CARNAVAL
- Historia y su Origen -
El Carnaval es
una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad.
Acompañado de bailes, máscara, disfraces y mucha diversión.
Su celebración
tiene su origen en antiguos rituales culturales; costumbres derivada de
culturas anteriores celtas y latinas.
Desde el
instinto de supervivencia, los pueblos primitivos relacionaban al agricultor con la planta y al cazador con
la presa. Esta conexión dará origen a diferentes juegos rituales y mágicos;
como el deseo de atraer algo y lograr buenos resultados.
Fiesta que se
celebra en febrero, tres días antes de la cuaresma. Carnaval del italiano =
carnevale, compuesta , de las
palabras latinas, caro, carni: carne, sangre, viva); y el verbo levare (elevar,
quitar de encima, ligero de peso); o del italiano Vale=adiós. En griego
ballo=lanzar afuera.
Pintura Mural egipcio, representando la cocecha del Trigo.
La expresión es
“quitar toda la carne de la casa”;
abstenerse de comer carne (cuerpo) durante 40 días; antes de comenzar la “Cuaresma”.
Todos los
pueblos agrícolas relacionaban sus ciclos con las estaciones del año. El arribo
de la temperatura producto de la Primavera, producía la descomposición de los
alimentos conservados por el frío.
Causa que era celebrada con el festejo para comer todos
los productos animales y perecederos; para luego ayunar hasta el equinoccio de
primavera del 21 de marzo (en el hemisferio norte) donde tendrían acceso a los
productos de la nueva temporada.
Adán y Eva, pintura al fresco, anónima del siglo III, de catacumba romana.
El Cristianismo
Con la
expansión del cristianismo; la iglesia se apropió de las tradiciones y costumbres
del paganismo y culturas anteriores este festejo adquirió el nombre de
carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne
y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma.
Eran tres días
de total y libre celebración; casi todo
estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro
y salvaguardar el anonimato.
Carnaval, representa
como una despedida al último día que se ingiere carne, previos al Miércoles de
ceniza inclusive, fecha en la que se daba comienzo a la “Cuaresma”; un periodo
de cuarenta días (hasta el Domingo de Pascua o Resurrección) que se destinaba a
la abstinencia, recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y
espiritualidad religiosa.
En Italia, era conocido
como: “jueves grasso” por la costumbre de ingestas ricas en grasa, que simbolizan el renacimiento de la vitalidad.
Pintura al freco de una alegoría.
Este ritual o
costumbre cristiana es iniciada después
del siglo IV en la que tanto judíos, griegos y romanos la ceniza indica
penitencia duelo de los difuntos, en los entierros a los difuntos se lo cubrían
de ceniza, de este modo a los fieles se le untaba el cabello o la frente con
ceniza para recordarle la renovación de la penitencia y la necesidad del paso
por la muerte.
En este momento
“domingo de ramos”; debían ser quemados los ramos sagrados guardados del año
anterior simbología de renovación.
Otro argumento
antropológico sostiene que el carnaval es la época del año donde más se
propiciaba el consumo de carne. Carnaval no es el Miércoles de Ceniza, que es
cuando la iglesia prohíbe el consumo de carne, sino el período anterior.
Kronos (para los griegos), Saturno (Para los romanos). Representaba al Dios del Tiempo
El Carnaval de la antigua Grecia y Roma
Tal y como lo
conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos ritos
griegos y romanos.
Los griegos
llevaban a cabo festejos en honor a Kronos (dios del Tiempo).
Otro criterio
del origen sobre el origen del “Carnaval”; lo atribuye en honor de Carna, hija
de Helerno (Kalendas de ferero); diosa de las habas y el tocino.
Cuando Roma
vence a Grecia y la transforma en una provincia romana adopta toda la cultura
griega, incluyendo sus dioses. Kronos será para Roma Saturno; y Dionisio dios
del vino será Baco.
Se llevarán a
cabo festejos en honor de ambos dioses.
En Roma la
celebración coincidía con la llegada de la Primavera y la deleidades de los
perídoso agrícolas y de la sexualidad.
Festejaban las
fiestas de primavera “Valentín”=valiente, fuerte, relacionados con la
fertilidad.
El día de los
enamorados o de “San Valentín” es una relación en honor a la loba que amanantó
a Romulo y Remo.
Bacanal, óleo de Peter Rubens
Serán las “Saturnalias” romanas: lo que dio lugar a las fiestas de carnaval pero con otro significado, pues celebraban el paso de un año a otro.
Serán las “Saturnalias” romanas: lo que dio lugar a las fiestas de carnaval pero con otro significado, pues celebraban el paso de un año a otro.
Originalmente se
celebraban entre febrero y marzo.
La Saturnalia es
una celebración a Saturno, el antiguo dios romano de la siembra y la
replantación.
Para los
campesinos las fiestas estaban regidas por las estaciones y por las actividades
que se llevaban a cabo en ellas. De ahí que tenga sentido pensar que la
festividad a un dios de la cosecha caiga en el momento en que se plantan los
campos.
Esto explica
porque el martes de carnaval se celebra en Europa con danzas y bailes para
estimular el crecimiento o germinación del Trigo.
La celebración
era un paréntesis en la vida cotidiana; como las Carnalias que se hacían en
honor a Saturno, las Bacanales referentes al dios Baco del vino y las
Lupercales al dios pan.
El legado de
esta cultura son las máscaras, desfiles de carros y la sátira política.
Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas, ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraer la fortuna.
Era un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles, al clero e incluso la moral religiosa.
- Medioevo
El Carnaval
constituía un período de permisividad, de crítica social, en el que se
ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles y al clero.
En la Edad Media la risa se oponía a las ideas
rígidas que esparcía la Iglesia oficial.
En la antigua comedia popular el mundo infinito de las formas y las manifestaciones de la risa era diferente a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Era como una transgresión a los principios que regían en esa sociedad Medieval.
En la antigua comedia popular el mundo infinito de las formas y las manifestaciones de la risa era diferente a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Era como una transgresión a los principios que regían en esa sociedad Medieval.
Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas, ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraer la fortuna.
Era un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles, al clero e incluso la moral religiosa.
Esta festividad
pagana probablemente hunde sus raíces en las antiguas Saturnales romanas y en
las celebraciones orgiásticas en honor a Baco, tan relacionadas a su vez con la
finalización de la siembra de invierno, la entrada del equinoccio de primavera
y la fertilidad de un nuevo ciclo.
En la Edad
Media la iglesia católica prohibió su consumo durante la cuaresma
cristiana.
Fragmento de "El Triunfo De La Muerte"
(Pieter Brueghel el Viejo, 1562)
El Renacimiento
produciendo un
refinamiento en la celebración, más próxima al teatro, la danza y la música.
Los festejos de
Carnaval llegan a su máximo esplendor en el siglo XVI en Italia, en la
Florencia de los Medici, con danzas, largos desfiles, carros alegóricos y
espectaculares vestidos.
Con la aparicón
de la “Peste Negra” en Europa en el Siglo
XIV, el festejo toma características
partculares; en las manifestaciones se incorporan máscaras alegóricas de la
muerte, contra la muerte, el demonio y el mal, junto a la “Danza de la Muerte”,
donde personajes del bien y del mal se
enfrentaban.
Durante el Renacimiento el Carnaval gozó de popular festejo. se vuelve parte de la vida diaria de todos. Iban acompañados de actos y procesiones que llenaba las plazas y las calles durante días enteros.
Era una celebración para escapar de la realidad, del
orden social y religioso al que se
sometía la cultura popular fuera de la festiva excepción.
En la España de
la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre
disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares
públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras
y enmascarados.
El rey Felipe
IV; restaurauró el esplendor de las máscaras.
El carnaval se
creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y burlarse
públicamente de la aristocracia. De ahí viene lo de usar máscaras que puedan
ocultar la identidad.
El Senado de la
República de Venecia en 1296 declaró oficialmente la festividad del Carnaval, auqnue
se festejaba desde el año 1094.
La nobleza se
disfrazaba con máscaras para no ser reconocidos y se mezclaban con el pueblo. Conviritiendo
a la máscara, como elemento más importante del carnaval.
Giacomo Casanova, El seductor europeo
Con el Descubrimiento
de América y el cambio de la Ruta de la Seda, esta ciudad festiva perdió brillo
e interés.
Fue recién en
el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor;
acudiendo viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y
placer.
Uno de los
personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, el mayor representante
del espíritu licencioso y festivo de su tiempo.
En el año 1797
Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos
de carnaval por temor a las conspiraciones. Gradualmente se reiniciaron al
comenzar el siglo XX y de modo oficial en 1979.
Carnaval de Río de Janeiro. Brasil
Sus orígenes provienen
de dos vertientes, la relacionada con las tradiciones romanas provenientes de
la conquista y posteriores migraciones.
La segunda
relacionada con el comercio de esclavos, cultura que aportó, el ritmo, los
bailes, la decoración, el disfraz.
Río de Janeiro,
ha diseñado el Sambódromo, espacio adecuado para estas festividades, equipado con
amplias gradas y avenida pudiendo
recibir un increíble número de público.
Artículo:
Arnoldo Gualino
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.