jueves, 27 de febrero de 2014

BANDERA ARGENTINA. Creación e izamiento en la Ciudad de Rosario





BANDERA ARGENTINA
Creación e izamiento en la Ciudad de Rosario

En la “Villa del Rosario”, hoy ciudad de Rosario, Manuel Belgrano, inaugura como defensa de la población dos baterías. Una frente a la Villa sobre la isla “El Espinillo”  a la que llamó: Independencia dotada con  tres cañones con municiones y su guarnición de artilleros.
Otra batería: “Libertad”, sobre las barrancas, de la margen de la población frente al río Paraná.

El prócer falleció, el 20 de junio de 1820.
Esta fecha se conmemora el "Día Nacional de la Bandera Argentina".



Plaza Brown, ocupaba terreno que fue construido el "Monumento a la Bandera"

El lugar aproximado se lo ubica en lo que fue la "Plaza Brown", posteriormente ocupado por el "Monumento a la Bandera". Es la parte que ocupa el propileo del monumento.




Monumento a la Bandera. Inaugurado el 20 de junio de 1957.
Obra del Arquitecto e Ingeniero de Rosario; Ángel Guido (1896-1960)




























En 1815, durante su estadía en Londres por tratativas diplomáticas, le fue pintado un retrato al óleo por el pintor francés François Casimir Carbonnier. La imagen del fondo reproduce el primer izado de la Bandera Argentina.
La obra en 1974 fue adquirida por el Banco de Olavarría; exhibida en el Museo “Dámaso Arce” de esa ciudad bonaerense.

Belgrano, con el objeto de entusiasmar a la tropa de su mando, e identificar las fortificaciones, hizo confeccionar una bandera; por una vecina de Rosario, de nombre: María Catalina Echeverría de Vidal, integrante de una familia de la Villa, donde se hospedaba Belgrano.
A las seis y media de la tarde del 27 de febrero de 1812, fue enarbolada por primera vez la bandera celeste y blanca, en presencia del vecindario enfervorizado. Izada por un vecino civil de la población de nombre Cosme Maciel.

Según relato de Bartolomé Mitre, Belgrano, acompañado de sus oficiales y autoridades de la Capilla, dio la orden memorable. La población se agolpó sobre la explanada de la inconclusa batería "Libertad".







La iniciativa no fue aprobada por las autoridades; importunó a Bernardino Rivadavia; por entonces secretario de Guerra del Triunvirato. No tenían pensado aún cortar los lazos con España.
Envió a Belgrano una nota; dando instrucciones respecto a la Bandera sea disimuladamente ocultada. 

Respecto al diseño de la bandera quedan dudas sobre la disposición horizontal o vertical de las franjas; además si el diseño original respondía a dos sectores blanco y celeste, o con dirección horizontal. Lo mismo sobre la intensidad del celeste.
Algunos autores suponen que dicho símbolo flameó sobre la batería "Independencia", pues la "Libertad", iniciada con posterioridad aún no estaba finalizada.




Entre el 1 y el 2 de marzo de 1812 Belgrano emprendió la marcha al norte de inmediato para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera emitida el 3 de marzo, la cual fue recibida en Rosario por el comandante que remplazó a Belgrano, quien debió cumplir la orden de retirar la bandera que algunos autores suponen ondeaba en la batería Independencia.

Desconocemos si la bandera izada en Rosario fue llevada por Belgrano a Jujuy o si quedó en la guarnición de las baterías. Si se tiene en cuenta la usanza militar que prescribe que las banderas pertenecen a los cuerpos militares y no a sus comandantes; y en tal caso si fue eliminada por el nuevo comandante de las baterías.
El día 29 de mayo de 1812, en la iglesia matriz de “San Salvador”, de Jujuy; Belgrano; hace bendecir la Bandera  por el canónigo Juan Ignacio Gorriti.




Antiguo documento fotográfico, del frente de la Casa de Tucumán; previo al trabajo de restauración.

La bandera oficial finalmente adoptada en el Congreso de Tucumán; (como símbolo patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata;  mediante la ley del 26 de julio de 1816); está conformada en tres fajas horizontales de igual tamaño. 

De color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó el Sol de Mayo, establecido por la ley del 25 de febrero de 1818.











Monumento a Manuel Belgrano
Ubicado en el "Parque Independencia" de la ciudad de Rosario. Obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi (1862-1940). El Monumento fue inaugurado el 12 de Octubre de 1928.

*VIDA DE MANUEL BELGRANO 

Nacido en Buenos Aires el  3 de junio de 1770, 
Estudió Derecho en las Universidades españolas de Salamanca y Valladolid.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas.
Impulsó la educación, tuvo participación en la creación de la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. También a través del Consulado, abogó por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva.

Colaboró en la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el “Telégrafo Mercantil”, dirigido por Francisco Cabello y Mesa; También en el “Semanario de Agricultura, Comercio e Industria”, dirigido por Hipólito Vieytes.
Nombrado en 1812, jefe del Ejército del Norte. Debía partir hacia el Alto Perú, a reemplazar a Juan Martín de Pueyrredón y engrosar el ejército con las tropas de su regimiento.


Entre 1814 y 1815 enviado a Europa para negociar el reconocimiento de la independencia ante las potencias del Viejo Mundo, aunque sin obtener resultados.


Enfermó de hidropesía, Durante el transcurso de su enfermedad fue atendido por el médico escocés Joseph Redhead; Belgrano al no tener dinero puso en las manos del facultativo un reloj de bolsillo con cadena de oro (obsequio que el rey Jorge III de Inglaterra le hiciera a Belgrano).
El prócer falleció, el 20 de junio de 1820. 
Esta fecha se conmemora el "Día Nacional de la Bandera Argentina".







- 12 de Marzo 1813 – “DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO”
 Las tropas de Manuel Belgrano ya lo habían utilizado como emblema identificatorio; el 12 de Marzo de 1813, es aceptado oficialmente por la “Asamblea Gral. Constituyente”
Este nuevo símbolo patrio, reemplazaba al anterior con las armas reales de España.

Fue diseñado por el diputado por San Luis: Agusitìn Donado; al tallador peruano Juan de Dios Rivera; al artista peruano Isidro Antonio de Castro y a Bernardo de Monteagudo, entre otros
Simboliza La Bandera: el Azul: la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad.

El inferior blanco: la Pureza, Fe, Integridad, Firmeza y Obediencia.:– Los brazos: Hermanamiento de las Provincias - Gorro frigio: Distintivo en Roma de los libertos – Sol Naciente: Origen o surgir de un país – Pica: Lanza como defensa usada por soldados griegos y romanos  – Laurel: Corona festejar la Independencia, usada en Roma para distinguir a general o atleta victorioso – Cinta: La Bandera.


FRASES DE BELGRANO
- El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al
  delincuente y proteger al inocente.

- Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se
  vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria.
- El miedo sólo sirve para perderlo todo.

- La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias
  primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.

- Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos,
  será sin comercio un país desgraciado, esterilizando su felicidad y holgando  
  su industria.







PRÁCTICA DESTRUCTIVA HACIA NUESTRAS RAÍCES 

(Valores y contenidos de nuestros cimientos)

Desde hace varios años en nuestro país se ha llevado a cabo una minuciosa campaña de negación o desmerecimiento a los protagonistas de nuestra historia Argentina. Destituyendo próceres, patriotas, hechos  y símbolos; acomodando la mirada hacia beneficios políticos.

Utilizando diferentes medios de divulgación; se orquestó una crítica maligna y tendenciosa incluyendo como en regímenes fachistas: el “Adoctrinamiento de los niños a través de lo que se muestran como inocentes e inofensivos “Dibujos Animados”.  
Nuestro “Himno Nacional” en vez de ser cantado; es coreado de modo grosero, como marcha futbolera.
Las instituciones educativas dejaron de lado el estudio de los valores literarios nacionales; las fiestas y los símbolos pátrios son ignorados.

                                                            Artículo: Prof./Lic. Arnoldo Gualino

sábado, 22 de febrero de 2014

MARCOS VANZO. Orfebre, Grabador. Litógrafo





VANZO, Marcos                 
Orfebre - Grabador - Litógrafo.     

Nacido en Italia, funda en 1888 en nuestra ciudad su taller de *numismática para el acuño de medallas y monedas en calle Córdoba 954 de la ciudad de Rosario.

El emprendimiento se desarrolla pasando a ser “Taller de fundición M. Vanzo y Cía”, donde se realizaban plaquetas.
Alrededor de 1910, entra como aprendiz del oficio de grabador y cincelador Olinto Gallo (1898-1971).
En Marzo de 1920 Marcos Vanzo vende el activo de la empresa a su hijo Silvio Vanzo.
La firma pasa a llamarse “Taller Rosarino de grabados y cincelados" con domicilio en Córdoba 936.



Panorámica céntrica de la ciudad de Rosario, desde calle Santa Fe esquina Maipú; año 1912.


En Abril de 1928 Vanzo y Gallo deciden, separar las funciones, ubicando el taller en calle Olivé 1055 del Barrio Arroyito, donde funcionó la fábrica de jabón Arroyito.
El local para la atención al público se traslada a calle Santa Fe 1328.
En la empresa trabajó como modelador de arte funerario para fundición Santiago Girola quien fue autor de la placa fúnebre de bronce para Pedro Larrechea Muñoz Pte., del Jockey Club, en 1915 y monumento del escultor Alessandro Biggi.


En 1928, el taller estaba en San Martín 626, el escultor Herminio Blotta recibió parte de su formación con Marcos Vanzo.
El taller de M. Vanzo, alcanzó los niveles de prestigiosas casas de Buenos Aires, tales como Gotuzzo y Piana; Constante Rossi; Bellagamba y otras de reconocida trayectoria.
Marcos Vanzo, falleció en Rosario en 1930.

*Numismática: El término deriva del latín numismatis, genitivo de numisma, variante de nomisma = moneda y latiación del griego νόμισμα (nómisma) = «moneda.


   Artículo: Prof./Lic. Arnoldo Gualino

domingo, 16 de febrero de 2014

LUÍS BENEDIT Artista Plástico. Arquitecto. Diseñador




Obra de influencia Pop-Art. año 1965

LUÍS FERNANDO BENEDIT
Artista Plástico. Arquitecto. Diseñador

Nace en 1937 en Buenos Aires.
Desde la infancia se inclina hacia el Dibujo, el Diseño y la Caricatura.
En 1956, inicia los estudios de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UBA; egresa en 1963, con un proyecto premiado. 
En la Pintura se inicia de manera autodidacta. Su primera exposición la tituló “Nuevos rostros”, realizada en la galería Lirolayen, año 1961. 

En 1963, se instala en Madrid.
En 1966 retorna al país y crea, junto a Vicente Marotta, la ambientación Barba Azul, para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
En 1967 expone en la Galería Rubbers, un conjunto de pinturas en las que cobran protagonismo los animales y la vida rural, retratados en formas cercanas al cómic, con colores exaltados.





En 1967, es becado por el gobierno italiano y estudia paisajística en Roma. En simultaneidad produce objetos de acrílico pintado.
Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes: "Materiales, Nuevas Expresiones",  su primer hábitat artificial.
La exposición en Galería Rubbers: “Microzoo”, presenta distintos habitáculos para plantas, animales e insectos.

Convocado por Jorge Glusberg en 1971 conformó el "Grupo de los 13" (luego Grupo CAYC). 
Entre 1979 y 1980 recicló un convento y asilo de ancianos para transformarlo en lo que es hoy el "Centro Cultural Recoleta", junto a Clorindo Testa y Jacques Bedel.
En 1983, diseñó la galería de Arte "Ruth Benzacar", en 1990 realiza una remodelación, agregando un segundo subsuelo.
En 1988 se presenta en la "Feria ARCO" de Madrid y en una retrospectiva en la Fundación San Telmo de Buenos Aires.





Position N° 2. Maqueta-objeto


En 1989, exhibe en Ámsterdam  En 1990 se publica en Milán su libro: “Memorias australes”.
Desarrolla también diseños de vestuario para ballet y teatro.
En ese mismo año participa, con el Grupo CAYC, de la exposición: "El Dorado".
Durante 1990 al 1995, sus obras se exponen en Sevilla, París, Colonia (Alemania), Londres, Stuttgart, Lisboa, Australia, Corea, Sudáfrica y Dinamarca.
El 12 de abril de 2011, mientras preparaba una nueva muestra Luís F. Benedit fallece en Buenos Aires.
En mayo de 2011 se inaugura la muestra homenaje Pueblo Benedit, organizada conjuntamente en el Centro Cultural España Córdoba y el Museo del Palacio Ferreyra de la ciudad de Córdoba, Argentina.

"En la vida hacemos cinco o seis obras buenas, lo demás es relleno" Benedit
                                                                                                 







Etapa Inicial
De manera simultánea se inicia  en el terreno de la Arquitectura y de la Plástica.
Entre los años 1959 y 1962, sus primeras pinturas como modo de expresión, manifiestan recibir las influencias de varias fuentes: del Informalismo y de su representante, Jean Dubbufet y el “Art Brut”.
Incorpora gradualmente elementos de la Neofiguración y de las manifestaciones más recientes del arte experimental; del grupo "Cobra", junto a elementos del arte popular.
Experimenta con la combinación del óleo y el esmalte. Las imágenes de sus obras no están exentas de humor crítico.







El Campo
Es uno de los temas recurrentes en la obra de Benedit desde los inicios de la década de 1960 hasta sus últimos trabajos.

Abordándolo desde diferentes problemáticas; en lo histórico como una problemática política y económica que caracterizan el orígen y evolución en nuestro país.







Desde su obra a modo de documento que inicia desde la llegada de la Conquista española, los primeros caballos al territorio argentino, la Campaña al Desierto y posterior reparto de tierras.
Las tensiones políticas como la lucha de Lisandro de la Torre contra los monopolios ganaderos.

A lo largo de su trayectoria realizó recorridos temáticos antropológicos, centrando su atención en la historia de la Patagonia.








El rancho argentino visto como artista y arquitecto; un tipo de vivienda tradicional de las pampas.
La figura del caballo criollo, aparece como el “animal político” por excelencia.
- Entre los años 1984 y 1986, centra su observación e investigación sobre la nacionalidad y los temas relativos el campo argentino.
El campo como escenario de un debate estético; apareciendo las imágenes tradicionales del universo rural para lo cual tuvo en cuenta el trabajo de los retratistas de costumbres y situaciones campestres locales: como la producción pictórica de Jean-Léon Pallière, Florencio Molina Campos y de los pintores viajeros.
No deja de lado las búsquedas plásticas modernistas de artistas como Juan del Prete, Emilio Pettoruti o los integrantes del grupo Madí.







El campo argentino como ámbito con una cultura propia: los gauchos, sus herramientas, boleadoras, facones, entretenimientos y hábitos; el caballo como compañero y eje de las tareas campestres; donde reivindica al medio rural como espacio de cultura y de saberes específicos.

La obra es resuelta desde diferentes perspectivas y en los más variados formatos: dibujos, acuarelas, objetos, pinturas, instalaciones
- Otro tema de su interés será luego, por la Patagonia y muy particularmente, por las expediciones de naturalistas como Fitz Roy y Darwin, en el viaje del Beagle.
Las obras de esta serie, compuestas por dibujos y objetos; son expuestas simulando ser el material que se exhibe en un museo de ciencias naturales.  
- En su obra "Trompos" de 1976 ilustra una ley física entre el comportamiento de los cuerpos y el material del que están constituidos.








Obra: "Pinza de castración".

- A partir de 1978 de manera crítica, se vale de temáticas vinculadas a la construcción de la Identidad Nacional.
En primer lugar, el “Campo”, (bastión de la Argentina agro-ganadera) y sus prototipos: gauchos, ranchos, y también herramientas como la pinzas de castrar o de alambrar y los diseños para marcas de ganado.

Pinta diversas obras como "Caja de maíz", "Taba", "Cuchillo", "Caja de alambrado", etc, las cuales reflejan el avance en los sistemas tecnológicos y cómo influye en la sociedad del campo argentino.







Silla de huesos.

- Durante 1998 continúa reflexionando sobre la identidad nacional. En esta oportunidad se vale de huesos de vaca y de caballo con los que construye objetos y cuidados relieves ensamblados, oponen la racionalidad de la forma a la crudeza del material.


"La idea de la ocupación del espacio es algo que está hecho hace mucho. Y muchos artistas jóvenes no tienen información suficiente porque aparecen con cosas bien hechas pero que ya se hicieron hace treinta años. Hay una excesiva permisividad".











Mural de huesos y caracoles.


En los últimos años Benedit se dedicó a trabajar con huesos de vaca y caballo en la realización de piezas que armaba a través de fragmentos pulidos.
Los huesos, la tierra: La materia de su obra. 

Cuando inauguró “Equinus Equestris”, Benedit dijo: “Vivimos sobre montañas de huesos que no vemos pero existen”.

Y cuando le preguntaron de quiénes serían, respondió: “No son sólo de desaparecidos, sino de todas las generaciones que nos precedieron. Todos vivimos sobre montañas de huesos”.







Conductas, control y condicionamientos". Proyecto de obra. año 1970

Microzoo
En 1968, de regreso de Europa, presenta la muestra Materiales: Nuevas Expresiones, en el Museo Nacional de Bellas Artes, su primer hábitat artificial.
Otra muestra en la Galería Rubbers, que denominó: “Microzoo”; consistía
en  distintos habitáculos para contener plantas, animales e insectos.
Poblados con abejas, peces, tortugas, hormigas, gatos.
Una obra entre lo biológico-científico y el Arte, tensión entre los límites de la Naturaleza y la Cultura; con finalidades hacia lo sociológico y filosófico.

Arte de sistemas
En 1971 presenta en Arte de sistemas su “Laberinto invisible”, donde el espectador circula por un recorrido regulado y controlado, por un juego de espejos, sensores y alarmas sonoras.

Arte y Ciencia
A fines de 1960, Benedit encuentra un nuevo campo de interés artístico. Comienza a construir artefactos para hospedar organismos vivos o explorar las propiedades del mundo físico. Sus obras se convierten en micro laboratorios, proyectos de ciencia útiles para observar comportamientos y conductas.
Diseña laberintos, recipientes y circuitos para ser habitados o transitados por animales, vegetales y líquidos. El artista fabrica modelos que replican la naturaleza y pone en acción estímulos que modifican las relaciones habituales entre los seres vivos o la materia y el medio ambiente.
En 1970, en la Bienal de Venecia presenta 4.000 abejas viviendo en un prado de flores artificiales. Instalada en una sala, la colmena también está comunicada a los jardines exteriores que rodean el edificio.
Las abejas pueden alimentarse en los envases de acrílico, formas florales falsas pero eficaces, o libar en los dones y colores que la naturaleza renueva día a día, en su ciclo vital.

Biotrón
En 1970 presenta, en la Bienal de Venecia, uno de sus hábitats más conocidos: el “Biotrón”, con la colaboración de los científicos Antonio Battro y José Núñez, y del propio Glusberg.







Fitotrón
Máquina para el desarrollo artificial de la producción agrícola; obra de Benedit que presenta en 1972 que fuera invitado a exponer en el MOMA (Museum of Modern Art, en Nueva York).  Estos diseños fueron adquiridos por este museo.

Consiste en un receptáculo de acrílico y aluminio, especie de invernadero o cámara científica. Es un cultivo hidropónico: plantación de vegetales sobre un suelo de roca volcánica, que recibe un riego con solución líquida de 200 litros de nutrientes que drenan y reciclan de manera automática y mecánica. Junto a lámparas de luz, que asegura la fotosíntesis.

A la obra la acompañaba el estudio de la obra a través de un conjunto de dibujos a lápiz y tinta, coloreados o acuarelados; de planos, vistas, detalles constructivos, diagramas, perspectivas y cortes axonométricos.
La obra se valió de conocimientos de cibernética, botánica, etnología y química, informaciones de genética, horticultura, hidroponía, paisajismo y experiencias de ingeniería y arquitectura.
La obra entre el Arte y la Ciencia, apela a la problemática de la Humanidad: “El hambre y los alimentos”.








Proceso a partir de un dibujo Infantil
Alrededor de 1977 da comienzo a una serie de dibuos con un sentido conceptual. Están basados en los dibujos de uno de sus hijos: Tomás, de sólo cinco años.
Las obras constan de tres elementos: el dibujo infantil, su reelaboración proyectual como diseño y la concreción en un objeto volumétrico.

Esta serie será expuesta, a comienzos de los años '80, en Los Ángeles, Nueva York y Tokio.








Obra-Informe
En 1990 comienza a indagar sobre diferentes hechos o sucesos que conmovieron en la Argentina, como ser: la persecución de las etnias originarias, especialmente los yaganes, y la figura del “cazador de indios” Mac Lennan.
Dentro de estos sucesos están los de la década del '30 en la Argentina y sus suicidas más notables: Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni y Horacio Quiroga.
Con estos personajes emblemáticos realizó una Instalación de pared; presenta en la Bienal de La Habana.
A este tipo de instalaciones, Benedit las llama “Obras-informe”.








Méritos
En 1961 hace su primera exposición en la Galería Lirolay, Buenos Aires.
En 1963 viaja a España donde se especializa en arquitectura. Surge, en forma simbólica, la temática del campo, generándose una visión narrativa de la imagen.
En 1967 es becado por el gobierno italiano para estudiar diseño de paisajes con el maestro Francesco Fariello.
En 1968 exhibe en el Museo de Bellas Artes la muestra "Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones", sindo una serie de objetos de la naturaleza orgánica e inorgánica realizados con vidrio, agua y peces vivos.
En 1977 como integrante del “Grupo de los 13”, en el CAYC, obtendrá el Gran Premio Itamaraty; con la obra: “Signos en ecosistemas naturales; en la XVI Bienal de San Pablo 
En 1979 recibe el premio Benson y Hedges al nuevo grabado y dibujo argentino.
En 1979 gano junto a Jacques Bedel y Clorindo Testa el concurso del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires para remodelar el edificio histórico que sirvió de convento, cárcel y asilo.
Durante los ´90, expuso en las principales capitales del mundo e integró los envíos a la Bienal de San Pablo (1991), La Habana (1991), Johannesburgo (1995) y Kwangju (1995). 
En 1996, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presentó una extensa retrospectiva de su obra.
Año 2014 “Genealogías del campo argentino”; Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

Recibió un Premio Konex en cada edición que se hizo de estos galardones referidos a las Artes Visuales, en 1982, 2002 y 2012 (Postmortem) con un Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores de la década y en 1992 con el Konex de Platino, considerando entre los artistas más destacados de la historia en la Argentina.
Artículo: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino