aéreas de ciertas parcelas urbanas que evocan geoglifos (como los de Nazca, Perú, por ejemplo), no con formas de animales, sino plenamente geométricas.
Curiosamente evocan tanto los diagramas de circuitos electrónicos como petroglifos, como los de Bedolina, al norte de Italia, que se supone son el plano más antiguo conocido (2000 AC a 1500 AC). Como si quisiera emular al ignoto hombre de Bedolina, utiliza una técnica de grabado, no sobre la piedra sino sobre madera y con gubias.
No deja de ser significativa una obra que describe la geografía de la Villa 31, del barrio porteño de Retiro. En ella se distinguen la traza de la autopista, las vías del ferrocarril y una que otra referencia de la zona.
El estallido de colores metálico se debe al material pegado sobre la madera: ni más ni menos que latas de gaseosas provistas por los mismos habitantes de la villa. Con un homenaje al Juanito Laguna de Antonio Berni, Horacio logra una obra de su autoría y colectiva a la vez.
Si el mapa petrifica el dinamismo de la ciudad, Horacio acelera su movimiento en cada una de sus obras. Si el mapa clarifica el camino, las pinturas de Horacio lo empañan con historias de vida.
Nuestro artista utiliza la retórica de la cartografía clásica, las líneas de la Rosa de los Vientos, el mapeo urbano y el rigor científico de la apropiación racional de un territorio para crear un oxímoron plástico, es decir, una figura que a la lógica le resulta contradictoria: un mapa que no sirve para ubicarse sino para perderse; lo que sería algo equivalente a una brújula caprichosa que señala distintos puntos cardinales cada vez.
A Horacio Sánchez Fantino no le importa la lógica de la latitud y altitud, sino la coherencia afectiva: vive la ciudad como si fuera su explorador, su descubridor, su dueño y, sobre todo, su intérprete. Julio Sánchez - 2010











SCHEIMBERG, Daniel  Artista Plástico

Daniel Scheimberg nació en Rosario en 1957. Estudió en la Facultad de Arquitectura y en la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Fue alumno del taller de Juan Grela. Participa desde 1975 en exposiciones colectivas, desde 1977 en muestras individuales. En 1978, realiza el film “Hacia un cubismo cinematográfico”, con la colaboración de Mario Piazza.
En 1982 publica la primera edición de su LA DESFOCALIZACIÓN EN FUNCIÓN DE EL ESPACIO (DE-FOCOUSING IN RELATION TO SPACE), en 1989, publica fragmentos del libro CIERRE, ambos presentados en la galería Julia Lublin, Buenos Aires, Argentina.
Scheimberg ha participado en bienales internacionales como las de Medellín y São Paulo.
En 1998 fue finalista del premio Arcotipo de Plata de la feria ARCO (Madrid, España). Poseen obra suya colecciones públicas y privadas, entre ellas cabe destacar las del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario), el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro), el Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (Santa Fé), Espacio 1414 (Puerto Rico), el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, el Jewish Museum of Florida (EE. UU.) y el Museo Sefaradí de Caracas.
De 1985 a 1992 vivió en Buenos Aires, donde hoy reside. Vivió de 1992 a 2005 en San José de Costa Rica. Ha expuesto en renombradas galerías tales como Kevin Bruk (Miami), Jacob Karpio, Klaus Steinmetz (Costa Rica), Thomas Cohn (Río de Janeiro, Brasil), Ramis Barquet (Nueva York.
Desde 1991 en ferias de arte internacionales como Armory show en Nueva York, Art Miami, Arte BA, Fiart, FIA, Arco, Art Chicago y Art Basel Miami. Expuso en galerías y museos de Argentina, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.



OBRA

De diario “La Capital” de Rosario, publicado el 06-03-11 Fragmento del texto del catálogo. Beatriz Vignoli es la curadora de Pinturas.
"Daniel Scheimberg es un pintor que ubica su obra en una intersección de la abstracción y la representación, negociando constantemente entre las dos", escribe el artista y teórico estadounidense Peter Halley en el prólogo a la tercera edición (aún inédita) de su manifiesto: La desfocalización en función del Rspacio; su intento de superar esta polaridad, de crear una dialéctica a partir de este modelo binario que ha definido la clasificación de las imágenes que hacemos a diario, presenta un austero y silencioso desafío a la historiografía del arte".
Desde mediados o fines de la década del 70, Daniel Scheimberg construye sus espacios pictóricos de un modo comparable a como un novelista construye los universos de sus ficciones, es decir: dominando técnicamente el lenguaje que le permite evocar la presencia de cada objeto, figura o personaje, sin nombrarlo. Y su lenguaje es único. Lo descubrió a partir de los quince años, desenfocando la vista. Este ejercicio hacía entonces que los contornos ante sus ojos se volvieran borrosos. Luego se dio cuenta de que los conceptos pictóricos tradicionales no son aplicables a la percepción ni a la representación; pensó y aún sostiene que un lenguaje de la pintura adecuado a la realidad de la visión humana de ningún modo es el que establece la concepción renacentista.
Scheimberg es consciente del problema y lo aborda con otras leyes. Esas leyes no son caprichosas, ni arbitrarias ni meramente teóricas. Antes de formularlas, las investigó empíricamente, primero con sus propios ojos y luego las corroboró en fotografía. Si bien con algunas diferencias —dado que la visión es estereoscópica y la cámara tiene sólo una lente— la foto confirmaba lo que sus ojos habían experimentado.
 Por medio del spray gun (herramienta similar al aerógrafo) llegó a dominar el sfumato hasta conseguir imágenes fuera de foco logrando representar de un modo distinto la visión humana -parece otro mundo pero se trata de éste; sólo hay que mirar para entrar-, exhaladas más que pintadas sobre la tela.
En la primera edición de su manifiesto LA DESFOCALIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL ESPACIO, publicado en el 1982, Scheimberg enuncia las leyes ópticas que rigen el campo de lo que él denomina "desfocalización". Siempre me asombró esta capacidad suya de crear un nombre, como lo hacen los filósofos o los científicos. De hecho Scheimberg es un poco de las dos cosas, además de pintor.
El rigor con que piensa su oficio y sus imágenes le debe bastante a su formación en el taller de Juan Grela y en la carrera de Filosofía de la UNR.
Habiendo aprendido previamente el comportamiento de los colores pigmento, que a la inversa del fenómeno lumínico, cuando se mezclan, pierden luz, experimentó con sus propios ojos los colores luz, entendiendo a cabalidad la lógica del círculo cromático aditivo. Descubrió así que, al desenfocar o desfocalizar la vista, los colores de las superficies opacas comienzan a comportarse como si fueran luz. Un descubrimiento revolucionario, hecho a temprana edad.
 Igualmente apasionante es lo que sucede en ese espacio con el sentido. Scheimberg se da por satisfecho cuando un espectador ante un cuadro suyo le pregunta: "¿Qué es?". Esto significa que sabe que está viendo un objeto, aunque no pueda nombrarlo: "Sabe que ahí hay algo, pero no sabe qué es". Un grado muy alto de fuera de foco le permite a Scheimberg hacer presente el objeto sin que su contorno sea lo suficientemente preciso para hacerlo reconocible trayendo a la conciencia su nombre. El espectador ve mutar lo que mira en diversos momentos: una vacilación del sentido en el umbral de la palabra que en lo psicológico es la materialización misma de la angustia de la incertidumbre.
Al igual que sus otros colegas rosarinos geniales, emigró al extranjero. El éxodo y el exilio, el mitzraim, son constantes en la espiritualidad judía en la que Scheimberg arraiga su obra. A la luz del conocimiento místico, el espacio pictórico de los objetos de Scheimberg puede interpretarse como un tiempo: un tiempo de espera ante el misterio de lo aún no revelado. "¿Cuándo se revela esto?" le preguntó una vez un niño al ver uno de sus cuadros. "No recuerdo lo que le respondí, pero lo importante es la pregunta".







SOLER DE BELTRAME, Ana María     
Escultora y Ceramista

Nacida en Rosario Pcia. de Santa Fe.. Graduada en la Escuela de Provincial de Artes Plásticas de Rosario con el título de Profesora de Dibujo y Artes Plásticas; en 1955 obtiene el de Escultora y Profesora de Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Litoral.
Más tarde toma lecciones con el maestro José Gerbino.
En 1970 estudia cerámica y esmaltes en la Escuela Superior de Arte Cerámico en Buenos Aires de Mireya Baglietto.
Durante los años 1953 y 1954, ejerce la docencia en la Escuela de Artes Plásticas.
Desde 1972 a 1975 es jurado de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Rosario y del XLIV En 1978 del Salón Nacional de Escultura de Rosario.
En 1960 creó el Centro Rosarino de Arte Cerámico “C.R.A.C.” que lo dirigió hasta 1980.
En 1981 creó el C.E.R (Círculo de Escultores Rosarino) que preside alternativamente hasta la fecha.
Actuó  como Jurado desde 1978 hasta 1997 en  distintos salones  provinciales y nacionales.
Realizó numerosos monumentos y bustos, entre otros el del Mahatma Gandhi, que le encarga su maestro José Gerbino para que ocupe un lugar en la Embajada de la India, en Buenos Aires.
Ganadora por concurso al monumento: Al Peón de Quinta, en la localidad de Soldini, realizándolo en 1981, en bronce.
Otros monumentos de su autoría, en las ciudades de: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Serodino, Bigand.


Ha realizado numerosas muestras de sus obras y participado y obtenido desde 1960 numerosos primeros premios y distinciones, en salones Nacionales e Internacionales de Cerámica y Escultura.
Obras de su autoría figuran en colecciones privadas de nuestro país y del exterior, entre otros, en Venecia y Roma (Italia), Barcelona (España) y California (Estados Unidos).
Desde 1993 organiza los encuentros Internacional de Escultores al aire libre.
Imparte conocimientos de escultura y modelado, en su taller; ha realizado y participado en simposios, conferencias en el país y el extranjero.
En Octubre 2008 realizó una Muestra Retrospectiva de sus obras; en el 1er piso de la galería “Palace Garden” de Rosario.         










SUERO, Juan Manuel       Pintor y Grabador

Suero nació en Extremadura, España, el 21 de agosto de 1909. En 1914, su familia se radicó en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
A los 15 años dominaba el dibujo y el manejo del color; conservó por el resto de su vida, una caja con elementos para dibujo y pintura comprado en su adolescencia.
En la ciudad de la Plata, cursó sus estudios, finalizando su carrera como profesor de enseñanza superior en Pintura. En la Escuela Superior de Bellas Artes estudió Grabado.
En el Colegio Nacional de La Plata, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, inició su actividad docente.
Durante dos períodos fue representante estudiantil ante el Consejo Directivo de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (1934-1935).
También ejercitó la docencia, en el Colegio Adscripto Juan Agustín García de la misma ciudad.
En 1932, obtuvo por concurso una Beca de Perfeccionamiento Artístico de la Municipalidad de La Plata.
Formó parte de la delegación de la Universidad de La Plata, que en el año 1933 rindió homenaje en Chilecito al fundador de dicha Universidad: Dr. Joaquín V: González,
Radicado definitivamente en Rosario, en 1936 fue fundador y profesor de la Escuela Industrial de la Nación de Educación Técnica (luego Técnica Nº 2); en el profesorado de Dibujo del colegio Normal Nº 2; en la Escuela Provincial de Bellas Artes; en la escuela Crisol.
Profesor de Dibujo, Pintura y Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes del Litoral (U.N.R); ocupando el cargo de regente y luego director del Instituto Superior de Bellas Artes; no obstante vio frustrada su idea de crear un bachillerato de Plástica.
Fue designado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Rosario por resolución Nº 329/72.
Tuvo actuación en calidad de Jurado en diversos certámenes de Artes Plásticas.
Formó parte de Jurados en Concursos para la designación de Profesores de la Universidad de la especialidad.
Ha ilustrado libros, escrito artículos y dado conferencias sobre temas en relación con las Artes Plásticas.
En su larga trayectoria obtuvo numerosas distinciones, entre ellas el primer premio de grabado del Salón Nacional, en la década del ´30.
Desde el año 1932 comienza a realizar exposiciones individuales de Pintura, Dibujo y Grabado en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba y La Rioja.
Exponía con periodicidad aislada, acaso por cierto temor que lo llevaba a postergar la publicidad de sus obras algo de lo que lo finalmente renegaría.
Era un tipo con mucha fuerza, jovial, pero ante todo comprometido con su ser: así lo definía una ex -alumna la escultora Arminda Ulloa.
Para Norberto Moretti: Fue un hombre que no tuvo el merecido reconocimiento, acaso porque “no formó parte de ningún grupo o rótulo”.
Apreciado por sus alumnos, transmitió siempre la idea de que, para iniciarse en la Pintura, hay que tener “una gran vocación” y dedicarse a “un estudio profundo, que se prolonga a lo largo de toda la vida”.
En la Facultad de Bellas Artes, se lo recuerda como un nombre con quien se hablaba; “como si lo hiciera con un contemporáneo.
Tras sufrir un accidente de tránsito, lo obligó a permanecer postrado y le impidió asistir en octubre a sus última muestra, donde se hacia una retrospectiva de su obra.
Y con eso fue consecuente. Alguna vez dijo, que había nacido pintando y que moriría haciéndolo. Falleció el 6 de enero de 1999 a los 89 años con un cuadro inconcluso.


Obra
Pintor figurativo de características costumbristas; abordó tanto la figura humana como los paisajes.
Utilizaba diferentes materiales, óleo, pastel, témpera; sus obras poseen una acentuada y significativa presencia de colores intensos, que nos remiten a los que identifican la cultura de nuestra tierra.
Una de sus temáticas más recurrentes, fue sobre la historia del Tango; desde el “canyengue”, personaje típico de los bailes de comienzos del siglo XX, hasta interesarse por representar las problemáticas más actuales.
En realidad pintaba todo lo que le impresionaba a su curiosidad, como pudo verse en la muestra “Cosas de nuestro tiempo”, donde retrató desde hippies hasta la problemática social y marginal de los basurales.








TAPARELLI, Dante     Diseñador de modas - Escenógrafo

"Yo siempre fui un rebelde. Siempre que me censuraban algo, lo hacía. Me servía como guía en mi camino.
Así me di cuenta que el 90 % de las censuras son prejuicios, cuentos chinos. Entonces, dediqué toda mi vida a potenciar lo que diferencia a un genio de un ignorante, la curiosidad.
Einstein fue Einstein porque fue un curioso. En su caso, no siguió los consejos de su madre e investigó por caminos desconocidos.
Mi acercamiento a la creación comenzó cuando yo era muy niñito, tenía dos años.
Empecé armando altares. Nunca había ido a la iglesia pero abría los misales de mi abuela y ordenaba las estampitas como si fueran un juego de naipes y les prendía velas.
Imagínate a mi papá! Le gritaba a mi mamá: - Mirá cómo crías a tus hijos! Tres años y ya hace brujerías. Nos va a incendiar la casa! - Tenía tres años y ya me censuraban.
Después quise aprender cerámica. No se que historia tenía con las tetas de chiquito que mis amigos me cargaban.
Y jugando, buscando formas hice unos bustitos pequeños con unas tetas inmensas. Parecían Venus del Neolítico.
A mis amigos les empezó a dar curiosidad, así que empecé a cobrar monedas a los que querían ver mi museo de mujeres tetonas.
Tendríamos 8 o 9 años. Todos venían y tocaban las tetas como si fueran las muñecas Barbi y nadie los podía censurar porque supuestamente era arte.



Por aquella misma época, una vecina que era ciega me pidió que le hiciera un busto de Yupanqui. Yo ni sabía quien era. Me dio una foto y logré hacerlo bastante parecido. Yo no esperaba que me pagase, tenía solo 10 años. Me pagó como con cincuenta pesos de ahora. Imaginate, le hice Yupanqui, Patoruzú, Palito Ortega, Sarmiento,… Le hice como veinte! y desde ahí que me mantengo solo
Con los años empecé a diseñar ropa. La tela es un material que inventó el hombre para hacer más mullida su caída a la tierra, que es de piedra. Ahora estoy más bien diseñando la vida de las personas porque tengo la capacidad para ver mucho, mucho mas allá de mis narices. Soy budista y sigo la ley del Karma.
Todo lo que pasa en el mundo es efecto de una causa. Si vos producís la causa, el efecto es natural. Es solamente juntar los cables.
Podes fabricar una ciudad de la noche a la mañana con solo juntar las necesidades de la gente con una cosa viable la cual sea sustentable y un espacio desierto.
Ahora tengo en vías de concretar dos proyectos que darán trabajo a mucha gente de nuestra ciudad que viene siendo marginada laboralmente."









TARSIA, Marta            Artista Plástica

Nació en Rosario Pcia. de Santa Fe, Argentina
Estudios de Fotografía y Laboratorio Fotográfico en la Peña Fotográfica Rosarina
Durante cuatro años concurrió al Taller Literario Julio Cortázar.
En 1978 comenzó su participación en Salones de Arte Municipales, Provinciales y Nacionales en las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Obtuvo premios y menciones en los salones Manuel Musto y de Artistas Plásticos Rosarinos.
Recorrió Argentina visitando especialmente las regiones habitadas por pueblos nativos y visitó España, Italia, Francia, Argelia, Cuba, México y Estados Unidos con el fin de estudiar Arte y Arquitectura en especial Arte Árabe, Arte Islámico y Arte Precolombino, en especial Arte Maya.
A partir de 1975 comienza a realizar exposiciones individuales en forma regular en Buenos Aires, Rosario, La Rioja, Mendoza, Tucumán, Salta,  Venado Tuerto, Mar del Plata y San Nicolás.
En el exterior expuso en Uruguay, Argelia, Cuba e Italia.
Formó parte de jurados en salones de plástica de Rosario, San Nicolás y Venado Tuerto.
En 1988 condujo el bloque El Niño y el Adolescente en el Arte,  en el programa Artistas Rosarinos por canal 4, Cable Hogar.
En 1993 participó como disertante en el “IV Encuentro Latinoamericano sobre Enseñanza Artística” con la ponencia: ¿Potenciamos o  cercenamos la capacidad creadora?”, en La Habana, Cuba.
Socia Fundadora de la Casa del Artista Plástico de Rosario, se desempeñó como Presidenta de la Comisión Directiva por votación de socios.
Fue invitada para ilustrar los libros: Algodón y Quebracho de Lina Mónaco, Ediciones América Libre y Poetas Rosarinos, Cuentistas Rosarinos, UNR Editora
Copartícipe en el proyecto “La Obra de Arte es Parte de la Vida Cotidiana”, con Norberto Moretti
Participa de manera regular, en muestras individuales y colectivas, obtuvo premios en Salones oficiales, nacional e internacional.
Integrante de Jurados para concursos del área plástica. Realiza charlas y conferencias. Imparte clases de Pintura en su taller.
Desde hace unos años ha comenzado a incursionar en el arte digital.



Obra
“Marta Tarsia es una humanista que reafirma en su obra la vigencia del hombre en conflicto consigo mismo y con su entorno.
Se trata del hombre de nuestro tiempo que echa de menos los garantes y las garantías, renovados antiguamente en  los ritos sagrados.
Añoranza de un tiempo que es evocado desde este presente construido con los robustos materiales de la incertidumbre más que con las frágiles convicciones de que otro mundo es posible.
Presente en el cual la maternidad viste los  rostros de la  protección pero también el de la desesperación que despierta una sociedad amenazante, afectada en su libertad e  inequitativa, en la cual ha periclitado el logos de la política y de la justicia.
Esta mirada hacia atrás, hecha de prometeos lanza-pájaros, de petroglifos y jeroglíficos, resume en las aves que van al encuentro del hombre el ideograma de la libertad, del eterno anhelo de vuelo libre que reafirma la condición humana.
Las figuras humanas de Marta Tarsia parecen rogar a algún dios secreto o buscar paz para algún sufrimiento, o tal vez demanden inútilmente de estos seres míticos la exigua piedad que los hombres poderosos le niegan.
Marta Tarsia nos agasaja con estas imágenes figurativas (en las cuales los abrazos amorosos, los pensadores que se debaten ante  la soledad del desierto de sus propias almas o a la vera de un río, erguidos ante su propio trama de red de pescadores que los anuda en la Historia),  irrumpen como intrusas para discontinuar lo abstracto.
En esta oportunidad, la técnica artística que Marta Tarsia  instrumenta como dispositivo mediador para plasmar su obra,  objetivando el proceso creativo de elaboración en su imaginación está sujeta a controversias.
Afortunadamente, en  Marta Tarsia, la técnica no subordina ni al contenido ni a los otros elementos de la forma , y, por su reconocida trayectoria, sabemos, además,  de su trabajo intenso y elaborado, de su compromiso con su proceso de producción, que ancla en sus trabajos anteriores.
Desde su autorretrato,  perturbada y anhelante,  como detrás de un visillo de pixeles, Marta nos observa desde el fondo de la sala y seguramente nos invita, una vez más, a  multiplicar sus interrogantes o sus respuestas”.- David Fuks  (Psicólogo, escritor, editor)







TORTI, Emilio    
Pintor – Procesos Digitales

Nace en la provincia de Misiones, 1952. Artista autodidacto.
Durante el período 1984-1990 dirigió un concurrido taller en una vieja planta alta de Mitre y Santa Fe, de la ciudad de Rosario.
Comprometido y exigente con su labor educativo y búsquedas, sobre la pintura sostiene constituir una forma de vida, un espacio tan basto que le es tan propio como el de sus representaciones.



Obra
Representa un mundo íntimamente relacionado al territorio de lo onírico, en donde el límite entre lo real y lo irreal se desdibujan para crear una atmósfera de asombro; mediante un refinado tratamiento de procedimientos y técnicas, la lisura del lienzo y la dinámica del color.
Imágenes que se recombinan e interpretan indefinidamente, a nuevos paisajes internos hacia los márgenes del misterio.
En la década del ´90, sin dejar de lado la pintura, Torti junto a otros artistas comienzan a investigar en profundidad, sobre las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.
Participa del proyecto Nasha, propuesta consistente en el envío por e-mails diario, de imágenes fijas y animaciones con audio a los suscriptores del sitio Web que funcionaba como soporte del proyecto.
Entre 1998 hasta 2000, inicia una serie de trabajos con los que el artista intenta reflejar los  mecanismos mentales y alienantes del sufrimiento humano, al igual que el copy-paste digital representa esa constante.
Considera que el acto de copiar y pegar repetidamente constituye un intento inútil de escapar de la maraña del destino.
La deseada y anhelada Paz interior del Hombre puede alcanzarse en esa búsqueda su estimulante.
Entre el 2001 al 2003 Torti visita España, a su retorno con nueva visión, retoma sus telas experimentales; pero ahora transformados en archivos digitales reelabora estas impresiones.
Expuso sus obras en Argentina, Colombia, Panamá, Puerto Rico, España, Holanda, Suiza y Estados Unidos.
Entre las distinciones obtenidas se hallan: Primer Premio Dibujo, Salón Artistas Plásticos de Rosario, 1984; Primer Premio Investigaciones Visuales, Salón APROA, 1985; Primer Premio Pintura, Salón Nacional de Rosario, 1988; Premio Gunther, 1991;  Mención Kodak, LV Salón Nacional de Rosario, MMBAJBC, Rosario, 2001.
Vivió y trabajó durante un prolongado tiempo en Buenos Aires.

Bibliografía: Colección de Arte Contemporáneo de Rosario, cat. exp., Rosario, MMBAJBC, 2000.
Del cat. Exp. Centro Cultural Parque España, 1997.
Cat. exp., Seis jóvenes artistas de Rosario, Bs. As, Fundación San Telmo, 1998.
Vignoli, Beatriz, s. d., en Archivo del museo.


 





TREVISI, Ezequiel          Dibujante y Pintor

Nacido en Venado Tuerto, 1981, en la actualidad vive en Villa Gdor. Gálvez, localidad próxima a Rosario, Argentina
Realizó estudios de Dibujo Publicitario
Estudió en el taller del artista Julián Usandizaga
En el Taller de Rodolfo Elizalde, Pintura.
Realiza actividad docente en talleres de Dibujo y Pintura
En el año 2004 realiza su primera muestra individual de dibujos en el “Centro Cultural Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Rosario y gana una beca de la “Fundación Nuevo Banco de Santa Fe” destinada a jóvenes artistas.
En el año 2005 inaugura una exposición de dibujos y aguadas en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de la ciudad de Santa Fe. Dos años después se le otorga nuevamente la beca de la “Fundación Nuevo Banco de Santa Fe”.
Realiza en el año 2008 su primera muestra individual de pintura en el: Centre Català de Rosario.
Ha realizado numerosa presentaciones de su producción plástica, en Rosario y ciudades del país.


Obra
 Inicié mi camino por el Arte, a través del Dibujo. Las primeras imágenes fueron las de mi casa, lo  cotidiano, lo inmediato.
Me enamoré de la línea y el valor, dos recursos plásticos elementales para todo dibujante.
En un entorno en conflicto y una nueva vida en los brazos  surgieron las “aguadas”. Imágenes de mi memoria interna, realizadas con agua y tinta china, con las cuales intenté plasmar lo que “vi al  pasar” de una realidad un poco cruel.
Después de mi viaje por mi interior, volví a mi casa; aliviado y en paz, encontré en un gato y en unos zapatos el color.
Descubrí que las formas  más sencillas podían representar, a través del lenguaje de la pintura, un mundo nuevo, irreal y mágico.
Que por medio de  las relaciones del Color y del Espacio podía transmitir mis sentimientos.
Luego, otra nueva vida trajo con sigo  ternura,  amor y un lápiz. Me hizo volar a otro  mundo, un mundo de paisajes y seres imaginarios plasmados sobre papel con la transparencia de la acuarela y combinados con lápiz color.-  Ezequiel Trevisi








VERONA  CHACHI       
Artista plástico. Ilustrador

Luis Alberto Verona, nace en Rosario. En 1985 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario en la que permanece hasta fines de 1987.
En 1986, realiza junto a un grupo de compañeros una experiencia instalación: Laberinto.
En 1987, un collage de acciones al que titularon: Kitsh-Chup.
Comienzan sus primeras experiencias individuales en 1989;  obra que tituló Velocidad y Resistencia,  son dibujos sobre grandes paños de papel de diario en el Centro Cultural del Parque Alem.
Realizó durante 1993, Clínica de Obra con el artista Pablo Suárez en Buenos Aires.
En los años 2000 y 2001 obtuvo la Beca Antorchas, de Perfeccionamiento en Escultura, Buenos Aires, realizando un curso con Pablo Suárez.
Asistió durante varios años al taller de dibujo de Julián Usandizaga.
En 1994 y 1995, ilustra el suplemento local del diario: Página 12.
En ese período comienza hasta el 2003 ilustra libros y discos para la Editorial Municipal de Rosario.
En 1995 hasta el 2001 ilustra el diario: Clarín de Buenos Aires. En 1996 Ilustra el diario: La Capital de Rosario, tarea que continúa.
Desde 1997, ilustra libros para la Editorial Sudamericana. Y hasta el año 2000 las revistas: Los Inrockuptibles y Mística de Buenos Aires.
En 1998 ilustra el periódico Perfil de Buenos Aires y la Revista: La Sociedad de Honorables Enófilos de Rosario. Desde 1999 hasta el2002 ilustra la revista: Nueva. Durante este año y 2004 Ilustra la revista: Veintitrés, Buenos Aires.
Ha realizado numerosas muestras individuales en destacados espacios de la ciudad de Rosario y Buenos Aires. Obtuvo distinciones en salones artísticos.


Obra:
Ha logrado crear a través de su trazo, un sello de identidad muy particular en toda su producción.
Aborda en simultaneidad la bidimensión y la tridimensión abarcando: dibujos, pinturas y objetos escultóricos.
El dibujo es el soporte de toda su obra; construye de manera simplificada sobre el soporte blanco del papel; tratamientos planos como el negro de la tinta china, pinceles o lápices de color.
Emplea un lenguaje visual de imágenes de fácil y placentera lectura, popularizadas a través de las ilustraciones en diarios y publicaciones.
Subyace la agudeza y el sarcasmo, son imágenes fantasiosas e icónicas contemporáneas, con un toque de humor.
Se accede a la obra desde un recorrido placentero y lúdico; obras habitadas por simpáticos y extraños seres fundidos morfológicamente en: personas, animales, insectos, flores y objetos.
Todo es portador de mensajes de claro lenguaje y contenido.
Manifiesta su compromiso con las problemáticas vivenciales contemporáneas: el hombre-objeto.








VOGEL, Alicia         Pintora

Nacida en Rosario, desde el año 2006 residente en  Federación, Entre Ríos. República Argentina.
De profesión abogada, graduada en la Universidad Nacional del Litoral; abandonó su ejercicio para dedicarse a las artes plásticas. 
Concurrió a los talleres de los artistas, Olga Vitábile, Rodolfo Elizalde y Emilio Ghilione y Grabado con Laura Rippa.
Desde 1985 envía a salones oficiales y privados. Ha realizado muestras individual y grupal de sus obras en distintas ciudades del país y del exterior.
Centro Cultural Recoleta, el Museo Sívori, Salas Nacionales, Museo Castagnino de Rosario.
Entre otras en 1997: Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Granada, España.
1995: Museo de la Ciencia y la Cultura. San José de Costa Rica.1990: Sala Urbano, Granada, España.
Año 2001, Muestra Retrospectiva - Zacks Gallery,  York University, Toronto, Canadá con  disertaciones sobre su obra, en distintas cátedras de la Universidad, y en programas televisivos. 
Ha sido jurado en la Provincia de Entre Ríos. Tuvo a su cargo un micro radial sobre Arte durante el año 2010
Se hace mención de su obra en diferentes publicaciones; Rotary y el Arte año 1995Poetas Rosarinos. UNR., año 1999 Arte Argentino para el Tercer Milenio, Ediciones Gaglianone, Bs. As. Año 1999 –ABC de las Artes Visuales, Svanascini, año 2007.
Su obra se encuentra representada en colecciones privadas de Argentina y extranjero.
Ha sido galardonada en numerosos Salones Nacionales.


Obra
No hay arte ateo, decía Gabriela Mistral. Pero existen propuestas expresivas que están más cargadas de un tono místico, de una indescifrable religiosidad: augusta e irradiante, por encima de la categorización de sus símbolos.
La obra de Alicia Vogel tiene esa carga, ese tono que conjuga abismos y alturas. A veces, sobre temas aparentemente directos.
En poco más de tres lustros de labor expuesta, su trabajo intenta profundizar en el hombre y sus escenarios cotidianos. Los desacuerdos y las desesperanzas, pero también esa íntima conjunción de lo simple con lo trascendente, que puede palpitar en la forma conocida, tanto como en su transustanciación. Una metáfora de libertad crece en los dibujos y en los planos pictóricos de esta rosarina que abrevó en las fuentes de Juan Grela y más tarde en las reposadas lecciones de Ghilione y Elizalde.
Vogel construye sus espacios con los juegos ilusorios de planos contrapuestos y construye su propia realidad, como es debido. Y la anima no de fantasmas, sino de seres creíbles y sufrientes, en los que deposita la sensorialidad de una paleta vigorosa y la sensitividad de una mirada aguda. En esos campos de color, en esas improntas alegóricas en las que algo sucede, por sobre los acuerdos de la memoria, está el mundo suspendido de esta artista. El mundo animado de una mística muy propia, huella digital intransferible”.-  J Taverna Irigoyen







WAXEMBERG, Eduardo     Escultor

Nacido en la República Argentina,  médico retirado. Incursiona en la Escultura de hace muchos años, de formación autodidacta.
Tuvo participación en muestras individuales, salones plásticos, encuentros y simposios de escultura en el exterior al aire libre.
Workshops de perfeccionamiento de escultura en mármol, Pietrasanta, Italia y en Fines. España
Posee obras escultóricas emplazadas en edificios, parques públicos y privados.
Intervino en diversos concursos de obras escultóricos en espacios abiertos de Rosario y Buenos Aires.
Ha participado en numerosos Salones de Arte Nacionales
Ha recibido muchas distinciones y premios
Ha participado en 36 simposios de Escultura al aire libre nacionales e internacionales
Ha realizado muestras individuales y participó en numerosas exposiciones colectivas en el país y en el exterior
Agente para la Argentina de AIEMS (Asociación Internacional de Escultura Monumental)



Obra
Sus realizaciones están inscriptas en las tendencias no figurativas, emplea formas geométricas muy puras de gran síntesis y precisa composición.
Controladas distorsiones aportan a la geometría sutiles rasgos orgánicos. Formas sólidas se expanden y conviven en armonía con el espacio. 
Trabaja en diversos materiales: piedra, mármol, madera, acero, hierro.
Impecable manejo en la variedad de procedimientos y materiales que emplea con precisión para elaborar sus obras. Muchas de sus realizaciones responden a importantes dimensiones para ser emplazadas en espacios al aire libre.








ZELICOVICH, Mimi  Artista Plástica

Nacida en Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina. Licenciada en Artes en la Facultad Bellas Artes de Rosario. Perfeccionó en talleres de arte y realizó clínicas de obra.
Mientras cursaba comenzó a proyectarse dentro y fuera de la ciudad en muestras, galerías y salones oficiales.
Ha participado muestras individuales y colectivas en: MACRO, MUMA, MALBA, MDLC, OSDE, Palais De Glace, ArteBA, entre otros.



Su producción básicamente gira alrededor de la descontextualización de materiales no convencionales: Es una puesta en valor de lo residual, vinculándose directamente con el Arte a través de la construcción de obra/objeto.  
Principalmente trabaja con el desecho de la industria textil: aprovechamiento y resignificación, especialmente del denim (deshecho de la industria de la indumentaria en su proceso productivo); material con el que también desarrolla sus colecciones de joyería contemporánea, el diseño de objetos y accesorios.
Alterna la fotografía con la producción de obra, muchas de las cuales forman parte de colecciones privadas, nacionales e internacionales










































1 comentario:

  1. UNA MAGNÍFICA EXPOSICIÓN ... FELICITACIONES ARNOLDO.....Yolanda Elsa Solís---(Naló)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.