jueves, 27 de septiembre de 2012

LA CIUDAD DE ROSARIO - Su Origen


LA CIUDAD DE ROSARIO - Argentina

 Su Origen: El primer poblado, que se estableció estuvo a cargo del Capitán Luís Romero de Pineda en 1689, (era un vecino de la vieja Santa Fe de Garay (Cayastá), en representación del Rey de España, se establece en la zona que hoy es Rosario.

Funda una estancia “La Concepción”, en el pasaje el Saladillo sobre el camino que une Santa Fe con Buenos Aires.
Se edifica una capilla (con la imagen de la virgen de Rosario); en las barrancas próximas al río Paraná; en el mismo lugar que hoy se halla la Catedral de la ciudad de Rosario.

Otra parte de las tierras en que se encuentra la ciudad habían pertenecido a la “Estancia San Miguel”;  propiedad de los jesuitas, que le habían comprado en 1719 al hijo de Antonio de Vera Mujica.


Catedral de Rosario, en la Plaza 25 de Mayo

Sobre la fundación del Rosario por Francisco de Godoy en 1725; no existen rastros documentales.
La región comprendía la amplia planicie ribereña ubicada del lado de la margen derecha del río Paraná, extendiéndose, aproximadamente entre el río Carcaraña, al norte y el arroyo Ramallo o Tercer Arroyo al sur.

El Cabildo santafesino designó en 1725 al Sargento Mayor Francisco de Frías, como el primer alcalde de la Santa Hermandad, en estas tierras denominadas por entonces por hábito popular: “Pago de los Arroyos”.

En la “Villa del Rosario” (designación posterior por la virgen del mismo nombre);  se establece en 1724 Santiago de Montenegro, dedicado a la ganadería y el agro; originando una industria instalando un primitivo molino, recién en 1850 se construyen varios molinos hidráulicos y a vapor.



Monumento a la Libertad en la Plaza 25 de Mayo

La fecha que se festeja como el Día del Rosario, es una fecha arbitraria refiriéndose al día de la Patrona de la ciudad, la Virgen del Rosario, (habilitada como iglesia en 1730, en su entorno se formó el pueblo).

El censo de 1741 indicaba que entre blancos, indios y mulatos, había una población de 248 vecinos.
Fue Benito Herosa poblador de la zona del antiguo Rosario quién lideró el movimiento orientando para que estos sitios fueran reconocidos como un núcleo urbano oficialmente el 24 de Febrero de 1775.

El 5 de agosto de 1852 el gobernador Domingo Crespo promulgó la ley que declaró a Rosario como ciudad.







El escudo de la ciudad de Rosario, fue creado en 1862 por Eudoro Carrasco; publicista, concejal, ocupó cargos públicos.









Monumento a la Bandera
Construido sobre el mismo sitio donde Manuel Belgrano en 1812, izó por primera vez la Bandera Nacional.

En 1939 se lleva a cabo un concurso de anteproyectos para construir un Monumento a la Bandera; el diseño ganador perteneció al arquitecto e ingeniero urbanista rosarino Ángel Guido, (Rosario 1896- 1960); junto a su par Alejandro Bustillo.



Colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta.
El edificio es inaugurado el 20 de Junio de 1957; construido sobre la llamada "Plaza Belgrano", un sitio emblemático para la ciudad.
Historia del Arte de Rosario: www.arnoldogualino.com.ar

EL BARBERO DE SEVILLA - Ópera en Rosario


BARBERO DE SEVILLA
Ópera bufa

La Opera el “Barbero de Sevilla”, compuesta por Gioachino Rossini, su libreto pertenece Cesare Sterbini. 
La ópera está basada en la comedia del mismo nombre de 1775, escrita por: Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais.





Publicación con una ilustración de Rossini, de la época que se burlaba del compositor.

Considerada dentro de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música, después de doscientos años, aún perdura su popularidad y grandeza.

Se estrenó en Roma el 20 de febrero de 1816, con el título de: “Almaviva”, o “La precaución inútil”; el Teatro “Argentina”. Resultando un fracaso por algunos accidentes surgidos: la caida de un cantante del escenario; ruptura de la cuerda de un instrumentos y la aparición de un gato al escenario; el público abucheó y se burló de Rossini; predispuesto por Giovanni Paisiello un músico rival y opuesto al uso del bajo bufo, que es común en la ópera cómica.
Rossini tuvo que huir del teatro para evitar la agresión del público.

La segunda interpretación se encontró con una suerte bien distinta, convirtiéndose en un sonoro éxito.

La obra original en francés, “Le Barbier de Séville” tuvo una historia similar, odiada al principio sólo para convertirse después en una obra favorita en una semana.

Fue una de las primeras óperas italianas que se representó en los Estados Unidos de América, estrenándose en el “Park Theater” de Nueva York el 29 de noviembre de 1825.
La ópera de Rossini relata la primera de las obras de la trilogía de Fígaro, que basó en el libro del dramaturgo francés Pierre Beaumarchais.







Retrato Rossini, realizado en 1865 por el fotógrafo Étienne Carjat.

Gioachino Rossini o Gioacchino, nacido en Italia en 1792 y fallecido en París en 1868) compositor conocido especialmente por sus óperas, en particular gusto por las 
cómicas.

Su padre ejecutaba instrumentos a viento y su madre soprano de teatros locales.

Estudió en el "Liceo Musical" de Bolonia; tuvo como maestro de contrapunto al padre Mattei.  
Conoció la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que más tarde ejercerían una notable influencia instrumental a sus óperas.
Tiene una cuantiosa producción, llegó a componer 4 óperas al año, en 1824 se radicó en París, alcanzó reconocimiento mundial.
A su fallecimiento dejó una considerable fortuna, legado para la creación de un asilo para músicos retiradosy otras obras de beneficencia.







El autor literario en el cual está basado la ópera.

Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (París, 1732-1799).
Abandonó los estudios para aprender el oficio de su padre; inventor de un nuevo escape en el mecanismo de los relojes.

Tuvo habiliadad en los negocios y relaciones con las altas esferas sociales, ejerció funciones políticas.

En 1777 fundó la “Sociedad de autores y compositores dramáticos”.
Dramaturgo francés, sus obras reflejan el ambiente español; escribió dos conocidos  libros: “El barbero de Sevilla” y “Las bodas de Fígaro”.









"El Barbero de Sevilla"; otra ópera escrita años antes.

Giovanni Paisiello (Italia 1740-1816)
Considerado el compositor clásico más popular de su época.
Invitado por Catalina II de Rusia a San Petersburgo, donde pasó ocho años, allí escribió en 1782, su conocida ópera “El barbero de Sevilla”, (basada en una comedia de Beaumarchais); treinta años antes que la escrita por Rossini.
Enn París ejerció la dirección de la capilla musical de Napoleón en París; descontento con el público parisino, volvió a Nápoles y trabajó para los reyes José Bonaparte y Joachim Murat; fue maestro de capilla en esta ciudad.
Escribió música de cámara, religiosa y óperas, de estilo clásico, excelente gusto melódico. Algunas de sus obras; El barbero de Sevilla, 1782; El rey Teodoro, 1784; La bella molinera, 1788; Nina, 1789).

Mientras que la ópera de Mozart “Las bodas de Fígaro”, compuesta 30 años antes en 1786, se basa en la segunda parte de la trilogía de Beaumarchais. La versión original de Beaumarchais fue estrenada en 1775, en París, en la Comédie-Française del Palacio de las Tullerías.





En Argentina fue la primera ópera que se representó el 3 de octubre de 1825 por un grupo de cantantes que habían llegado hasta Brasil y fueron contratados por el presidente Bernardino Rivadavia.

Figuró en la primera temporada del “Teatro Colón” de 1908 a cargo de Titta Ruffo y Fiódor Ivánovich Shaliapin, se representó en 32 temporadas haciéndola la sexta ópera más popular en la historia del coliseo porteño.

Bernardino de la Trinidad González Rivadavia y Rivadavia
(Buenos Aires, 1780- 1845 Cádiz)
Durante las invasiones inglesas, tuvo una destacada actuación; se incorporó a las milicias con el grado de Capitán en el cuerpo de "gallegos".
Junto a Manuel Belgrano realizó una misión diplomática en Europa, con el objeto de obtener apoyos para la revolución.
Fue el primer jefe de estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata que ejerció con el cargo de presidente, entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827.
Iniciada la Revolución de Mayo tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato.
Fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del general Martín Rodríguez, entre 1820 y 1824.
Fue el primer Presidente de la Nación Argentina.


El teatro en Buenos Aires
En 1804 el gobierno del Virrey Sobremonte, hace construir en la esquina de las actuales calles Reconquista y Rivadavia la sala para representaciones y musicales: “El gran Teatro”.
Reemplazaba al anterior y único que existía: “Teatro de la Ranchería”, ubicado en Perú y Moreno incendiado en 1792.

En simultaneidad un emprendimiento privado inicia en las actuales calles Reconquista y Pte. Perón la construcción del teatro: “Coliseo Provisorio”; luego denominado: “Teatro Argentino”, siendo el único hasta 1838.
Fue en esta sala donde en 1825, se ejecutó por prmera vez en la Argentina, la Ópera de Rossini. 





Desarrollo de la Ópera 

Acto I
La escena sucede en una plaza pública de Sevilla, frente a la casa del viejo doctor “Bartolo”, una banda de música y un joven estudiante de nombre “Lindero” (quien en realidad es el joven Conde “Almaviva” disfrazado), ejecutan una serenata, sin resultado, ante la ventana de “Rosina”; joven pupila del doctor y éste quiere casarse con ella.

El joven espera conseguir que Rosina le ame por sí mismo y no por sus títulos o su dinero; cuando se marchan los músicos el joven queda solo y entristecido.
Fígaro, se presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y eso le abre todas las puertas, se acerca cantando.
Aprovechando que Fígaro fue en el pasado sirviente del Conde, éste le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreciéndole dinero en caso de que logre arreglarlo.

Fígaro aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le dé alojamiento en su casa amparándose en la obligación legal que recaía sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando éstas se desplazaban. Fígaro es generosamente recompensado por esta sugerencia.






Acto 2
 “Almaviva” de nuevo aparece en casa del doctor Bartolo, esta vez disfrazado como alumno de canto y pretendiendo actuar como un sustituto de su supuestamente enfermo maestro Basilio, el habitual maestro de música de Rosina.
Inicialmente, Bartolo sospecha, pero permite a Almaviva entrar cuando el conde le da la carta de Rosina. En ella describe el plan de Bartolo de desacreditar a Lindoro quien él cree que es un sirviente del Conde que pretende conseguir mujeres para su amo.

Para no dejar a Lindoro solo con Rosina, el doctor Bartolo hace que Fígaro le afeite. Cuando Basilio aparece de repente, le sobornan con una bolsa de Almaviva para que se finja enfermo. Finalmente Bartolo detecta el truco, echa a todo el mundo de la habitación y se apresura a ir a un notario para redactar el contrato de matrimonio entre él y Rosina. También muestra a Rosina la carta que ella escribió a "Lindoro", y la convence de que Lindoro es meramente un servidor de Almaviva.





La escena queda vacía mientras la música crea una tormenta. El conde y Fígaro suben por una escalera hasta el balcón y entra en la habitación por la ventana. Rosina muestra la carta a Almaviva y expresa sus sentimientos. Almaviva revela su identidad y los dos se declaran su amor.
Mientras Almaviva y Rosina están absortos el uno en el otro, Fígaro les urge que se marchen. 
Se oye a dos personas que se acercan a la puerta, e intentando escapar por la escalera, se dan cuenta de que la han quitado. Los dos que se acercan son Basilio y el notario y Basilio tiene que elegir entre aceptar un soborno y ser testigo o recibir dos balas en la cabeza (una elección fácil, dice él).
Él y Fígaro firman como testigos el contrato de matrimonio entre el conde y Rosina. 
Bartolo entra pero es demasiado tarde. El aturdido Bartolo (que era quien había quitado la escalera) queda tranquilo cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina.

   Artículo: Prof. Arnoldo Gualino




lunes, 24 de septiembre de 2012

SANTIAGO MINTURN ZERVA (Muestra de Pinturas y Grabados)


MINTURN ZERVA, Santiago  

Grabador y Pintor

Nacido en Rosario, Argentina, el 21 de Noviembre de 1895; hijo de padre norteamericano y madre griega.
Fueron siete hermanos varones y siete hermanas mujeres, una en adopción.
Un familiar de apellido Minturn, que vivía en Nueva York fue quien donó los terrenos para la construcción del “Central Park”, de esa ciudad.
“Jimmy”, como le decían sus amigos, vivió siempre en la zona de Pichincha, próximo a la Estación de trenes, los embarcaderos con silos, galpones ferroviarios, este entorno geográfico proporcionaría una parte temática para su obra.
Era un bohemio en rebeldía no con el oficio sino con la sociedad, el vivir con lo necesario, sentir y expresarlo como un modo y un medio de vida, llegó por el camino del autodidacta.
Según opinión del pintor Juan Grela: “Minturn seguramente había concurrido algún maestro tal vez anterior a Gaspary”.





Perteneció a la generación idealista rosarina, de pintores, escultores, escritores y anarquistas como para citar algunos: Gustavo Cochet, Heminio Blotta, César Caggiano, José Gerbino, Manuel Musto, Augusto Schiavoni, Alfredo Guido, Antonio Palau, Augusto Olivé, Luís Ouvrard, los hermanos Paino, Félix Pascual, Alberto Pedrotti, Carlos Sócrates, Oscar Soldati, Domingo Garrone, Mario Bertolano, Leonidas Gambartes, Julio Vanzo.
El ensayo y la curiosidad proporcionaron su propia academia, un oficio practicado con placer al servicio de la expresión. Recibió lecciones de Gustavo Cochet.
A través del artista Gustavo Cochet sumó a sus conocimientos el oficio de xilógrafo, sustituyendo las gubias por buriles, de este modo logró una expresión más sutil de líneas delgadas y suaves.







Amigo y visitante de los integrantes de la: “Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos” institución cultural, creada a comienzos de 1930 y conducida por Antonio Berni, recién llegado de su beca en Europa.
En el año 1932, es invitado por Emilio Petorutti para exponer en Buenos Aires, junto a Gustavo Cochet y Alberto Pedrotti.
Cuando enfermó Juan Berlengieri, la cátedra de Grabado de la “Mutualidad”, quedó desierta, Minturn rechazó el ofrecimiento por desacordar con la práctica del arte politizado, además tenía al igual que Gustavo Cochet, simpatía por el Anarquismo.
La esposa de Minturn era Lola Rodríguez, (17-11-1898 / 22-11-1968); hermana del poeta Abel Rodríguez.
En 1943, es elegido de “Jurado de Valor”, para evaluar las donaciones de particulares a la Dirección Municipal de Cultura, junto a los artistas: Julio Vanzo  y Anselmo Pícoli.
En 1944, obtiene en el “V Salón Anual de Artistas Rosarinos”, medalla de oro por el Jockey Club en Pintura, meses después como gesto de rebeldía desinteresado por los laureles, blanqueó la obra premiada pintando otra encima.








Junto al pintor y grabador, Ricardo Warecki, Ilustró con xilografías, el libro “La barranca y el río”, del escritor rosarino, Abel Rodríguez, premiado en 1944 por la Municipalidad de Buenos Aires.

Conformación del Grupo Litoral
Al finalizar los años ´40, las relaciones del peronismo con las artes no fueron fáciles, existían el control y las restricciones. Los artistas disgregados de la Agrupación “Plásticos Independientes” con la finalidad de crear una agrupación que identifique esta región geográfica, comenzaron a reunirse en el bar “Villamil”, de esquina Salta y Ovidio Lagos.
La formación reunió a un grupo de pintores que por entonces se destacaban y eran respetados.
Todos venían de diferentes vertientes formativas e ideologías.
Practicaban la libertad creativa, atemperados por los principios estéticos.







El público no era numeroso, las ventas de obras no garantizaba la supervivencia, existía una crítica que no era favorable a este tipo de expresiones.
La denominación “Grupo Litoral” fue idea del artista Leonidas Gambartes, con el sentido de identificar geográficamente a esta zona del país.
A modo de un planteo se realizó un Manifiesto; declaraba los principios y objetivos en común que interesaba desarrollar.


                               …“No propiciamos escuelas ni somos catequistas de ningún ‘Ismo’. Sólo condenamos el sentido académico y las fórmulas convencionales, en cuanto consideramos que ellas coartan la libertad del hombre para expresar las revelaciones de su nuevo espíritu con un nuevo lenguaje”. Fragmento del Manifiesto.





Autorretrato, fragmentado por su autor, para utilizar el taco del reverso.

Claramente tenía que ver con principios plásticos y estéticos junto a producir desde una provincia del interior del país un punto importante que no fuese Buenos Aires.
El control oficial de la política de entonces tuvo curiosidad por algunas temáticas y expresiones modernistas que le resultaban disonantes, especialmente la que desarrollaban un arte más comprometido como a Grela, Gambartes y Garrone.
Se les sugiere realizar una Pintura de alcance más popular, para que la gente pudiese entenderlo.







En el caso de Francisco García Carrera, quien no poseía intereses político, fue confundido de “Comunista”, porque en sus obras incluía niños y barrios de villas de la periferia de la ciudad.
Minturn fue miembro fundador del recién creado “Grupo Litoral”, su protagonismo representó los primeros años de la agrupación.
Constituyó el más destacado de los grupos fuera del ámbito de Rosario, el que mejor reflejó el nuevo sentido de la plástica local y lo hizo conocer afuera, con intensidad y continuidad de exposiciones, ejerciendo una influencia significante  para la plástica. 





En 1949 participa en la primera exposición del grupo junto a los artistas: Alberto Pedrotti, Ricardo Warecki, Carlos Uriarte, Leonidas Gambartes, Oscar Herrero Miranda, Hugo Ottman, Juan Grela, Francisco García Carrera, Leopoldo Domingo Garrone y Manuel Gutiérrez Almada.
La primera muestra se realiza en 1949 en “Galería Renom”, luego otra en “La Hebraica”, con los mismos integrantes, Zerva presenta los mismos trabajos al igual que Ricardo Sívori quedando por reglamento fuera del grupo.
Se publicaron varias carpetas individuales y colectivas ilustrando su obra.







La Universidad de Rosario en el año 1996, publicó un libro ilustrando su obra completa como grabador.
Obras de su autoría en Museos del país y “Museo J. B. Castagnino” de Rosario.
Falleció en Rosario el  12 de Junio de 1964.

Su obra
Temática intimista, refleja diferentes zonas de Rosario: portuaria, ferroviaria, los barrios y suburbios, de sus vacaciones: el campo, arroyos y paisajes de Córdoba, logrados con una técnica minuciosa, alta síntesis del color y una constante; la poética de un espacio silencioso.







Incursiona además de la pintura, en la xilografía, demostrando una capacidad expresiva y técnica, en esta disciplina está dentro de los pioneros rosarinos, con los mismos temas pictóricos aborda el grabado, sustituye la gubia por el buril obteniendo líneas más finas, mayores definiciones del dibujo y sutilezas en el claroscuro. 
No buscó lo folklórico, ni lo pintoresco, lo aborigen ni lo legendario, tampoco la ciudad cosmopolita, sino el pueblo de nuestra campaña, el aledaño y todo lo que por su tipificación se consubstancie como símbolo de nuestro ser esencial.
Tuvo la capacidad de encontrar temas sensibles en lo cotidiano.








En casi toda su producción, los espacios raras veces están ocupados por la figura humana. Se afirma la presencia de los objetos.
Construyó una obra espiritual y realista sin caer en el formalismo. Transformó la realidad en un poético silencio de significaciones y misterios. Silencio no significa vacío. Podemos decir cosas en silencio.
El tiempo y el espacio son elementos activos indisolubles, tensionados por la inmovilidad y la ausencia de personas. Acortan la distancia de la obra con el observador y la proximidad del tema con la vida y lo cotidiano.
Las tendencias que parten del hombre y su mundo, del objeto y su represtación, también registran conflictos.






Casa donde vivió en Rosario S, Minturn Zerva. Brown 2437.

Originada en una línea clásica, basada en el dominio y la exigencia del oficio, superó la realidad basándose en ella, fue de lo general a lo particular, no como un esquema de reducción sino de necesidades; conforme al método experimental de Leonardo: Que todo haya pasado antes por el control de los sentidos y la razón.
La obra esta definida por un número de elementos simples que se encuentran en estado de su máxima desnudez: la energía del objeto, de la técnica y del tema.
La vitalización de su línea, ya concede la expresión.






El repertorio temático es amplio y variado responderá a espacios y momentos que el artista se ha  familiarizado, apropiándose de los aspectos cotidianos de una cultura de mitología popular.

Según su temática podemos clasificarla
-Del entorno Urbanístico: Espacios ferro-portuario, calles de
 barrio, paisajes de la periferia, caseríos, rancherías, temas
  intimistas, patios, interiores de vivienda.
-Escenas rurales: Motivos de Funes y Roldán: sembrados, molinos, arboledas, caminos.
-Paisajes serranos: Arroyos, puentes, vegetación, montañas.

- Naturalezas muertas.





La Obra para ser quemada
Cursando los primeros años del Colegio secundario; de visita en casa de mis abuelos distingo próximo al hogar a leñas, una bolsa de arpillera que contenía los tacos xilográficos de Minturn Zerva. Se convertirían en leños de la estufa.
Como gran tesoro llevé esas maderas talladas a mi casa; las conservé hasta la época de estudiante de Artes, comenzando la tarea de limpieza, clasificación e impresión de la obra.
En el año 1977, realicé en la planta alta del “Museo Castagnino” de Rosario; una muestra completa de todas las obras xilográficas de Santiago Minturn Zerva. 





Del Grupo Litoral opina Manuel Gutiérrez Almada

En aquellos años, el grupo no tenía reuniones formales, cada uno pintaba en sus talleres, y trataban de no mostrar las obras hasta la exposición. "Yo me definí por la abstracción.
Todos eran grandes pintores y entonces ninguno se podía quedar atrás. Había que pintar bien para que una obra se sostuviera al lado de un cuadro de Uriarte, por eso cada uno se esforzaba en ese sentido, aunque respetando sus propias convicciones", comenta.
Con Herrero Miranda tenían muchas coincidencias en los principios sobre por qué querían ser pintores. "Una vez me preguntó: «¿Para qué sirve un cuadro?", leemos, estudiamos, pintamos, exponemos y la gente por compromiso nos saluda, nos felicita, pero nada más, después lo llevamos a casa y ahí termina todo».

Pensábamos que el arte tenía que buscar otros caminos, que tenía que introducirse en la arquitectura, por ejemplo. Y de alguna manera, muchos de nosotros trabajamos en esa línea, Herrero diseñando muebles, Warecki hizo diseño gráfico, después lo seguí yo, y también diseño quirúrgico, es decir que dibujaba paso a paso las operaciones que se hacían en el Sanatorio Británico".(Diario La Capital, Rosario. F. Farina 30-03-2001).




Pintura extraviada:
Pintura sobre cartón al óleo, 0.20 X 0.30 Cm. aproximada.

Es de la colección de mi propiedad, desaparecida a finales del 2011  y comienzos del 2012 de mi taller.








                               …de un oficio instintivo que nos hace sentir la  poesía del silencio misterioso que la naturaleza tiene; contemplo estos grabados y siento: “El espacio del silencio a través de un poeta del silencio”.- Juan Grela, definía de este modo a Minturn Zerva después de 14 años de su muerte.

                                
...Era especialmente un sentimental, un romántico a lo criollo, un gran solitario, tomaba las cajas de pinturas y se alejaba a los confines de la ciudad: le bastaban algunos árboles, alguna casa de chacra solitaria con sus parvas de pasto, su molino de viento, los alambrados, caminos y amplios cielos.

Se diría que solo acudía a ellos como pretexto para establecer los primeros planos,  pues lo que le interesaba al artista, era hacer sentir la  lejanía  y profundidad de los inmensos campos que a veces se transformaban en nuestros pensamientos, en verdaderos océanos… (Gustavo Cochet 1976, Redactado para la muestra de Grabados de Minturn Zerva en el Museo Castagnino de Rosario).








  Fotografía de sus últimos años; colgado atrás un retrato de M. Zerva pintado por su amigo el pintor y grabador Gustavo Cochet.
Antonio Carrillo fue el autor de la fotografía.




                        - HOMENAJE PÓSTUMO y MUESTRA -

                       (a Santiago Minturn Zerva -1895-1964)


Lugar: Año 1968, hall de entrada del “Círculo Médico” de Rosario en la mansión de la esquina de Santa Fe e Italia (Arq. José Gerbino).
Sus grandes amigos Gustavo Cochet (Silvia Cochet) Erminio Blotta, Castillo, De Crucci, acompañan el acto. De izq. a der.
1 -
2- Zulema Cochet (nuera de G. Cochet)
3- Claudio Cochet (nieto de G. Cochet, fallecido joven en accidente)
4 -
5- Alberto Pedrotti (pintor)
6- Miguela de Sanctis (esposa de Laureano Rodríguez, abuela paterna del Prof. Arnoldo Gualino)
7- Lola Rodríguez (viuda de Santiago Minturn Zerva)
8- Alba Rodríguez de Sanctis (hija de Laureano Rodríguez y Miguela R. de Sanctis)
9- Omar Minturn Zerva (hijo de M. Zerva y Lola Rodríguez)
10- Rosa Amavet
11- Dr. De Grucci (médico radiólogo)
12- Miriam Amavet
13- Erminio Blotta
14 -
15- Isidoro Slullitel (médico, escritor, y coleccionista de arte)
16- Jacinto Castillo (pintor)
17- Gustavo Cochet (pintor)
18 -
19 - Luis Cándido Carballo (ex-intendente de Rosario)
20- Rosa Siegerman (titular Galería de Arte “Raquel Real”)
21 -
22 -

23- Laureano Manuel Rodríguez

Investigación y Obras:son de propiedad y pertenecen al Prof. Arnoldo Gualino