sábado, 9 de julio de 2016

INDEPENDENCIA ARGENTINA



INDEPENDENCIA ARGENTINA
9 de Julio de 1816

Situación de la época
-En 1814, el rey Fernando VII había regresado al trono de España; quería reconquistar sus colonias con un ejército de casi 15.000 hombres.
Los "realistas" (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en Huaqui, Vilcapugio y Ayohúma, y eran fuertes en el Alto Perú, la actual Bolivia.








Martín Güemes

Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires que estaba en pleno proceso emancipador.


Para los patriotas que buscaban la emancipación americana era uno de  los peores momentos; con Simón Bolívar derrotado por las fuerzas realistas; que a su vez eran contenidas con mucha dificultad por las guerrillas de Martín de Güemes.












Fernando VII, rey de España

Origen de la Independencia
El movimiento independentista se trató de un proceso liberación de los territorios ocupados por la corona española.
Un paso decisivo en la lucha por la emancipación en la región, ya que tuvo el carácter de legitimar la lucha en otros territorios de América del Sur bajo el poder colonial europeo.
Esta conciencia comienza a gestarse en 1810 con la ruptura del poder de España, logro de la “Revolución de Mayo”.
Su objetivo: La construcción de un Estado Nacional y su posterior relación entre los nuevos Estados de América Latina.
La independencia se declara. “de las Provincias Unidas de América del Sud”.



Gral. José de San Martín

San Martín fue el gran promotor de la Declaración de la Independencia. Por entonces, estaba formando un ejército en Mendoza para pasar a Chile, libertarlo y continuar al Perú por el Pacífico.
 Pero si cruzaban los Andes y llegaban a Chile con un ejército de una nación no independiente, sólo hubieran sido considerados como miles de rebeldes actuando en contra de la ley. Por ese motivo San Martín sabía que su ejército necesitaba pertenecer a una nación soberana.
San Martín finalmente cruzó los Andes en el siguiente verano, en febrero de 1817, y lo hizo con un ejército que pertenecía a una nación soberana.
La Independencia fue una de las claves para seguir adelante con la campaña libertadora.






La casa de Tucumán
-La reunión de la Independencia no se realizó en un edificio oficial porque el cabildo de Tucumán estaba en refacciones; por tal motivo se alquiló una casa a Francisca Bazán de Laguna, conocida vendedora de empanadas; esta propiedad antes había servido como Aduana.
Era una típica casa colonial del siglo XVIII, los muebles fueron prestados por los conventos de Santo Domingo y San Francisco.
-En las imágenes de pinturas que reflejan el acontecimiento de la Casa de Tucumán;  se ve a la gente aferrada a las rejas de las ventanas, observando desde la calle eso es una vista imposible porque los diputados se reunieron pasando un patio interior, en el fondo de la casa. Los ambientes de adelante estaban alquilados para negocios de venta, tipo pulpería.





El Congreso de Tucumán
Inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816.
El Congreso, tuvo carácter nacional, ya que se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires ,Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque.
Todos comprendieron la necesidad de dejar de lado los conflictos internos y aunar esfuerzos para alcanzar los objetivos principales: dictar una “Constitución” y proclamar la “Independencia”.





Soldado patricio.

La llegada de los diputados hasta Tucumán, se suele mencionar que algunos llegaban en diligencia, otros en coche... En realidad, por la geografía del lugar y los malos caminos hacía imposible la llegada de una diligencia; se llegaba en carreta o montado a caballo; salvo Belgrano que llegó en un carruaje y llamó la atención de todos.
 De los 29 diputados, dos eran peruanos, tres bolivianos y uno, uruguayo. Sus oficios: 18 abogados, 9 sacerdotes, dos frailes y cuatro militares.
El viaje en galera, tardaba entre 25 y 30 días para recorrer la distancia entre Buenos Aires y Tucumán,
La mayoría de los congresales eran clérigos u hombres de leyes porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas.
Los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales, y para tener una idea real del monto, el personal de maestranza recibía $ 6 por mes.
Los congresales fueron alojados por distintas familias que pusieron a disposición un espacio y la comida.








Martes 9 de julio de 1816
Inicia la reunión Presidida por el sanjuanino Narciso Laprida, de secretario, Juan José Paso a las dos de la tarde con sol brillante.
Como primera medida se eligió un nuevo Director supremo: el diputado por la provincia de Salta ante el Congreso, Juan Martín de Pueyrredón protagonista de la Reconquista de Buenos Aires  ante las invasiones inglesas.
El Acta de Independencia declaraba la voluntad unánime e indubitable de estas provincias de romper los vínculos que las ligaban a la monarquía española de Fernando VII.











Manuel Belgrano propuso ante los congresales el establecimiento de una monarquía moderada, encabezada por un príncipe inca. Fue apoyado por San Martín, Güemes y los diputados del Alto Perú quienes propusieron que la capital del reino fuera el Cusco.
Los enviados de Buenos Aires dijeron que la idea era ridícula. Las dos tendencias reinantes y tensas eran entre monárquicos y republicanos y no llegaban a un acuerdo.
El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.  El “9 de julio” debe ser recordado como una fecha que nos recuerde el compromiso de construir una patria libre y justa.





El Baile del 10 de Julio
Finalizada las reuniones de la Independencia en la casa se llevó a cabo un baile de vestidos, mujeres y música. 
Una pequeña orquesta puso las notas a los minués y pasodobles, mientras que algunos guitarreros animaron las zambas.
Tuvo lugar en el patio de la casa del Congreso.  Asistieron todas las señoras de lo principal del pueblo y de las muchas familias emigradas que había de Salta y Jujuy, como también de los pueblos que hoy conforman a Bolivia.
Entre los bailarines, que usaban un gorro frigio como símbolo de la libertad, destacó Manuel Belgrano, que esa noche se enamoró de Dolores Helguera, la futura madre de su hija.
En el transcurso del baile, Lucía Aráoz, una nena de nueve años fue coronada como reina de la celebración y durante toda la vida la llamaron "La novia de la Patria".









 19 de julio
Ya que algunos congresistas conspiraban en secreto para entregar el país a Portugal o Inglaterra; inminente peligro de una futura anexión a estos paises el los diputados agregaron al texto del juramento de la Declaración de la Independencia, la frase “y de toda dominación extranjera”.
El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y las instituciones: “
El acta que declaró la independencia de nuestro país fue escrita en español y en quechua.
Los historiadores dan cuenta que la influencia del idioma de los pueblos originarios del Norte y del Alto Perú tenían una fuerte presencia e influencia.



El 21 de julio
Se juró solemnemente la Independencia en la sala de sesiones del Congreso con asistencia del gobernador, el general Manuel Belgrano, el clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones y de todas las autoridades civiles y militares de Tucumán.


El 25 de julio
Fue el día fijado para la celebración de la Independencia. Concurrieron personas de toda la provincia de Tucumán.
Los festejos fueron prolongados por un desfile militar y varios discursos patrióticos.
Más de cinco mil milicianos de la provincia, se presentaron a caballo, armados de lanza, sable y algunos con fusiles; todos con las armas originarias  del país, lazos y boleadoras
Ese mismo día se decretó el uso de la bandera nacional menor, con la aclaración de que se usaría exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas hasta tanto se resolviera la forma de gobierno más conveniente.
Recién el 25 de febrero de 1818, aún sin haber establecido la forma de gobierno, se aprobaría la Bandera Nacional mayor, o de Guerra con Sol.






Piratas y la independencia

Las andanzas del marino francoargentino Hipólito Bouchard permitieron que las Islas Hawai, una nación monárquica,  reconociera la independencia argentina en 1818, siendo el primer país en hacerlo.
Bouchard con la fragata "La Argentina" dio la vuelta al mundo y tras conseguir el reconocimiento del rey hawaiano Kamehameha, atacó la costa californiana del Virreinato de Nueva España (hoy México) y se apoderó de Monterrey, donde ondeó la bandera argentina durante tres días.
Portugal reconoció nuestra independencia en 1821 y Estados Unidos en 1822.
En 1823 Francia envió representantes a Buenos Aires para negociar el reconocimiento de la independencia.
España recién nos reconoció como independientes en 1863.
La primera independencia de Latinoamérica fue la de Haití el 1º de enero de 1804.

   Artículo: Arnoldo Gualino
   Bibliografía
- Rosa, José María “Historia Argentina”, Tomo III,  “La Independencia (1812 – 1826)”,   
  Buenos Aires, Editorial Oriente S. A., 1992.
- Fernández Belisario, “Guión de la independencia”, Buenos Aires, Ed. La Obra, 1966.
- Luna Felix. “Historia Argentina”. Editorial: Planeta
- Pigna, Felipe “Los Mitos de la Historia Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.