jueves, 31 de enero de 2013

JULIO LE PARC




JULIO LE PARC - Arte Óptico y Cinético

Nacido en Mendoza, Argentina en 1928.
En 1942 se trasladó a Buenos Aires, concurrió un solo año a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón; la reanuda en 1955.

Forma parte del Centro de Estudiantes de Artes Plásticas y miembro del Concejo Directivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes.







Se interesa por los planteos del arte concreto y por la obra de Lucio Fontana.
En 1958 resulta becado por el Servicio Cultural Francés, y se instala en París en donde, en 1960 funda el Grupo de Investigación de Arte Visual e integrante del grupo “Nueva Tendencia”.

Entra en contacto con los artistas Víctor Vasarely, Georges Vantongerloo y François Morellet, entre otros.











En 1969 tras la disolución del GRAV y participar en la exposición llamada Ocho Artistas Cinéticos. Le Parc defendía y proponía el trabajo en equipo, el intercambio de ideas, contra la concepción tradicional del artista único.

Otra de las preocupaciones del grupo era motivar la participación activa del nuevo, no especializado. La libremente interpretación de la obra y la reflexión sobre la misma.









Le Parc regresó a la pintura trabajando en una gama de catorce colores estrictamente definidos.

En 1966 realizó su primera exposición privada en la galería de arte Sage de Howard (Nueva York); poco tiempo después obtiene el primer premio de la Bienal de Venecia.









En 1967 exhibe sus obras en el “Instituto Di Tella” de Buenos Aires; otra sobre la Luz y Movimiento en el Museo de Arte Moderno de París.

En mayo de 1968 participó de los llamados "ateliers (talleres) de las personas" siendo expulsado de Francia, el apoyo de artistas e intelectuales consigue regresar en 5 meses.






Realiza en 1972 en Düsseldorf (Alemania Federal), una retrospectiva de sus obras.

 En 1978 la BBC de Londres realizó un film documental sobre su vida y su obra. En 1987 obtuvo el primer premio en la Bienal de Cuenca (Ecuador).















OBRA:
Es un vanguardista, innovador, se valió de elementos de la plástica que sorprenden a la mirada; tratando de involucrar al espectador dentro de la obra recurriendo a efectos artificiales especulares; a través de la luz, el movimiento.








Su actitud crítica frente a la concepción de la obra de arte estable y definitiva, (Pinturas y esculturas tradicionales), fue la que lo llevó a experimentar con la luz y el movimiento; alcanzando nuevos modos de producir obras y generar otras lecturas.



















Utilizando desde simples mecanismos a complejos sistemas de motores eléctricos, engranajes, poleas que mueven formas, bandas, variados dispositivos, arrojando fluidos lumínicos con: láser, luz negra, fosforescencias, polarizaciones cromáticas, espejos y planos reflejantes, vidrios distorsionantes.









Algunas de sus instalaciones logran producir un espacio y clima propio, conteniendo al espectador.
Le Parc indagó en un arte experimental: Arte Óptico, el Arte Cinético, inclusive en el Arte Conceptual; algunas performance muy simples.
Está radicado en París, Francia, ha realizado muestra de sus obras en la Argentina.






De su invención es un sistema óptico – lumínico que destaca los murales de las Galerías Pacífico: realizados por los artistas: Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa
Artículo: Prof.Lic.Arnoldo Gualino

MARCIA SCHVARTZ







Desnudo de M. Schvartz, modelo la artista Liliana Maresca.

MARCIA SCHVARTZ 

Dibujante y Pintora

Nacida 1955, en Buenos Aires. Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.

Estudió en el taller de Ricardo Carreira; Grabado con Aída Carballo, Serigrafía con Jorge Demirjian y Pintura con Luis Felipe Noé.









Autorretrato. 

Ha desarrollado su lenguaje expresivo a través de  la Pintura, el Dibujo, Instalaciones, performance, intervención de espacios públicos y audiovisuales. 

Se destacan sus series de paisajes y cactus, retratos de barrio y eventos multi-mediáticos; todos, referidos a vivencias de viajes en las distintas provincias.

Exhibió sus obras en galerías y museos nacionales e internacionales. 
Obtuvo numerosos premios, entre otros, el Premio a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (1999).












Sus objetivos se centran en los márgenes sociales, privilegia a los habitantes de los márgenes de la sociedad.

Difícil fue reflejar en la pintura ese contexto social y político, en el período del proceso. 

Momentos duros, del exilio y la muerte de sus amigos; un período que la marcó fundamentalmente.















Una de estas series  basada en el recuerdo y  homenaje a: Liliana Maresca e Hilda Fernández,amigas, compañeras de trabajo y militancia: tuvo que ver con la muerte joven, con la muerte heroica.

Maresca, artista fallecida en los ´90  y Fernández que fue desaparecida durante la dictadura militar. 
Ambas representan los ríos de huesos y sangre de la verdad expresiva vivida y sufrida; esa que hoy se “oculta” con la frivolidad y lo trivial.









Elementos sentidos que Marcia convirtió en simbolismos y los reflejó en su libro; reconstruyendo un poco estas historias, tan dignas, tan brillantes. 

Es un relato de todo lo que pasó en el país y todo ese dolor, que vuelve a pasar por la obra ya de otra manera.

Las Obras de Marcia no es la imagen del torturado; es  desde otro espacio que reflexiona.














Desde una lectura más poética y femenina, la artista nos dice: 

       “Estoy harta de todas estas representaciones del poder, del torturador. 















Esto es otra cosa. 
Estas figuras son transparentes, fantasmagóricas, están en el imaginario colectivo.

Si están en la pintura, entonces están. Porque la pintura tiene ese poder. Están ahí, y chau. Ya lo hice".


















Marcia Opina:  

                   Creo que uno tiene que trabajar con las vísceras, pero los pibes ahora tienen la cabeza en el mercado. 
Algunos de mis alumnos terminaron haciendo pompas de jabón, videoarte.








Y yo me preguntaba, ¿para esto les enseñé a dibujar? El otro día el escuché decir a alguien que el dibujo ya fue. 
Es increíble, el Dibujo es la base, es el alma del artista, es el soplo. 

Lo que pasa es que ahora hay toda una estética que pasa por otro lado, que pasa más por el uso de la tecnología.
La sensibilización está ausente; y el Mundo del Arte está muy banalizado.








En estos momentos se persigue una idea de arte muy internacionalista, conceptual, dicen. 

Hay que entender que el Arte es trabajo, mucho trabajo. Ahora eso pasa por un costado y hay cierto facilismo al que se le llama democratización: 

“Un cuadro puede tener mucho valor o ser un cacho de tela; Hoy abunda el facilismo”.












Sin retraimiento expone imágenes íntimas en toda su denudez con natural crudeza, surgiendo universos sociales ocultos.
Desde una visión profunda y sensible accede y sorprende a espacios y personajes sin maquillaje, con todas sus miserias.
La inevitable supervivencia condenada en habitar al destierro de los márgenes; vínculo de la Vida y la Muerte.

El dolor de la impotencia, los gritos sordos de los sonidos mudos.
Fatalidad que logrado sobrevivir la realidad y dejado de soñar.
Expresiones crueles que vinculan lo temático con los procedimientos y son desarrollados en Dibujos, pinturas, cerámicas y esculturas.
Su oba tiene el poder y honestidad de no abandonar jamás la poética ni la visión femenina.- (A. Gualino)


*Artículo: Arnoldo Gualino

martes, 29 de enero de 2013

GIACAGLIA PEDRO. Pintor. Ceramista. Poeta



PEDRO GIACAGLIA
Pintor, Ceramista Y Poeta

Nació el 20 de Marzo de 1922 en Rafaela Pcia. de S. Fe, Rep. Argentina.
En la Escuela Normal tuvo el honor de recibir los conocimientos de las hermanas  Cossettini; Olga como regente de la institución y Leticia su maestra.




De niño tuvo afición por el dibujo el color y el modelado.
Recibió estudios de piano con Mary Flores.
Años después se traslada para trabajar en un banco e iniciar estudio del Dibujo y la Pintura en Céres; pueblo al norte de la provincia de Santa Fe.
Desde los 17 años había trabajado como bancario, en Rosario continuó como empleado la sede central del Banco Nación.




Llegó a Rosario a comienzos de los años de 1950.
Estudió pintura en el taller del pintor Oscar Herrero Miranda.
En 1951, obtiene el Primer Premio en el “Primer Salón de Arte Moderno de Rosario”, con un óleo: “Temas para un azul”.

A través de su maestro Herrero Miranda conoce algunos artistas-pintores que pocos años antes habían constituido el: “Grupo Litoral”.
En 1952 es considerado e invitado a integrar dicha agrupación. 










La misma estaba integrada por: Leonidas Gambartes, Juan Grela, Enrique Uriarte, Francisco García Carrera, Santiago Minturn Zerva, Alberto Pedrotti, Froilán Ludueña, Hugo Ottmann, Ricardo Warecki, Oscar Herrero Miranda, García Almada y Pedro Giacaglia.
Expuso sus obras con el grupo desde 1952 hasta 1958 en Rosario, Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Posadas, Resistencia, Tucumán, Mendoza, Paraná y La Rioja.





Incursionó en el comentario periodístico sobre las Artes Plásticas y en el terreno poético-literario.

Su vivienda taller en Rosario, era un edificio céntrico próximo a la vieja estación Central ferroviaria; que tenía vista al río Paraná; fascinante panorámica de agua e islas, temática recurrente.







Muchos de sus comentarios de poesía y arte eran publicados a través del diario vespertino “La Tribuna”; ubicado en calle Santa Fe 946 de Rosario. En este diario había participado el pintor Julio Vanzo como ilustrador.
Giacaglia realizó estudios de cerámica en los talleres de Susana Hertz y Delfina D’Alessandro.





Buscando un espacio amplio y campesino; en 1972, se trasladó a la ciudad de Roldán; localidad próxima a Rosario, allí fundó el: “Taller del Sol”: un espacio para producir, enseñar y constituir su vivienda.

Durante 1987 lleva a cabo un viaje a Europa; con la inquietud de estudiar en Italia, Francia y España la pintura del siglo XX.
En 1996, dictó clases de pintura invitado por la Universidad de la Laguna, Tenerife, España.
















Grabó sus poemas en un long play, compartiendo el lado a con la poeta Beatriz Pozzoli; y el lado b: “Tiempo para el Ángel”; con un fondo musical del profesor en guitarra, Juan Di Lorenzo; Producciones Matus, Estudio Phonal.
Realizó numerosas ilustraciones para publicaciones. 








Fueron publicados varios libros con sus poemas.
Falleció en Rosario, el 6 de septiembre de 1997 a los 76 años, siendo declarado en marzo del año siguiente “Ciudadano Ilustre de Rosario”; por su compromiso con la Pintura.









Premiaciones y reconocimientos
Primer Premio Pintura, Primer Salón de Arte Moderno organizado por Amigos del Arte, Rosario, Argentina, 1951; y Primer Premio Pintura Adquisición, Salón para Artistas Rosarinos en el Museo de Arte Juan B. Castagnino, Rosario, Argentina, 1963.

Poseen obra suyas colecciones privadas y museos de la Argentina; y países del extranjero como Paraguay, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Italia, Francia y la India.
En 2003, la Galería de Arte Stein, le tributó un homenaje junto con los alumnos de su taller.
Poseen obra suyas colecciones privadas y museos de la Argentina; y países del extranjero como Paraguay, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, Italia, Francia y la India.





Cultura Mermelada
Desde los sectores de la Cultura y la Plástica, la década de los´60 constituye un período potencialmente de transformación.
En la ciudad de Rosario se manifestaba un grupo de jóvenes artistas plásticos vanguardistas, politizados, combativos y de renovación.

Rompían y combatían contra una línea de cultura dominante aburguesada, frívola, decorativa; entre algunos de los artistas rosarinos considerados estaba Pedro Giacaglia.
A esta línea con ironía la denominaban: “Cultura Mermelada”.

La “Cultura Mermelada”, constituyó uno de los primeros manifiestos redactados en septiembre de 1966, por artistas plásticos; muchos de ellos,  tiempo después tuvieron parcipación en la acción: “Tucumán Arde”.
Integrado por: Juan Pablo Renzi, Eduardo Favario, Estela Molinaro, Osvaldo Mateo Boglione, Silvia James, Fernando Adrián Barbé, Guillermo Tottis, Ana María Giménez, Martha Greiner, Carlos Gatti, Rodolfo Elizalde, Emilio Ghilioni, Aldo Bortolotti, Mónica Gárate, Edmundo Giura, Coti Miranda Pacheco, Jorge Slullitel, José María Lavarello.

Parte del manifiesto:
"La razón que nos obliga a denunciar esta conspiración contra el Arte en este suelo, es que, como pintores, hemos decidido asumir pública e independientemente nuestras posiciones, y luchar por un esclarecimiento del espectador que hasta la actualidad estaba obligado a escuchar una sola voz. En este sentido refirmamos una vez más nuestra defensa de una pintura seria, profunda, creadora y revolucionaria, que aporte siempre nuevas posibilidades de conocimiento y de emociones al observador; una pintura de estudio, de investigación, que sintetice de manera expresiva las posibilidades intelectuales de quienes la hacen".






Obra
Durante 1950; la época que concurría al taller de Herrero Miranda; sus obras revelaban aproximaciones a la abratracción geométrica.
Pone de manifiesto una actitud rebelde contra los convencionalismos académicos y a la vez consustanciado con lo regional.

Su obra define un clima de nuestro espacio geográfico; un lenguaje, códigos y formas propias. Son escencias y  vivencias consustanciadas con la primera etapa de su vida en una zona próxima a lo rural.
La imagen hace un trayecto desde una figuración imaginativa muy simple, hacia la no-figuración; que él llamó un expresionismo abstractizante.






Conocedor de técnicas y conocimientos pictóricos construyó una cuantiosa obra exigida, muy personal; sin pretensión decorativa.
Contiene una poética altamente sensible, se enfatiza el protagonismo y la libertad del color; a través de los contrastes cromáticos, crean una atmósfera de imágenes que remiten a paisajes fantásticos.
Formas libres, dinámicas y espaciales; una resultante expansiva y vital.
El juego de las formas a partir de los espacios del color.
Conocedor de las técnicas pictóricas construyó una cuantiosa obra exigida, muy personal; sin pretensión decorativa.




“Quienes pintamos, miramos hacie el río, hacia su tierra, hacia las lagunas, el arenal, el campo… y los pintores que miramos todo eso sin querer, tenemos un parecido. No quiero decir que somos todos iguales; quiero decir, partimos de lo mismo, aunque nos expresemos en direcciones diversas…”.-  Pedro Giacaglia.
  Investigación: Arnoldo Gualino
  Fuentes bibliográficas: arnoldogualino.com.ar

DOMINGO SALVADOR ZAINO . Pintor y Escultor


DOMINGO SALVADOR ZAINO  
 Pintor y Escultor                           

Nacido en 1858, en Popoli, (Abruzzo), Italia.
Según su biografía, en 1868, antes de iniciar sus estudios de Arte; asistió en Génova a la Academia Lingüística de Bellas Artes.
En 1875 con los conocimientos adquiridos, viaja a Roma para trabajar en los talleres de Antonio Mancini, Teófilo Patini y Franscisco Michetti donde aprendió las técnicas de la decoración mural, muy empleada por entonces. .
Concurre en Génova a la “Accademia Ligustica della Belli Arti”, luego estudia en Roma.
Se traslada a Nápoles se desempeño como decorador en el palacio Vischi, y en 1887 un breve lapso en Roma.

Su llegada a la Argentina es en 1889, ya en Rosario residía un hermano propietario de una prestigiosa sastrería, el que lo relacionó al ambiente social.
Casado con Erminia Traversa de Zaino, (1879- 24/07/1942), tuvo una hermana Ana Traverso, casada en Bs. As., con el pintor Alfredo Lazzari.
De una sólida formación como pintor de caballete y al fresco, decorador, modelado y escultor, que había incorporado las últimas tendencias italianas. 
Se dedicó a la decoración de cielorrasos y pintura mural, en casas, clubes y teatros.
En 1891 tuvo una Academia junto al pintor Vicente Rafael Barone.

En 1900 nombrado profesor de la Cátedra de Dibujo de la recién creada Escuela Nacional de Profesores de Rosario, también en el club Industrial.
Nombrado profesor de  arte en el Normal Nº, cargo que ejerció durante 30 años.
Su vivienda situada en San Luis 765, abriendo su "Academia Rosarina de Bellas Artes" con cursos de Dibujo y Arquitectura, mas tarde denominada: "Academia Estímulo de Bellas Artes", de Dibujo, Pintura y Modelado.
Posteriormente trasladada a la zona de Alberdi, frente a la Plaza Santos Dumont, Álvarez Thomas 2055; primero como fin de semana luego vivienda definitiva.
De estas academias surgieron: Augusto Olivé, Isidro J, García, Marina Angélica Junquet, Margarita Casey. En 1914 su Academia es reconocida por resolución oficial por el Ministerio de Educación de la Provincia.

Obra
En esa época existía un gusto sobre las representaciones alegóricas mitológicas temáticas propias del clasicismo académico.
En sus trabajos prima un eclecticismo academicista, con acentuados efectismos como sombras y fileteados, sustentado por equilibrada armonía.
Pintó toda nuestra geografía, el río, la barranca, la ciudad en su crecimiento, de los alrededores sus caseríos.
Limpieza en el uso del color, pincelada vigorosa aplicada de manera densa como lo aprendido de sus maestros del movimiento Macchiaioli; (en italiano manchistas o manchadores).

Define un modo de pintar en Florencia (Italia), en 1855; que se adelantó al Impresionismo. De los artistas que se oponían al  Romanticismo y al Academicismo afirmando que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Los cuadros enviados a salones son óleos de grandes dimensiones de temas tomados de la ciudad, del río y escenas costumbristas, de pequeño formato en óleo y bocetos para frescos, suelen aparecer desnudos femeninos, temas cotidianos.
Habilidad en el género del retrato, de hombres y niños, de trabajadores, aborda la problemática social como el alcohol en grupos de marginados. 
Sus marinas realizadas con amplia maestría nos recuerdan al pintor impresionista español Joaquín Sorolla y Bastida (1863 1923).
En simultaneidad incursionó en la escultura y el diseño gráfico. En el museo Castagnino de Rosario, existe un autorretrato.

Murales de Rosario
La Catedral y en el teatro el Círculo cielo-rasos y Foyer; decoraciones en las casa de las familias Coppello, actualmente Federación del Comercio y la Industria; casa de la familia Astengo en Cardaba al 1800 (hoy Rectorado); Palacio Santa Inés en la esquina de Maipú y San Juan; pinturas murales en el hall del Palacio Pinasco de Maipú y San Juan, Salón del Círculo Italiano, planta alta Córdoba y Mitre, Club Social, Municipalidad de Rosario.

Obras pictóricas
 Autorretrato, Museo Castagnino, en el Museo Provincial de Buenos Aires y en Museo de Santa Fe.
Falleció el 17 de Mayo de 1942; fue enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria, sector 30, sepultura 24.
En la galería de arte Renom, en 1942, sus alumnos realizaron una exposición póstuma de sus obras, presentada la muestra por el artista César Caggiano, al año siguiente se realiza otra en galería Witcomb de Bs. As.
Investigación: Arnoldo Gualino
Información bibliográfica: www.arnoldogualino.com.ar