MANUEL RUBÉN MARÍN
Pintor
Nace en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 25 de septiembre de 1924.
Sus padres fueron *José Marín Torrejón (1868-1969) y Mafalda Annoni.
*(José Marín Torrejón: Pintor, dibujante y grabador autodidacta, integró el grupo “Nexus”, la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio” participando en cargos directivos y del grupo “La Cortada”, del cual fue uno de sus fundadores.
Fue director y orientador de ciclos artísticos en la Biblioteca Popular e Infantil Mitre, escritor de temas de arte, estuvo ligado a las primeras revistas y literatura aparecidas en Rosario, siendo fundador de la revista Pagana). Manuel, vivió junto a sus hermanos Julio Marín y Oscar Marín en Pasaje Americano al 1965 Dpto. 1 de la ciudad de Rosario.
Agrupación de Artistas Plásticos Refugio
Fundada el 18 de agosto de 1932, comienza a funcionar en calle Santa Fe 835, (Casa amplia de 10 habitaciones, con patio central), el local era propiedad de la Asociación Cultural, “El Círculo”, también se empleaban las instalaciones para realizar muestras artísticas del primitivo “Museo Municipal de Bellas Artes”.
La institución cumplía una cierta función gremial, uniéndose para sumar fuerzas y defender sus intereses; mostraba menos prejuicios, facilitando y haciendo accesible a los artistas exponer sus obras en espacios más populares y concurridos por entonces no utilizados, como escuelas, bibliotecas, parques, clubes, espacios barriales en los que las manifestaciones culturales no existían.
Con los mismos principios fundantes de la agrupación “Refugio”, sobre el espíritu social y la difusión del Arte a sectores barriales, José Marín Torrejón, junto a su hijo Manuel Marín, y un grupo entusiasta de su barrio, en 1944, fundan y llevan adelante el núcleo Artístico Vocacional Argentino “La Cortada”, con sede en su mismo domicilio, Pje. Americano 1965, Dpto. 1 de la *Sección sexta de Rosario.
*(El barrio conocido como “República de la Sexta” se encuentra ubicado en el sector
sudeste de la ciudad de Rosario y los límites en que se encuadra esta zona son la
Avda Pellgrini al Norte, la calle Gálvez al sur, el Río Paraná al este y la calle San
Martín al oeste). Desarrollando múltiples actividades vivienda y sede a la vez, también en diferentes espacios públicos, clubes barriales, bibliotecas y colegios. Una de las diversidades que destacó este grupo, fue a través del teatro de títeres para niños, uno de los espacios que frecuentaban, era “La Plaza López”, espacio próximo a su domicilio en las que participó a menudo creando y dando vida a concurridas funciones. Las obras tenían funciones asignadas como Manuel Marín responsable de decorado bajo la dirección general de su padre, José Marín Torrejón.
Sus padres fueron *José Marín Torrejón (1868-1969) y Mafalda Annoni.
*(José Marín Torrejón: Pintor, dibujante y grabador autodidacta, integró el grupo “Nexus”, la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio” participando en cargos directivos y del grupo “La Cortada”, del cual fue uno de sus fundadores.
Fue director y orientador de ciclos artísticos en la Biblioteca Popular e Infantil Mitre, escritor de temas de arte, estuvo ligado a las primeras revistas y literatura aparecidas en Rosario, siendo fundador de la revista Pagana). Manuel, vivió junto a sus hermanos Julio Marín y Oscar Marín en Pasaje Americano al 1965 Dpto. 1 de la ciudad de Rosario.
Siendo un niño, recibió de su padre, los consejos y principios básicos de la pintura y el dibujo; a los trece años, recorría en su bicicleta rumbo a la escuela de dibujo las calles de la Rosario de los años treinta. Inferimos que estudio dibujo en la agrupación “Refugio”.
Siempre permaneció muy unido a su padre en concordancia a las actividades y proyectos que ambos realizaban; su padre, lo hacía participe cuando salía a pintar.
Manuel Rubén y Amelia Llopis, su esposa, se conocen desde la infancia, ambos vivían en uno de los departamentos del Pasaje Americano al 1965, casados en la Basílica “San José” de la ciudad de Rosario el quince de marzo de 1947.
En el año 1949 nace su primera hija Liliana y en 1953 su hija Silvia Marín.
En su juventud, sin dejar de pensar en sus lápices y pinceles, trabajo en “Breyer y Porfirio”, negocio de ventas de instrumentos musicales, sito en Córdoba 937 de Rosario.
Más tarde al Banco Municipal de Rosario desempeñándose en sección Pignotaricia alhajas-empeños.
Siempre permaneció muy unido a su padre en concordancia a las actividades y proyectos que ambos realizaban; su padre, lo hacía participe cuando salía a pintar.
Manuel Rubén y Amelia Llopis, su esposa, se conocen desde la infancia, ambos vivían en uno de los departamentos del Pasaje Americano al 1965, casados en la Basílica “San José” de la ciudad de Rosario el quince de marzo de 1947.
En el año 1949 nace su primera hija Liliana y en 1953 su hija Silvia Marín.
En su juventud, sin dejar de pensar en sus lápices y pinceles, trabajo en “Breyer y Porfirio”, negocio de ventas de instrumentos musicales, sito en Córdoba 937 de Rosario.
Más tarde al Banco Municipal de Rosario desempeñándose en sección Pignotaricia alhajas-empeños.
Al regreso de su oficio bancario, por las tardes tomaba su valija colmada de sueños, pinceles y colores, recorría el barrio, plasmaba sus emociones, su decir en pinceladas verdes y azules prevaleciendo sobre los múltiples tonos que asomaban en su paleta.
En la mesa familiar, parte como distracción y complemento económico, participaban en una actividad casi mágica, restaurando muñecas de porcelana.
En la mesa familiar, parte como distracción y complemento económico, participaban en una actividad casi mágica, restaurando muñecas de porcelana.
Agrupación de Artistas Plásticos Refugio
Fundada el 18 de agosto de 1932, comienza a funcionar en calle Santa Fe 835, (Casa amplia de 10 habitaciones, con patio central), el local era propiedad de la Asociación Cultural, “El Círculo”, también se empleaban las instalaciones para realizar muestras artísticas del primitivo “Museo Municipal de Bellas Artes”.
Fue una de las más significativas agrupaciones, además de reunir un importante número de artistas pintores, más el alcance, difusión, fines sociales y actividad que desplegó.
Las reuniones, no fueron solo charlas de arte, sino con ideologías políticas, que por ese entonces la izquierda era perseguida.
Era de las pocas instituciones que se dibujaba y pintaba libremente con modelo vivo.La institución cumplía una cierta función gremial, uniéndose para sumar fuerzas y defender sus intereses; mostraba menos prejuicios, facilitando y haciendo accesible a los artistas exponer sus obras en espacios más populares y concurridos por entonces no utilizados, como escuelas, bibliotecas, parques, clubes, espacios barriales en los que las manifestaciones culturales no existían.
Los espacios tradicionales eran escasos, menos accesibles, más selectivo y elitista como el Museo Municipal de Bellas Artes, las galerías, salas privadas,
La asociación estaba presidida por Joaquín Álvarez Muñoz, inicialmente para nombrar algunos, se encontraban: Joaquín Álvarez Muñoz, Tito Benvenuto, Carlos Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Domingo Garrone, Pedro Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, Isidoro Mognol, Luis Ouvrard y Godofredo y Guillermo Paino; en poco tiempo la institución superaba los160 socios.
La asociación estaba presidida por Joaquín Álvarez Muñoz, inicialmente para nombrar algunos, se encontraban: Joaquín Álvarez Muñoz, Tito Benvenuto, Carlos Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Domingo Garrone, Pedro Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, Isidoro Mognol, Luis Ouvrard y Godofredo y Guillermo Paino; en poco tiempo la institución superaba los160 socios.
Con un objetivo de difusión cultural organizan en 1934, el Primer Salón Barrial, propiciando un acercamiento entre los artistas y un público popular. Funcionó hasta 1966. Refugio surgió poco tiempo antes que la “Mutualidad de Artistas Plásticos”, creada por Antonio Beni, y muchos de los socios participaron de ambas instituciones.
Con los mismos principios fundantes de la agrupación “Refugio”, sobre el espíritu social y la difusión del Arte a sectores barriales, José Marín Torrejón, junto a su hijo Manuel Marín, y un grupo entusiasta de su barrio, en 1944, fundan y llevan adelante el núcleo Artístico Vocacional Argentino “La Cortada”, con sede en su mismo domicilio, Pje. Americano 1965, Dpto. 1 de la *Sección sexta de Rosario.
*(El barrio conocido como “República de la Sexta” se encuentra ubicado en el sector
sudeste de la ciudad de Rosario y los límites en que se encuadra esta zona son la
Avda Pellgrini al Norte, la calle Gálvez al sur, el Río Paraná al este y la calle San
Martín al oeste). Desarrollando múltiples actividades vivienda y sede a la vez, también en diferentes espacios públicos, clubes barriales, bibliotecas y colegios. Una de las diversidades que destacó este grupo, fue a través del teatro de títeres para niños, uno de los espacios que frecuentaban, era “La Plaza López”, espacio próximo a su domicilio en las que participó a menudo creando y dando vida a concurridas funciones. Las obras tenían funciones asignadas como Manuel Marín responsable de decorado bajo la dirección general de su padre, José Marín Torrejón.
Para los actos organizados por la junta Pro-adelanto de la sección sexta se organiza un Festival Artístico “La Cortada” siendo muy joven realizo su primera muestra con algunas de sus obras, al oleos, acuarelas y dibujos.
Otra significativa fue la muestra colectiva bajo el auspicio de la “Liga Naval Argentina”, en su local de calle Córdoba al 920 de Rosario, participando con tres obras cada expositor, su padre José Marín Torreón (acuarela y óleo), su hijo Rubén Manuel Marín (óleos), Lucía Guerra Busso (grabados), José Antonio Covacevich Tadic (óleo) y Eva Guida (Grabado y Dibujo).
Otra significativa fue la muestra colectiva bajo el auspicio de la “Liga Naval Argentina”, en su local de calle Córdoba al 920 de Rosario, participando con tres obras cada expositor, su padre José Marín Torreón (acuarela y óleo), su hijo Rubén Manuel Marín (óleos), Lucía Guerra Busso (grabados), José Antonio Covacevich Tadic (óleo) y Eva Guida (Grabado y Dibujo).
Su prematura desaparición a los 44 años, se produce el 4 de Julio de 1968 en Rosario, ciudad en la que vivió y realizó su obra. Al año siguiente de su fallecimiento, el 12 de septiembre de 1969 el Núcleo Artístico Vocacional Argentino “La Cortada”, organizó en la “Biblioteca Margarita Mazza de Carles", de la Escuela Juana Elena Blanco, calle Pasco 459, de Rosario una muestra póstuma de sus obras titulada: Manuel Rubén Marín. “Sus paisajes en color”, exhibiendo 49 obras.
Su Obra:
Pintaba el espacio que lo rodeaba, su barrio, la naturaleza, el follaje de los árboles, de las plazas, por entonces eran temáticas frecuentes que abordaban los pintores, inclusive era corriente salir con la caja de pintura, el atril plegable.
Manuel Marín fue un pintor del realismo, predomina la temática paisajista muchas de las imágenes resultan sitios identificables de la ciudad; plazas, Parque Independencia, barrancas del Saladillo, o del Paraná, zonas periféricas de la ciudad, paisajes campestres.
Pintaba el espacio que lo rodeaba, su barrio, la naturaleza, el follaje de los árboles, de las plazas, por entonces eran temáticas frecuentes que abordaban los pintores, inclusive era corriente salir con la caja de pintura, el atril plegable.
Manuel Marín fue un pintor del realismo, predomina la temática paisajista muchas de las imágenes resultan sitios identificables de la ciudad; plazas, Parque Independencia, barrancas del Saladillo, o del Paraná, zonas periféricas de la ciudad, paisajes campestres.
Sus obras responden a la técnica del óleo y la acuarela, en este procedimiento se desempeña con mayor profundad y soltura, y muchas veces empleó el óleo con la apariencia de la acuarela.
Buena elección temática, resolución del dibujo, del tratamiento compositivo y el tratamiento del color, sin efectismo ni estridencias extemporaria.
Buen manejo de las técnicas, sus obras nos aproximan a recursos del impresionismo realizadas a base de trazos breves de pinceladas suaves y finas, con escasa carga matérica, semeja el tratamiento visual de una acuarela. El color de controlada saturación, produce contrastes con toques de sombra, la totalidad se muestra espontánea y con gran naturalidad.
Buena elección temática, resolución del dibujo, del tratamiento compositivo y el tratamiento del color, sin efectismo ni estridencias extemporaria.
Buen manejo de las técnicas, sus obras nos aproximan a recursos del impresionismo realizadas a base de trazos breves de pinceladas suaves y finas, con escasa carga matérica, semeja el tratamiento visual de una acuarela. El color de controlada saturación, produce contrastes con toques de sombra, la totalidad se muestra espontánea y con gran naturalidad.
Presentación a Salones
II° Salón Anual Artistas Rosarinos. 09/11/1939, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
IV° Salón de Arte Rosario. 06/10/1943, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIII° Salón de Rosario. 09/7/1944, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIX° Salón de Rosario. 26/08/1950, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón Rosarinos. 28/10/1951, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XI° Salón de Rosario. 28/10/1954, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón de Artistas Rosarinos. 03/11/1962, Pinturas y dibujos Museo de B. Artes, J.B. Castagnino.
II° Salón Anual Artistas Rosarinos. 09/11/1939, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
IV° Salón de Arte Rosario. 06/10/1943, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIII° Salón de Rosario. 09/7/1944, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIX° Salón de Rosario. 26/08/1950, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón Rosarinos. 28/10/1951, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XI° Salón de Rosario. 28/10/1954, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón de Artistas Rosarinos. 03/11/1962, Pinturas y dibujos Museo de B. Artes, J.B. Castagnino.
GALERÍA DE OBRAS
*Articulo por: Prof. e Historiadora Nora Peñalba
Prof./Lic. en Bellas Artes Arnoldo Gualino
Entrevistas a Silvia Marín (hija del Artista investigado), y aportes de documentos, recortes, diarios, fotografías y obras.- Año 2023, 2024, 2025
Entrevistas a Silvia Marín (hija del Artista investigado), y aportes de documentos, recortes, diarios, fotografías y obras.- Año 2023, 2024, 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.