viernes, 30 de noviembre de 2012

ORIGAMI Las Grullas Historia Japonesa


HISTORIA JAPONESA
Las Grullas

Después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial; una dimensionada tragedia por sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron.
Sadako Sasaki fue una de las niñas afectadas por la radiación de la bomba, sufrió una leucemia.
Una amiga suya intentó animarla y le contó que una antigua leyenda japonesa promete que cualquiera que haga mil grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad.

Su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a SadaKo. "Aquí está tu primera grulla". Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró. Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
 Bajo la escultura está escrito: "Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: “Paz en el Mundo".
Artículo: Arnoldo Gualino

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL SIGLO DE LA ESTUPIDEZ, y de la ignorancia.


EL SIGLO DE LA ESTUPIDEZ
y de la ignorancia

El significado de las palabras depende de su uso; cuando se carece de conocimientos la expresión oral queda limitada. 

Agnosticismo proviene  del griego α=sin; y gnōsis= conocimiento.
La única herramienta capaz de combatir la ignorancia y transformar al individuo en un ser de conocimiento es “la Educación”, que busca ser la práctica de la libertad.





Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.
Como Educar requiere un proceso lento, las políticas prefieren los éxitos visibles y rápidos: No hay Cultura del pueblo sin política del pueblo.

Aristóteles reflexionaba así: Los padres que instruyen a sus hijos son preferibles a los que solamente los engendran, pues éstos les dan la vida, pero aquellos la vida feliz.

La estupidez es un asunto humano y en menor o mayor medida se encuentra presente en todos.
En otros tiempos se ocultaba; hoy se la proclama, como si los necios estuvieran anunciando su ansiada victoria sobre el pensamiento.

Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana; y del Universo no estoy seguro”: decía sabiamente Albert Einstein






Lo problemático es que el Mundo y la estupidez, se encuentran en constante evolución y expansión desparramado por todo el planeta; incrementada por la falta de pensamiento y la uniformidad en la Sociedad actual; que se parece a todo y no se parece a nada.

Albert Camus expresaba: "que la estupidez insiste siempre".
El modelo de la estupidez y la mala educación; signan una involución: El retorno al primitivismo; ignorando todas las propuestas filosóficas que ha ido tejiendo la memoria humana.
La estupidez es un modelo de la Sociedad Mundial, incrementado por la Globalización y debe su origen a la “Mala Educación” y la “Ignorancia Cultural”.



Otro aporte hacia la estupidez se debe al diseño de algunos maquiavélicos perversos talentosos.
Es un producto fácilmente digerido por una mayoría, hambrienta de vacíos y capacidad por descender al grado más bajo.


Ayudados por todos los progresos tecnológicos de comunicación y difusión, consigue que todo esté al alcance de categorías sociales que antes estaban excluidas de ella.






El grado de imbecilidad colectiva, se ha desarrollando de modo alarmante.
Un enorme “ejército de papanatas”; adicto a los medios y negados de pensamiento reflexivo; malgasta sus horas de vida consumiendo este gran vómito de acontecimientos, temas y diálogos creado para “mal entretener”.

“Nunca el Mundo fue tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco fue nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone”.



En la actualidad las personas quieren “hacerse notar”, y fatalmente, en muchos casos sólo logran “hacernos sentir su imbecilidad”.

En otra época no tan remota, la estupidez no se exponía, no se hacía reconocer. Existía pero no estaba tan visible, quien sabía sus carencias de su Cultura sentía un complejo prefería el silencio a inferir algo sin conocer.

Desbordan los espectáculos vulgares y mediáticos y la Vida es como una réplica de la vulgaridad que se difunde por todos los medios; se derrama como un perfume barato.
En toda relación humana lo más importante es hablar, pero se ha hecho corriente emitir sonidos sin lógicas ni contenidos.

El estúpido y mal educado, es ruidoso, trivial, irreflexivo, atropella, grosero, obvio; no le basta con equivocarse; lo proclama a los cuatro vientos, quiere que todos lo escuchen, ríe cuando alguno le señala el error.




La estupidez, se enfrenta al conocimiento con burla, con risa: encuentran que el libro es un objeto anticuado y pasado de moda; y desconoce que en el diccionario ya figura el término: “Analfabeto”.

Los estúpidos demuestran inteligencia cuando se dan cuenta de su estupidez. Los que no la aceptan son simplemente estúpidos.

                                “Las personas no están jamás tan cerca de la estupidez como cuando se creen sabias”.- Jean-Baptiste Molière
Artículo: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL ESTUDIO - UN ESFUERZO NECESARIO



 ESTUDIANTES  
La Vida Fácil termina siendo difícil

 La política de vida fácil ha originado una generación sin concepto de la realidad; con esta política se ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela:

 - La vida no es fácil; acostúmbrate a ello.

- El mundo no está preocupado por tu autoestima.

- El mundo espera que hagas algo útil por él antes de sentirte bien contigo mismo.

- La única magia que existe es alcanzarar los objetivos con tu propio esfuerzo, eso es soñar.

- Si crees tener un profesor duro y exigente, espera a tener un jefe; ese sí que no tendrá vocación ni paciencia ni pedagogía.

- Si te equivocas no le eches culpa a los otros, aprende de los errores, no te refugies.

- En vez de criticar y hablar mal de los otros obsérvate y corrige 
  tus errores y equívocos.

- La escuela puede haber eliminado la distinción entre: excelentes, 
  buenos y regulares, pero la Vida no es así.

- En muchas escuelas hoy no repites el curso, hacen que tus      tareas 
sean cada vez más fáciles con todas las oportunidades que  necesites hasta aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real.  Si fallas, estás despedido; así que acierta a la primera. 

- La vida no está dividida en trimestres, ni largas vacaciones, ni    quien te ayude a realizar tus tareas, ni jefes que se interesen en  ayudarte, para que te encuentres a ti mismo.
 Todo esto y más tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.


- La televisión, tu pieza, los bailes, el ocio, y los amigos no  pertenecen a la vida real, debes crecer estos son juegos para el  que aún permanece pequeño.

- Se amable con los estudiosos, aquellos que estudiantes,  profesores que tú y muchos otros juzgan que son sonsos. Existen  muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de  ellos.

                                                                               Selección: Prof. Arnoldo Gualino

martes, 20 de noviembre de 2012

75° ANIVERSARIO - MUESEO CASTAGNINO - de Rosario

75° ANIVERSARIO 1937 - 2012
del Museo Castagnino de Rosario

El Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe, Argentina; festeja sus Bodas de Diamante.
Es un museo de Artes Visuales de la ciudad; considerado un importante centro cultural del interior del país y segundo en el orden nacional.
Es administrado por la Municipalidad de Rosario.

Ubicado en la intersección del bulevar Oroño y la avenida Pellegrini, al borde del Parque Independencia, cerca del centro de la ciudad.
El palacio fue proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton. Fue una donación a la municipalidad de Rosario de la Sra. Rosa Tiscornia de Castagnino.
El museo tiene tres plantas (el subsuelo es depósito de obras), con 35 salas y 700 m lineales para exhibiciones.

 

domingo, 18 de noviembre de 2012

BARRIO REFINIERIA, (Rosario del Siglo XIX)




CONVENTILLOS EN ROSARIO - (Finales siglo XIX)
Barrio Refinería

El barrio Refinería, debe su nombre a una gran empresa dedicada a la fabricación y refinación de azúcar; cuya materia prima se traía por ferrocarril de la provincia de Tucumán; un gran proyecto que muchos años después fuera boicoteado.

Dicho barrio, estaba ubicado próximo al barrio de Pichincha, construido a orillas de las barrancas del río Paraná. 
Varios ramales de vías ferroviarias comunicaban con el interior del país, y desde las instalaciones portuarias se recibían y enviaban productos.
Una importante actividad fabril iniciada en las últimas décadas del siglo XIX; concentró en poco tiempo la radicación de mucha gente, la mayoría inmigrantes extranjeros.

La vivienda colectiva que prosperó fueron denominadas: “conventillos”; construcciones de muchas habitaciones construidas a lo largo de un patio, en donde existían algunos espacios para cocinar y rudimentarios y escasos baños.
El barrio Refinería tuvo una alta concentración de habitaciones por conventillo y hacinamiento en las piezas.
Se consideraba como el peor conventillo de la ciudad al poseído por José Arijón (rico comerciante, propietario de tierras, saladeros y barraca, concejal municipal) en el barrio Refinería.
Por las condiciones de salubridad e higiene dicho inmueble poseía 95 piezas habitadas por 369 personas, a razón de casi 4 personas por pieza.
Las 369 personas disponían de 4 letrinas. Es decir, 92 personas por letrina.




Refinería de azúcar.

En esta zona se encontraban: los grandes talleres del Ferrocarril Central Argentino; la Refinería Argentina de Azúcar (instalada en 1887, dando nombre al barrio); la fábrica de ginebra de E. Schiffner;  las destilerías de Altgelt y de Wildemburg; la empresa de Aguas Corrientes; el establecimiento de Wilson’s Sons; las Barracas Remonda Monserrat, grandes galpones de almacenamiento y muelles.





Antigua postal coloreada. Las instalaciones de la refinería vistas desde la zona portuaria.

El gobierno municipal había dispuesto en 1903 que el barrio se denominara “Norte”, pero prevaleció el nombre “Refinería”.

En el año 1948, se pretendió cambiar su nombre por barrio “Las Malvinas”, pero las costumbres hizo que dicho proyecto tampoco prosperara.






Foto panorámica del barrio Refinería.

A principios de siglo XX, tres empresas ferroviarias (Ferrocarril Córdoba y Rosario, Ferrocarril de la Provincia de Santa Fe y Ferrocarril Rosario y Buenos Aires) atravesaban el linde norte de Refinería para desembocar en los mencionados muelles.





Estación del Ferrocarril, Embarcadero. Actualmente restaurada como un centro didáctico para niños.


La estación Embarcaderos, era utilizada para el servicio de cargas, con instalaciones de almacenaje, un muelle propio con acceso ferroviario sobre el Río Paraná, ubicado al pie de la barranca. 







*Actuales instalaciones arquitectónicas recicladas, fusión de estilos. Negocios comerciales, Hotelería, Viviendas, Oficinas, Gym, Natatorio, Solarium al río y Guardería náutica. 

A través del ferrocarril llegaba el azúcar de Tucumán y el norte de Santa Fe que era procesado en la Refinería de Ernesto Tornquist.
La Refinería construyó en 1893 su propio acceso a la Refinería Argentina mediante el tendido de un ramal de vías ferroviarias, que partía de la estación Sorrento.





En contra de la explotación laboral y buscando mejores condiciones, tuvo gran participación obrera; la militante anarquista y feminista Virginia Bolten.
El 1 de mayo de 1890, encabezó la primera manifestación por el “Primero de Mayo”; en conmemoración de los "Mártires de Chicago".
La actual Avenida de las Tres Vías lleva justamente ese nombre porque ocupa el lugar que otrora surcaban las vías de las mencionadas empresas ferroviarias.







Informe sobre el estado de las Clases Obreras Argentinas

*Juan Bialet Massé, (España, 1846, falleció en Buenos Aires en1907; fue un médico, abogado, empresario y constructor español que residió desde 1873 en Argentina, publicó obras sobre medicina, entre otras cosas; junto a Carlos Cassaffousth, construyó un dique en la provincia de Córdoba, que seguiría en servicio hasta 1944. Perteneció a la masonería de Córdoba).







El objetivo era sentar las bases para una legislación obrera para lo que se volvía indispensable “conocer las condiciones en que se verifica el trabajo en el interior de la República.

El informe se enmarca en un contexto social atravesado por un lado, por la agitación de las primeras organizaciones gremiales y sindicales y por otro, por las leyes represivas que sancionó el estado para controlar a las masas trabajadoras.




Al efecto se propuso un plan tendiente a tornar previsible y controlable el movimiento social.
El informe encargado a Bialet Massé serviría para describir el estado de la clase obrera en el país y daría fundamento a la Ley Nacional del trabajo.
El 30 de abril Bialet Massé, presentó la primera parte del informe y solicitó permiso para completar el estudio, por lo que realiza un segundo viaje en el cual se incorporan fotografías de las provincias de Tucumán, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan.





A través de las imágenes del informe podemos visualizar la realidad económica y social de la Argentina de la época. En el comenta las potencialidades de crecimiento de las diferentes regiones de nuestro país y a su vez, las injusticias sociales, las pésimas condiciones de vida y la explotación a la que eran sometidos la mayoría de los trabajadores.





Curiosamente este Proyecto fue rechazado por ambos sectores comprendidos por la ley. Patronales y sindicatos coincidieron en el rechazo aunque por supuesto por distintas razones; los empresarios por considerar que implicaba un reconocimiento formal de las instituciones obreras y los trabajadores porque la sujeción a las leyes era contraria a la ideología de la lucha de clases en la que estaban empeñados.






Refinería de Azúcar
Bialet Massé en su viaje por Santa Fe, hace referencia a la “Refinería Tornquiest” en Rosario, “donde hay todas las máquinas y artefactos del sistema más moderno y continuamente modificado e importado por los adelantos de la ciencia y el arte”. 
Sobre los obreros apunta:” Todo el personal al adaptado y moviéndose al compás de las máquinas en perfecto orden, todo armonioso y subordinado. La jornada era de seis a seis, con dos descansos de media hora y de una hora respectivamente para desayunar y almorzar”.





También señala Agustina Prieto en Postales Proletarias del Progreso, expresó: “llamó la atención el estado de las niñas de diez y doce años que cumplían con la jornada laboral alemana: “están anémicas, pálidas, flacas, con los síntomas de la sobrefatiga y la respiración incompleta” (…)”, Los obreros andaban con el torso descubierto respirando polvo de azúcar, lo que aumenta más las mucosidades de los pulmones y recubre la piel de un barniz malsano”.





Refinería Barrio Saladero “Once de Septiembre” - Aguafuerte de 1865 by Thomas Joseph Hutchinson

Así se refiere B. Massé al Inmigrante:
“Uno de los errores trascendentes en que han incurrido los hombres del gobierno de la República Argentina, ha sido preocuparse exclusivamente de atraer el capital extranjero, rodearlo de franquicias, privilegios y garantías.
Y de traer inmigración ultramarina, mirando el número y no su calidad, su raza, su aptitud y adaptación, menospreciando al trabajador nativo, que es insuperable en el medio”.

Bibliografía
- Juan Álvarez. “Historia de Rosario”. Rosario Ed. Municipal /unr 1998.
- Bialet Massé, Juan “Regulación de las condiciones de Trabajo”, en 2 tomos, Editorial Alción, Córdoba,
  Argentina.
- Bialet Massé, Juan “Tratado de la responsabilidad civil en el Derecho Civil Argentino bajo el punto de vista de
  los accidentes de Trabajo”. Rosario, 1904, Imp. La Argentina.
- Bialet Massé, Juan “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”. Buenos Aires, I
  mp. A.Grau, 1904. Volumen 1 y 2.

- E y G. Carrasco. “Anales de la ciudad de Rosario”, 1897. Bs. As.







Artículo: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino
Historia del Arte en Rosario: www.arnoldogualino.com.ar

martes, 13 de noviembre de 2012

IGLESIA SAN BARTOLOMÉ Ciudad de Rosario


IGLESIA SAN BARTOLOMÉ   Ciudad de Rosario
Calle Urquiza esquina Paraguay

Directamente vinculada con el ferrocarril y la gran comunidad británica que llegó al país para instalar el ramal ferroviario.
El 18 de Abril de 1863 llega el Gral. Bartolomé Mitre y sus ministros en el vapor “Guardia Nacional”, para el acto inaugural de iniciación los trabajos de construcción ferroviario a realizarse el 20 de dicho mes, el acontecimiento tuvo lugar en calle Aduana (hoy Maipú) y las barrancas del Río Paraná.



Campanario del reloj de la Estación ferroviaria Central.
 
En 1866, se inaugura el primer tramo (71 Km.), de vías del "Ferrocarril Central Argentino", (posteriormente Ferrocarril Gral. Mitre), cuyo ramal cubría a la ciudad de Rosario con la estación Tortugas de la Pcia. de Córdoba; la obra finaliza en Córdoba en 1870.
El túnel que unía la Estación Central con el puerto comenzó a escarbarse en 1885, terminándose un año después.
La importante comunidad inglesa, decide en 1868 levantar un Templo Anglicano.
El terreno de la esquina de Paraguay y Urquiza (esta última calle hasta 1884 se denominaba Santiago), fue adquirido en 1870, entonces denominado: “barrio de los Ingleses”, próximo a la Estación ferroviaria Rosario Central y al “Jardín Recreo”.





Túnel que originariamente comunicaba el ramal ferroviario con el puerto de la ciudad. Hoy convertido en paso para automóviles.
 


La primera construcción data de 1872, consistía en una construcción de estructura de metal y chapas originariamente destinada para la colonia cordobesa de “Fraile Muerto”.
El 18 de Abril de 1863 llega el Gral. Bartolomé Mitre y sus ministros en el vapor “Guardia Nacional”, para el acto inaugural de iniciación los trabajos de construcción ferroviario a realizarse el 20 de dicho mes, el acontecimiento tuvo lugar en calle Aduana (hoy Maipú) y las barrancas del Río Paraná.En 1874 se coloca la piedra fundamental para construir un edificio definitivo.
La gestión la realiza el capellán Thomas William Coombe, quien fuera fundador de la “Escuela San Bartolomé”, el 11de Octubre de 1868, además realizaba constantes viajes a colonias y ciudades del interior a través del ferrocarril para dar bautismos.
El actual edificio fue proyectado en Londres por el arquitecto R. Pitte, y construido por el ciudadano británico el ingeniero Edwin Noel que en ese momento trabajaba en Rosario, la Empresa constructora responsable fue  E.N. Rddowes.




Vista como se veía la zona ferroviaria de la estación “Rosario Central” a principios del siglo XX.
 
El edificio fue inaugurado el 6 de Agosto de 1876, con una presencia de 150 personas.
Desde Inglaterra se decidió enviar una subvención de 200 libras esterlinas por un año para el sueldo del sacerdote.
Fallecido Thomas William Coombe (07-09-1878), es reemplazado por Francis Neville Lett, llegado de Inglaterra en 1877.


Escuela de habla inglesa
En el mismo predio funcionaba una escuela de habla inglesa, de niñas y varones, en sus registros figuraban inscriptos 4 niños nativos.
Por falta de personal la escuela fue cerrada en Diciembre de 1871, y reiniciada el 15 de Febrero de 1874, ayudando en la atención de los alumnos la Sra. French.
La primera maestra nombrada oficialmente es la Srta. Brandt, quien se hizo cargo de la escuela en 1876, el horario diario era de 9,30 a 14,30Hs.
El nuevo sacerdote fallece por fiebre Tifoidea, el 8 de Julio de 1884.


Fotografía panorámica coloreada de comienzos de 1900. Se observa la Iglesia S. Bartolomé y carruajes a caballos denominados Mateos”
 
Estilo arquitectónico
El edificio de la Iglesia S. Bartolomé, es sobrio, funcional y elegante, sin ornamentaciones, se reconocen elementos del estilo gótico, por los contrafuertes de las paredes y arcos ojivales con tímpano en puerta, ventanales con vitreaux, de procedencia inglesa.
Está diseñada su planta en cruz latina, el exterior en ladrillos vistos fabricados en prensa.
Construido su planta sobre un nivel algo superior que el terreno de base.
Originalmente la calle Paraguay era el paso obligado que conducía de la Estación ferroviaria central con su carácterística "Torre del reloj", hacia el centro de la ciudad.
 Artículo: Prof.\Lic. Arnoldo Gualino
Historia del Arte en Rosario y Bibliografía: www.arnoldogualino.com.ar

domingo, 11 de noviembre de 2012

MARTÍN FIERRO - Día de la Tradición, Argentina


DÍA DE LA TRADICIÓN ARGENTINA
– 10 de Noviembre –

Frases:
- Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
- El que se ahoga no repara en lo que se agarra
- Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno.
- Son campanas de palo las razones de los pobres.
- No hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte.
- Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas.
- No aprovechan los trabajos si no han de enseñarnos algo.
- La ocasión es como el fierro: se ha de machacar caliente.
- Es mejor que aprender mucho, el aprender cosas buenas.
- La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien.
- El pájaro cantor jamás se para a cantar en árbol que no da flor.
- Hace más ruido un sólo hombre gritando que cien mil que están callados.
- Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores y reprueba mis desaciertos.
- Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: no hago nido en este suelo.
- La ley es como la telaraña: atrapa a los bichos chicos y deja pasar los grandes.








El Día de la Tradición”,
La palabra “Tradición” deriva del latín "tradere" y quiere decir donación o legado.
Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos.
Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.

Así es que la tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.

En Argentina es un festejo Nacional;  una celebración "folclórica” y "gauchesca”.
El término está asociado principalmente a usos, costumbres, objetos, música, etc. de origen estrictamente rural.

Históricamente nuestro innegable basamento que dio forma a esta nación; surgió en el ambiente rural, cultivando nuestro suelo y criando ganado, exportó al Mundo y produjo las riquezas.
Esta fecha, conmemora el nacimiento del poeta argentino José Hernández (10-11-1834, y fallecido el 21 de octubre de 1886). Escribió el poema narrativo: “Martín Fierro”.
Obra literaria considerada ejemplar; se publicada en 1872 con el título: “El Gaucho Martín Fierro”, y su continuación, “La vuelta de Martín Fierro”, apareció en 1879.










Es un poema narrativo argentino en primera persona en forma de verso, que canta el propio gaucho su propia experiencia  acompañado con guitarra. 

En el primer libro,  "Martín Fierro" es un gaucho argentino trabajador, modificado por la injusticia social transformado en alguien fuera de la ley.
Posteriormente es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno, para combatir al indio. 

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.















La obra se ubica en tiempos pos-independentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto.
Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.
Refleja a lo largo de sus versos muchas de las costumbres más tradicionales de la Argentina. Por ejemplo: el gaucho, la guitarra, el mate, el campo, las peñas, el folklore, el asado, la disputa entre los unitarios y los federales.


La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.






Trozos sueltos de Versos del “MARTÍN FIERRO”. De José Hernández

"Los hermanos sean unidos
porque ésa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera"

"Junta esperencia en la vida
Hasta pa dar y prestar
Quien la tiene que pasar
Entre sufrimiento y llanto,
Porque nada enseña tanto
Como el sufrir y el llorar"

"Hay hombres que de su ciencia
Tienen la cabeza llena;
Hay sabios de todas menas,
Mas digo sin ser muy ducho
Es mejor que aprender mucho
El aprender cosas buenas"

"Un padre que da consejos,
Más que padre es un amigo
Y así como tal les digo
Que vivan con precaución
Que nadie sabe en qué rincón
Se esconde el que es su enemigo"

"Al que es amigo, jamás
Lo dejen en la estacada,

Pero no le pidan nada
Ni lo aguarden todo de él
Siempre el amigo más fiel
Es una conduta honrada"

"Bien lo pasa hasta entre Pampas
El que respeta a la gente
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes"

"Estas cosas y otras muchas,
Medité en mis soledades
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos
Es de la boca del viejo

De ande salen las verdades"



Artículo: Prof.\ Lic. Arnoldo Gualino