miércoles, 11 de diciembre de 2019

YERBA MATE


                                             

YERBA MATE

Es una infusión hecha con hojas de la planta Yerba Mate, colocadas en un recipiente y bebida con bombilla.
El  nombre científico de la planta: “Ilex paraguariensis”, especie arbórea americana, crece en estado silvestre pudiendo alcanzar una altura entre 12 y 16 metros, originaria de las cuencas del Alto Paraná y algunos de los afluentes del Río Paraguay, zona que hoy ocupa parte de Paraguay, Uruguay, el noroeste argentino y el sur de Brasil.

Este árbol requiere temperaturas tropicales y una elevada humedad en el ambiente, así como frecuentes precipitaciones.




Hojas de la Planta de la Yerba mate
De la molienda de sus hojas y ramas finas, se obtiene una bebida de infusión, conocida desde la época precolombina por algunas etnias de origen tupí-guaraní, y también, por otras culturas que realizaban comercio con ellos.
Consumida en sud América desde la época pre-colombina; hoy considerada bebida nacional argentina, Instituido por Ley 27.117, del 30 noviembre de 2015.




Su costumbre se ha difundido en varios países del Mundo, curiosamente, en medio oriente, más precisamente en Siria y Líbano.
Fue adoptado por los colonizadores españoles y quedó como parte del acervo cultural principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay, Sur de Brasil, parte del Mato Grosso, Bolivia y Chile. 
En Argentina y Uruguay considerada una bebida Nacional.




Un poco de historia
Los guaraníes una de las culturas de América, llevaban en pequeñas bolsitas hojas de yerba tostadas y trituradas. Cuando no las usaban para tomar mate, directamente las mascaban.
Los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Los españoles notaron que llevaban con sus armas, una pequeña bolsa de cuero con hojas trituradas y tostadas.
Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro.





Mucho tiempo después se absorbía a través de una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla un tubo que en su estreno posee un filtro que evita que pase la yerba molida.

En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo.

El gobernador del Río de la Plata y del Paraguay Diego Marín de Negrón fue de 1609 a 1613, informaba en el texto de una nota dirigida al rey de España Felipe III, conocido como el “El Piadoso”, describiendo como una costumbre y práctica viciosa y sucia de holgazanes, en desmedro del trabajo. 




Ruinas Jesuíticas de San Ignacio, Misiones, Argentina
Impuso penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español.
Con la llegada de la “Compañía de Jesús” al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores.
Los jesuitas se quejaban que durante la misa los indios debían interrumpir varias veces para orinar por la cantidad de agua caliente que bebían en el mate.
A Marín de Negrón lo sucedió Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, quien dispuso que si alguien fuera sorprendido tomando mate o en posesión de hojas de yerba, el producto no sólo se quemaría en la plaza pública, sino que el acusado debería abonar diez pesos de multa y quince días de cárcel 
por tomar mate.




El 31 de diciembre de 1662, a solicitud de Santa Fe y de Asunción, se establece como puerto preciso a Santa Fe obligando a las embarcaciones del Paraguay que cumplieran su registro en Santa Fe, "siendo una de sus causas principales del pedido por la Asunción, el que como los marineros que conducían las embarcaciones eran todos naturales de aquella provincia, con la mayor distancia de su país o por inclinación novedosa de los ánimos, no dejaran su natural residencia desamparando a sus mujeres e hijos" .​ Así mediante cédula real, se obligaba a desembarcar en Santa Fe, toda mercadería proveniente del Paraguay para ser distribuida hacia el mundo, entren ellas, la Yerba Mate, destinada a Chile y el Alto Perú.
Los españoles observaron que a los guaraníes, el mate los fortificaba para el trabajo y en caso de necesidad les servía de alimento. 




Más tarde en los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”, popularizaron y difundieron su uso, conocido como “mate cocido”, a imitación del té.
Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767.
Hacia 1714, la costumbre del beber mate se había extendido a Chile y Bolivia. Los británicos de Chile (que se ocupaban de la trata de esclavos traídos de África) vieron que también beneficiaba a los negros, lo probaron y lo llevaron a Londres, donde fue muy bien recibido. Incluso se pensó en reemplazar el tradicional uso del té por esta bebida, ya que era más provechosa e incluso más barata; pero como las misiones jesuíticas del Paraguay eran su único productor, y el comercio del té les reportaba tan buenas ganancias, se desechó la idea
Los jesuitas fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otros lugares. 




Representa una tradición/una costumbre muy arraigada: se asocia a la hospitalidad del hombre de campo, a lo rural y gauchesco. Generalmente el mate se toma en una conversación en rueda de amigos o conocidos, compartiendo; va pasando en un orden de mano en mano.
Con el tiempo, la influencia inglesa y el hábito de usar toda la misma bombilla sin importar la cantidad de bebedores, costumbre que chocaba a los inmigrantes europeos determinaron poco a poco que el ritual del mate fuera sustituido por el consumo del té importado de India y China. A estos factores se añade el aumento exorbitante del precio de la yerba a contar de 1810.




Arqueología en la primera fundación de Santa Fe
Cuando Agustín Zapata Gollán en 1949, inició cerca de Cayastá, las excavaciones del primer asentamiento de “Santa Fe la Vieja” (que data del 15 de noviembre de 1573); fundada por el capitán Juan de Garay; entre los objetos, se encuentran restos del bernegal (recipiente para tomar mate) de arcilla con decorados.
Posteriormente entre ciertas clases sociales dentro del ambiente urbano, se introduce el uso del mate o calabaza pequeña (Lagenaria siceraria) junto a la bombilla, usando a modo de sorbete una caña o madera ahuecada. 




Mate y Bombilla
Los indígenas bebían la infusión en forma de té, agregándole agua caliente o fría a la yerba mate. El recipiente utilizado era el "bernegal", hecho de calabaza grande (Cucurbita moschata), se bebía y a modo de filtro con el labio superior y dientes impidiendo que la yerba pase a la boca.
Por lo común se distingue al recipiente llamado “porongo” del llamado “mate” por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha.
Por lo general el porongo se obtiene de una planta trepadora (Lagenaria siceraria. Vulgaris), una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser usada como recipiente, es en forma de pera.
En la época colonial se realizaban mates y bombillas de Plata.
Luego aparecieron de cuerno vacuno (guampa), pezuña de toro labrada.
Los hay de diferentes maderas duras o semi-duras torneadas, en algarrobo, palo santo, quebracho, roble. Según el tipo de madera, cada mate adquiere un sabor peculiar, sin que el aroma no afecte el sabor.




Resulta fundamental cuando el mate es de madera, para que no se quiebren o acumulen humedad, tratarlos o curarlos bien con manteca, aceite o grasa vacuna.
A finales del siglo XIX, cuando los inmigrantes europeos llegan al Río de la Plata, Argentina, entre las costumbres adoptadas está el mate, de origen precolombino; demuestra una fusión de las culturas criolla y europea.
Acostumbrados al café y el té servidos en recipientes de loza y porcelana. Como en Argentina no existían fábricas, decidieron hacer fabricar mates de porcelana en sus países de origen, Francia, Checoslovaquia, Alemania, Italia, Holanda, Finlandia y Japón.
Los hay de algarrobo torneado, palo santo, quebracho, roble. Se tiñen, tallan, y adornan de diversas formas. Según el tipo de madera, cada mate adquiere un sabor peculiar.



Modo de prepararlo
Se coloca dentro del recipiente una cantidad de yerba mate hasta un cuarto antes que el borde, luego con la palma de la mano se tapa el recipiente y se lo mezcla, posteriormente se introduce la bombilla tapando con el pulgar la punta para evitar que pasen restos de polvo de yerba a través del filtro. Se busca que la yerba dentro del mate tenga inclinación oblicua, para evitar que se lave, (término que se emplea cuando pierde rápido el gusto)





Se la utiliza a modo de infusión caliente entre los 75 y 82 grados de temperatura, jamás debe de hervir el agua, pues luego quema la yerba.
Su sabor es de sabor amargo, costumbres hacen que se tome amargo o endulzado con azúcar o miel, agregados de otras yerbas o cascaras de naranja, Algunos le agregan sal, otros leche, café, pomelo, limón y hasta gaseosas.
Hervir y servir el agua caliente en una pava permite que el líquido caliente entre en la abertura del recipiente del mate y pueda graduarse la cantidad del mismo.
Es costumbre pasar el agua caliente a un termo, el que permite conservar más tiempo el agua a igual temperatura.




En algunos lugares una vez calentado se lo deja enfriar y se lo bebe frío conocido como “tereré”, popularizado en las zonas de la provincia de Corrientes y el Paraguay.
Hoy se ha generalizado beberlo mediante un sorbete conocida como bombilla, pequeño tubo de metal o madera que en su parte inferior posee un filtro que retiene la yerba.
Consiste en un pequeño recipiente que contiene la yerba y el agua; la mayoría realizados de frutos de corteza vegetal dura ahuecado y con un orificio o boca en la parte superior, para cargar la yerba el agua y colocar la bombilla para absorberlo.
Según el lugar se lo denomina mate, cuia, porongo, guampa.
Son de pequeño a mediano tamaño, proporcionados a la mano pequeña.




 El mate y significaciones
Al primer mate, que por tradición debe ser bebido por el cebador. Con poco gusto o muy usado: “mate de hospital o mate lavativo”. Frío y lavado: “mate de señorita”: Pequeño: “mate llorón”, al que se desparrama: “pialador de mates”; a quien va cambiando de lugar en la ronda para que le toquen más turnos; “mate del bobo o del zonzo”.
Mate con leche significa estima; mate con café: ofensa perdonada; mate amargo: indiferencia; mate con limón: disgusto; mate dulce: amistad; mate con azúcar quemada: simpatía; mate con gaseosa: desagrado, o mate con sal: querer echar a alguien.



Preparación industrial de la Yerba. Química. Consumo y Mercado
La plata es secada, cortada, molida, tostada y estacionada.
Contiene un estimulante, denominado Mateína, es digestivo y posee antioxidantes. La infusión tiene cierta acidez.
La yerba mate aporta enzimas antioxidantes en el organismo; una de las más importantes es la paraoxonasa, que ayuda a retirar el colesterol malo y tiene efectos cardioprotectores; del mismo modo el mate ayuda a limpiar los intestinos al favorecer la motilidad de los mismos
Los elevados niveles de xantinas y hasta doce beneficiosos polifenoles entre los cuales se destacan el ácido clorogénico y la quercitina54​ Sus condiciones antioxidantes son similares a las del té verde, aunque el mate es más nutritivo ya que aporta vitaminas B1, B2 B3, B5, C y E, así como hierro, magnesio, potasio y más de diez aminoácidos.55​
Las provincias de Corrientes y Misiones son las principales productoras de "yerba mate" (en guaraní: "ka'á"), proveen a todo el país e incluso a Estados-Nación vecinos.
El 80 % del mercado de yerba mate en la Argentina estaba acaparado por diez firmas productoras, un grupo encabezado por Establecimiento Las Marías (Taragüí, Unión, etc.) y Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha, Cruz de Malta, etc.) y compuesto además por varias cooperativas. Por otra parte, nueve de ellas estaban instaladas en la región nordeste del país, en las provincias de Corrientes y Misiones, a excepción de Molinos Río de la Plata.33​
En 2013 se estimó que el consumo del mate en los argentinos anualmente es de 240 000 toneladas de yerba mate, unos 100 litros per cápita. ​



Preparación industrial de la Yerba. Química. Consumo y Mercado
La plata es secada, cortada, molida, tostada y estacionada.
Contiene un estimulante, denominado Mateína, es digestivo y posee antioxidantes. La infusión tiene cierta acidez.
La yerba mate aporta enzimas antioxidantes en el organismo; una de las más importantes es la paraoxonasa, que ayuda a retirar el colesterol malo y tiene efectos cardioprotectores; del mismo modo el mate ayuda a limpiar los intestinos al favorecer la motilidad de los mismos
Los elevados niveles de xantinas y hasta doce beneficiosos polifenoles entre los cuales se destacan el ácido clorogénico y la quercitina54​ Sus condiciones antioxidantes son similares a las del té verde, aunque el mate es más nutritivo ya que aporta vitaminas B1, B2 B3, B5, C y E, así como hierro, magnesio, potasio y más de diez aminoácidos.55​
Las provincias de Corrientes y Misiones son las principales productoras de "yerba mate" (en guaraní: "ka'á"), proveen a todo el país e incluso a Estados-Nación vecinos.
El 80 % del mercado de yerba mate en la Argentina estaba acaparado por diez firmas productoras, un grupo encabezado por Establecimiento Las Marías (Taragüí, Unión, etc.) y Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha, Cruz de Malta, etc.) y compuesto además por varias cooperativas. Por otra parte, nueve de ellas estaban instaladas en la región nordeste del país, en las provincias de Corrientes y Misiones, a excepción de Molinos Río de la Plata.33​
En 2013 se estimó que el consumo del mate en los argentinos anualmente es de 240 000 toneladas de yerba mate, unos 100 litros per cápita. ​



El día Nacional del Mate
El 30 de noviembre de 2015, por decreto se estableció como el “Día Nacional del Mate”; en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacarí y Artigas, ex-comandante general de la provincia nororiental de Misiones, Argentina (1816-1818), hijo adoptivo de José Gervasio Artigas. De origen guaraní; su padre adoptivo siempre había tenido en mente la creación de una república guaraní misionera, gobernada por los propios pueblos originarios a través de una organización comunitaria.
Artigas puso en un mismo nivel de igualdad tanto a indígenas como al hombre blanco, y con los mismos derechos.
En Argentina que hay dos lugares en donde se celebra la “Fiesta Nacional del Mate”, una en la localidad cordobesa de Colonia Italiana, ​ y otra en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.
En la ciudad misionera de Apóstoles se celebra la “Fiesta Nacional de la Yerba Mate”.

Bibliografía:
“El mate” de Javier Ricca (Uruguayo), Ed. Sudamericana
“El Mate en la Historia de Chile” de Miguel Franco (2012).
“La Aventura de la Yerba Mate, Más de cuatro siglos de Historia” de Jerónimo Lagier, Editorial Tambú.
Investigación: Arnoldo Gualino 



domingo, 9 de junio de 2019

JACK BENOLIEL


JACK BENOLIEL
Profesor. Escritor. Historiador. Periodista.

Jacobo Benoliel, nació el 20 de marzo de 1928 en Juan Bautista Alberdi, Buenos Aires.
Descendiente de una familia africana –sus abuelos y padres nacieron en Tetuán, Marruecos,
Pasó su infancia en Villa Constitución Pcia de Santa Fe. A los nueve años con el fallecimiento de su padre, a quien siempre reverenció, las cosas se complicaron.  





Escuela Normal Nicasio Oroño”, de Villa Constitución; calle Gal. López 1331.

Su madre debió afrontar la crianza de sus tres hijos con sacrificados trabajos, y otorgarles como el mejor legado plena conciencia de Educación y Cultura.
Por tal motivo la familia se debió trasladarse a Empalme Villa Constitución
Se graduó como maestro en la antigua y prestigiosa “Escuela Normal Nicasio Oroño”, de Villa Constitución.
Desde la radio local también tuvo inicia sus primeras armas en los avatares de la profesión de periodista. 




Facultad de Ciencias Económicas de Rosario.

En la ciudad de Rosario continuó sus estudios universitarios en la “Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas” de Rosario, graduado como licenciado para el Servicio Consular.
Ejerció la docencia como profesor en: el “Instituto Técnico Nº 18”, área "Teoría de la Información y Comunicación" en las materias "Sociología” y “Ciencia Política"
En la “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas” de la Universidad Nacional de Rosario. Instrucción Cívica, en la “Escuela de Policía de Rosario”.
Ética Periodística”, en la “Escuela de Periodismo del Círculo de la Prensa” de Rosario.





Centro de la ciudad de Rosario. Peatonal Córdoba y Corrientes.

Consideraba que no todo debía ser intelectual, Jack, tenía pasión por el tenis, deporte que practicó hasta avanzada edad.
Gustaba mirar por televisión a los grandes del tenis fue una pasión de Jack que permaneció secreta para el gran público.





Bella Levy, madre de Jack Benoliel.

De amplia sensibilidad a la lectura visual expresiva, supo valorar las Artes;  amigo de pintores, frecuentaba las muestras en las galería de Arte, concurría al “Museo de Bellas Artes J. B. Castagnino”. Conformó una valiosa pinacoteca de pinturas de artistas locales y nacionales.

A los 37 años de edad Jack, sufre la costosa pérdida de su mecenas, su madre, acontecimiento que lo afectó emocionalmente durante un período.
Jack representó la dignidad, la ética, honradez y espiritualidad en el Hombre de principios. 









Enamorado del saber, la perfección en la oratoria, preciso en las citas, sutil en las tensiones, respetuoso de las diferencias.
Sus discursos siempre fueron esperanzadores; aleccionaba con el altruismo de los grandes del pasado como semillas prósperas para construir el futuro.
Todos lo conocían a todos recordaba, trasuntaba calidez, amabilidad, de gran corazón.
Consideraba la importancia de valerse objetivos nobles universales como: La Justicia, tenacidad, continuidad, búsqueda, esperanza, aprovechar cada momento.     
Siempre tuvo la natural facilidad expresiva para dar comienzo a un encuentro, conferencia o cátedra, concluyendo con la frase sabia, obligando a la reflexión. 




*Fotografía de Jack con su 
  esposa René.

Para nuestra ciudad de Rosario Benoliel, constituyó la valiosa figura de la Cultura de los grandes divulgadores del simbolismo de la Bandera Argentina.
Conformando una bella familia, esposa: René, hijos: Claudia y Edgardo y de ellos sus nietas: Salomé, Cloé, Luna y Sarah.
Jack Benoliel falleció el lunes 2 de octubre del año 2017 a los 89 años.
En su tumba, sobre una lápida negra, a modo del libro que Jack siempre amó, tiene escrito un antiguo aforismo árabe que solía recitar al comenzar sus
conferencias y presentaciones: “Callad si lo que vas a decir no vale más que el silencio”.





A lo largo de su vida llegó a conformar una importante y variadísima biblioteca; muchos de sus libros llevan la dedicatoria afectiva de literatos, investigadores y personalidades.
De amplia generosidad, invitaba a sus alumnos a consultar su biblioteca y prestar sus amados libros.
Con gran acierto su familia legará este valioso tesoro impreso a la “Biblioteca Argentina” de Rosario.

Una inolvidable anécdota
En uno de sus numerosos viajes por el exterior Jack llegó a la Universidad de Salamanca, donde protagonizó una vivencia que contaba como solo él podía hacerlo y que indefectiblemente erizaba la piel a cuantos lo escuchaban con ingente emoción.




*Retrato del Gral. Manuel Belgrano, pintado en Londres por el pintor francés Francois-Casimir Carbonnier, discípulo de David y de Ingres

Compartía aquella sobresaliente experiencia relatando que, obedeciendo a un impulso interno se llegó a esos centenarios claustros y los recorrió acompañado por la sombra de su héroe. 
Cuando preguntó si existía “algún recuerdo del alumno Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”, devenido luego en uno de los estadistas más preclaros de Argentina, la profesional que lo atendió con deferencia y la envidiable decisión con que Europa guarda todo vestigio histórico, le permitió acceder al legajo estudiantil del prócer.
Prendada de la admiración que brotaban de las palabras con que Jack se refería al gran hombre, la bibliotecaria le ofreció posar sus dedos sobre la solicitud de admisión, el mismo lugar donde la mano de Belgrano estampó su juvenil firma. Jack sabía decir que fue uno de los momentos más emocionantes de su vida, hemos de creerle.




El escritor y orador
Fue un apasionado y prolifero escritor en todas sus variables. Por muchos años sus crónicas aparecían con regular frecuencia en los diarios “La Capital” y “El Ciudadano”, ambos de Rosario.
Los artículos abordan variadas temáticas fundamentadas con citas y apropiadas frases. 
Nos dejó dos preciosos libros, el primero fue “Ensayando Ensayos”, con el patrocinio de la Universidad Nacional de Rosario.
El segundo, “Reflexiones a Tiempo”.
También lo son sus esmerados artículos para la revista “Rosario, su historia y región”.
Su prodigiosa memoria le permitía citar con fidelidad, hechos, frases y también a los grandes de la Literatura. Como orador se destacó por la facilidad de expresarse con una clara y rica discursiva.





Una vida rica en difundir sus conocimientos, colmada de conferencias, a veces dictaba dos en un mismo día, en Universidades, Escuelas e Instituciones del país.
Las entidades que le solicitaban su palabra o le pedían colaboración para introducir dignamente a algún invitado especial.
Públicos de muy diversas provincias tuvieron el singular placer de escucharlo.
Fue un verdadero embajador cultural que supo representar a Rosario con el brillo de su palabra y su don de persona.
Reconocido con el “Demóstenes de Oro” y el título de “Maestro de la Cultura” por el “Grupo Argentino de la Oratoria” (G.A.O.)





Periodismo escrito, radiofónico y televisivo
Su rol de periodista lo ejerció durante muchos años a través de los medios de comunicación y de su entrañable función en la sociedad; presidió el directorio de la “Radio de Rosario”, L.T.8.
Colaborador asiduo de los diarios “La Capital” y “El Ciudadano”, y de la revista “Rosario.3”.
Desde el Canal de cable “Gala Visión”; dio la oportunidad a muchos jóvenes, que desarrollaron sus carreras bajo el ejemplo que les brindaba Jack.
Columnista en el clásico programa televisivo “De 12 a 14”, marcó una época en la televisión de Rosario.
En “Canal 3”, tuvo a su cargo una exposición semanal sobre Historia y Literatura universal, durante treinta años.
Esta función periodística cultural le otorgó el privilegio de entrevistar en Rosario a grandes personalidades de la cultura nacional, latinoamericana e internacional, como Rafael Alberti, Mario Vargas Llosa, Julián Marías, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Fernando Savater, María Esther de Miguel, Marcos Aguinis, José Ignacio García Hamilton, Juan José Sebreli, Silvina Bulrich, Tomás Eloy Martínez, Federico Andahazi, Bernardo Ezequiel Koremblit, Mariano Grondona, Jaime Barylko y Julián Marías, Manuel Fangio el quíntuple campeón Mundial de Fórmula 1 entre otros.
En el año 2009 el Concejo Municipal de Rosario lo declaró “Escritor y Periodista Distinguido” de la ciudad.





Docencia
Aquella vocación de maestro normal nacional volvió a llevarlo a las aulas, mucho más tarde que su primera experiencia.
Entre sus múltiples ocupaciones se hizo tiempo para formar comunicadores desde la cátedra de “Ética Periodística” en la escuela de esta disciplina que sostenía el Círculo de la Prensa”.
También supo devolver a la sociedad la oportunidad que gratuitamente le dio la Universidad pública, cuando obtuvo su título de licenciado para el servicio consular en la “Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas” (Universidad Nacional de Rosario).
La cátedra de “Teoría de la Información y la Comunicación”, en esa misma casa de altos estudios.
Profesor de “Sociología y Ciencia Política” en el Instituto Superior Técnico N° 18 y de “Instrucción Cívica”, en la “Escuela de Policía” de Rosario.




Libros de su autoría
“Ensayando ensayos”, bajo el patrocinio de la Universidad Nacional de Rosario.
“Reflexiones a Tiempo”, con prólogo del Dr. Iván Cullen, prestigioso constitucionalista, son una serie de ensayos pensados y escritos por Jack Benoliel, y compilados por el sello editor de la “Fundación Ross”, que se presentaron en los altos de esta Institución de Córdoba 1347, Rosario.













Reconocimientos y Distinciones
Tuvo una importante actuación con gran espíritu de servicio en la “Sociedad Hebraica Argentina de Rosario”, de la que fue su secretario por nueve fructíferos años.
Tuvo el honor de ser designado vicepresidente de D.A.I.A. (“Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas”).

Quienes lo conocieron saben que Jack fue una simpática y reconocida personalidad en la ciudad de Rosario cuando la “Junta de Historia de Rosario”, lo invitó a formar parte de ella; aportando su empuje a la titánica tarea de contribuir a la memoria y a la identidad de la ciudad.
Años después por sus cualidades accedió como presidente de esa misma Junta.
Cientos de diplomas, plaquetas, medallas, notas de agradecimiento, membresías honorarias y otros testimonios saturaban las paredes y bibliotecas de su estudio.
Entre esos recuerdos destacaba el más valioso; una gran fotografía de su madre.




Distinciones y reconocimientos
A lo largo de su vida recibió distinciones notables: 
- El gobierno de Italia lo designó "Caballeri ufficiale de Italia" por decreto de Roma “Caballero oficial de la República”. El 27 de diciembre de 1986.

 - La “Junta de Historia de Rosario”, lo invitó a formar parte de ella; aportando su empuje a la titánica tarea de contribuir a la memoria y a la identidad de la ciudad. Años después por sus cualidades accedió como presidente de esa misma Junta. 

 - En el año del “Centenario de Empalme Villa Constitución”, se lo declara 
   como su “Hijo dilecto”. Septiembre 1990

- Gao “Grupo amigos de la Oratoria” con mucho afecto y estima por su 
  brillante disertación sobre su tema: “El poema en la oratoria”. Día 3 de junio 
  de 1995.

- Desde 2010 presidió la “Junta de Historia de Rosario”. En el momento de su
  muerte ocupaba la vicepresidencia.

- Distinguido por la “Fundación Ciencias Médicas de Rosario “Profesor Dr. 
  Rafael Pineda” y por la “Fundación para el Desarrollo Argentino”, de la 
  provincia de San Luis. Año 2004.

- La ciudad de Empalme Villa Constitución, lo nombró “Ciudadano Ilustre”, por 
  su gestión en pro de la Cultura. Año 2005.


- Fue socio honorario del “Círculo de la Prensa de Rosario”.

- G.A.O. (Grupo Argentino de la Oratoria), lo distinguió junto al Dr. Carlos 
  Alberto Loprete, de la ciudad de Buenos Aires, con el título de "Maestros de  
 la Cultura"el 15 de abril de 2008.

- El 23 de septiembre de 2009, el Concejo Municipal de Rosario, lo declaró
  “Escritor y Periodista Distinguido” de la ciudad. ​

- Desde 2010 presidió la “Junta de Historia de Rosario”. En el momento de su
  muerte ocupaba la vicepresidencia.

- En el año 2010, fue invitado por la “Asociación Sanmartiniana”, a integrar el
  Cruce de los Andes a lomo de mula, (El mismo trayecto realizado por el 
  ejército del Gral. San Martín); concediéndosele el honor de descubrir la  
  placa alusiva al Bicentenario de la Revolución de Mayo en el Cristo    Redentor, de la Cordillera de los Andes a más de 3000 metros de altura 
  sobre el nivel del mar.

- Reconocimiento por su brillante participación en las “Jornadas Nacionales
  Belgranianas”. Día 23 de junio de 2012

- Recibió la Medalla conmemorativa del "Gral. Manuel Belgrano", de manos 
  del descendiente (chozno) del prócer, Manuel Belgrano, en acto realizado en 
  el Monumento Nacional a la Bandera. Año 2012.

- El vicegobernador de la provincia de Santa Fe distingue al Sr. Jack Benoliel 
  en el marco de las actividades del ciclo “Reconocimientos Día a Día”, al 
  conmemorarse el día de la creación de la academia argentina de letras. 
  El 13 de agosto de 2013.


- Distinguido por la “Fundación Ciencias Médicas de Rosario”. Año 2014
  
- Se le entregó el "Monumento de Cristal" en la Galería de las Banderas de
  América como homenaje a su permanente exaltación del simbolismo del
  Monumento Nacional a la Bandera.

 - Distinguido por la “Fundación Ciencias Médicas de Rosario”. Año 2014

- Integró la Comisión de Cultura del “Círculo Médico de Rosario”.

- Invitado por los Dres. Rafael M. Pineda y Hugo Tanno, formó parte de

  los orígenes y proyección de la “Fundación Ciencias Médicas”.

- En 2017, al cumplirse el “150º Aniversario de la ciudad de Rosario”, disertó 
 “Salón de los Pasos Perdidos” del Congreso de la Nación, en Buenos Aires.




Citas de algunas de sus frases
- “Sería bueno, y es un ideal que llevo adentro, que los hombres que ocupen cargos públicos en la provincia y el país tuvieran que rendir una materia: la vida de San Martín. Los valores éticos, ciudadanos, y en especial su desprendimiento…”
(En la celebración del 50º aniversario de la fundación de la Mutual de Agua y Energía).

- Haciendo referencia a la falta de libertad de expresión: “Se están persiguiendo las opiniones, y hay temores, porque desgraciadamente no es lo que quería Moreno cuando fundó La Geceta, “Día feliz aquel cuando el hombre pueda pensar lo que quiera, y decir lo que piensa” Sobre este tema dijo: “El disenso no aceptado no es disenso” (En la celebración del 50º aniversario de la fundación de la Mutual de Agua y Energía).

 - “Nunca habrá futuro vivo con pasado muerto”

- “Los que se alejan de las virtudes no pueden honrar a la Patria”.  

- “El amor es lo único que construye entre los Hombres, amar es la única forma de
   crecer”

- “Arados y no fusiles, arados para sembrar el amor entre los hombres, la verdad,
   la libertad que soy, no un soldado, prefiero ser un hombre en la Paz”.





Fui a su tumba. Nunca olvidaré sus palabras para el “Día del Amigo” dedicada a un grupo de unos 20 sirios, entre originarios y descendientes, que cenaban en la mesa contigua a la de él.
Se encontraba participando, con un grupo de amigos de su colectividad, de una cena en "Laila", un restaurante árabe.
Fue encantador escucharlo y ver a la colectividad árabe levantarse a agradecerle sus palabras, justamente en el “Día del Amigo”.

                                                                   Miguel Ángel Mancino




* Artículo de Arnoldo Gualino, con datos aportados de conversaciones con su familia y
  publicaciones de Internet de amigos y periodistas.