viernes, 30 de mayo de 2014

CRESTA, Pedro. Escultor. Ceramista



PEDRO CRESTA
Escultor - Ceramista

Nacido en Rosario, 6 de julio de 1912. Estudió con el escultor José Nardi. 
En el taller del escultor Herminio Blotta realizó tareas de ayudante y se perfeccionó en los procesos de modelado, moldeado y fundición. 

En el mismo también se realizaba arte funerario: placas, esculturas y ornamentos; testimonios de estos trabajos en el cementerio del Salvador y la Piedad de Rosario. 

*Estatua al Cartero. Correo Central de la ciudad de Rosario. 















*Cine el Cairo (Santa Fe 1000, de Rosario).   

Cresta es autor de los relieves y decoraciones modelados de palmeras, y ornamentos geometrizados en el interior del La construcción responde al Art-Decó, estilo imperante en la década de 1930.

Junto al Escultor Herminio Blotta realizó la una escultura alegórica al Cartero, a escala natural vaciada en bronce; se exhibe en el Hall del Correo Central de Rosario.










 *Músico con violonchelo. Obra modelada y vaciada en porcelana esmaltada.

Trabajó para la empresa industrial de porcelanas Verbano.

Durante los años 1952 y 1954, realizó tareas ornamentales para el Monumento a Eva Perón; frente al Cementerio "Del Salvador", en la ciudad de Rosario. (Obras que ya no existen); ocupaban el espacio que hoy se encuentra el Cristo, obra de grandes dimensiones.

 
















*Bailarina española.    Vaciados en porcelana, todas obras de excelente realización, que ponen de manifiesto un extraordinario manejo tanto en el modelado como en la aplicación de los esmaltes. 

Participó en la colaboración de las obras artísticas que se agregaron al Monumento a la Bandera, en las orillas del río Paraná en la ciudad de Rosario, Argentina; obra diseñada por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo,. y obras escultóricas esculturas de Alfredo Bigatti, José Fioravanti y Eduardo Barnes.



















* Pareja de época vaciada en porcelana esmaltada y decorada con esmalte.

Llevó a cabo el Monumento al gaucho, situado en la plaza José Hernández; ocupa las calles Maipú, Laprida, Benito Juárez y José María Gutiérrez de Rosario y representaba un jinete cabalgando a tamaño natural, fundido en bronce. La obra permanece desaparecida.

En 1965, fue atropellado por un vehículo, perjudicó su salud. Falleció a los 58 años, el 16 de octubre de 1970.

*Artículo: Prof. Arnoldo Gualino
























                                 GALERÍA DE OBRAS DEL ARTISTA




*Centro de mesa, vaciado en porcelana esmaltado.





















jueves, 29 de mayo de 2014

CARMIGNANI, GIUSEPPE. Escenógrafo. Decorador. Pintor



GIUSEPPE CARMIGNANI
Escenográfo, Pintor y Decorador

Nacido en Parma, Italia el 15 Septiembre de 1871.
Descendía de una familia romana establecida en Parma: en que Filippo había fundado en 1754 la Tipografía Carmignani. (1777).
Su abuelo Giulio Carmignani (1813-1890), fue un apreciado pintor y literato.
Su padre, Guido (1838-1909), casado con Paolina Magnani, figlia del famoso escenográfo, era docente de paisanismo de la Academia de Parma al comienzo, luego en Brera y finalmente en Milán.


Estudió en la Acc.BB.AA,Pr con Gerolamo Magnani , posteriormente con Giuseppe Giacopelli. 
Después de haber trabajado en el Teatro Regio di Parma, nel 1893 se trasladó al Teatro de la Scala, colaborando por tres temporadas con Giovanni Zuccarelli, Vittorio Rota, Carlo Songa, Angelo Parravicini e Mario Sala.

Llega a la Argentina el 1° de marzo de 1900 a los 28 años y se radicó en Buenos Aires: trabajó en el Teatro Olimpo, en Mayo de 1898. 
Nombrado docente de Perspectiva de la Academia Nacional de Bellas Artes un año después de ornamento de la Universidad de Buenos Aires.
Por entonces en Buenos Aires no existían talleres de escenografía, el material se traía desde Europa.
Fue escenográfo oficial de todos los teatros del estado, trabajando en el Teatro Coliseo.
Considerado entre los escenógrafos más destacados, que podían responder a las exigencias de las compañías europeas que llegaban al país, pese a que a veces se prefería comprar el material directamente a los países de origen.
En 1903 es contratado, para realizar la decoración del teatro “Ópera” (Círculo) de la ciudad de Rosario por su dueño, Emilio Schiffner.
Por entonces había viajado a Uruguay y luego a la Argentina, el pintor y escenógrafo italiano, John Voltini (1875-1964); formado en la Academia de Bellas Artes de Parma y continuando sus estudios en la Academia de Florencia.
Llevaron a cabo junto a Carmignani, algunas trabajos relacionadas para los festejos de la independencia de Argentina.


El telón de boca del escenario, también fue pintado por Giuseppe Carmignani, es réplica del existente en el "Teatro Regio" de Parma en Italia, que a su vez fue realizado en 1824 por Giovanni Battista Borghesi.

Es una alegoría al triunfo de la sabiduría con dioses del Olimpo dispuestos en un espacio ideal.



Detalle de una de las figuras del telón.

El telón tiene 13 metros de ancho por 12 metros de alto, pintado sobre una tela adquirida en Bélgica.
Son 13 paneles unidos entre sí y en algunos sitios, aunque de lejos no se nota, está muy deteriorado.







Pintado mediante la técnica del temple (acuarela opaca).
Durante el 2010 fue descolgado para realizar tareas de limpieza y restauración. La misma fue realizada en Buenos Aires en el Taller Tarea; por un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de San Martín.











De la sala principal se destaca su cúpula. Este gran plafón presenta una cornisa de significativas dimensiones circundada por una corona en la que Giuseppe Carmignani pintó una serie de medallones con figuras alegóricas interpoladas con retratos de: Mozart, Verdi, Wagner, Donizetti, Meyerbeer, Bellini, Gounod y Rossini, entrelazados con guirnaldas.

Es autor de las pinturas del arco o boca del escenario con una alegoría a la música.
Fue ayudado para la tarea de la pintura mural Luis Levoni.
Decoran las paredes columnas corintias y pilastras con arcos de medio punto, destacando la decoración del cielorraso, encomendada a Salvador Zaino, (pintor de origen italiano formado en la Academia de Bellas Artes de Génova), que se instaló en Rosario a fines del siglo XIX.
En él se representa un mundo poblado de ninfas y figuras mitológicas sobre un espacio infinito.
Decoran la sala grandes espejos enfrentados que dan idea de especialidad y las luminarias entre las que se destaca la araña central.





Fachada del Teatro Colón de Rosario, demolido en la década del ´60.

En Rosario también participó en la decoración del Palacio de Justicia, la Catedral, los "Viejos Tribunales":(Actual Facultad de Derecho, restaurada), El "Teatro Colón” (demolido), "Hotel Italia" en Maipú al 1000 (Hoy Sede de la Universidad de Rosario), residencias particulares y panteones familiares.

En 1911, retornó a Parma; en 1912 fue nombrado profesor de ornamento del Instituto de Bellas Artes, además de director y profesor de la sección de escenografía del teatro Regio.
Fallecido en Albareto, Italia el 13 Noviembre de 1943.








Frescos de la Sala de la Cámara de Comercio (ahora Cassa di Risparmio di Parma e Piacenza) Pintor Daniele De Stroebel - Las guirnaldas y decoraciones son de Giuseppe Carmignani. 1924-1925.

Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

CANTALAMESA, GUILLERMO. Pintor


GUILLERMO CANTALAMESA
Pintor

Nacido en 1884 en Spinetoli, Ascoli Piceno, Italia, de formación académica, entre 1904 y 1907 alumno de Augusto Mussini, (Fray Paolo).
En la ciudad de Ascoli Piceno, realizó trabajos en la iglesia de Los Capuchinos que se encuentra en Borgo Solesta; son frescos alegóricos con las historias de San Serafino da Montegranaro.

Llegó a la Argentina en 1910, fue considerado en nuestro medio como un artista excepcional.
Desarrolló su profesión como pintor y decorador, en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, en esta última fue uno de los fundadores y director artístico del Salón Leonardo donde funcionaba una Academia de pintura.
En 1913 comienza a enviar sus obras al Salón Nacional.

Obra
Cantalamesa tuvo habilidad para el tema de la figura, paisaje y el retrato; se dedicó al retrato y la decoración.
Identificado con las corrientes prerrafaelistas y con el simbolismo francés, sus obras son de grandes dimensiones, aparecen temáticas mitológicas, bíblicas o literarios.

En la ciudad de Rosario, enseñaba pintura en la Academia: Leonardo Da Vinci, en Laprida 956 de Dante Veratti.
Fundó su propia espacio laboral, la "Academia Giotto". 
Se dedicó a la caricaturista trabajando para varias publicaciones de revistas y diarios.

Obras en los Museos: Castagnino, Lomas de Zamora en Bs. As., Córdoba y Santa Fe, Y Provincial de Tucumán.
Ilustró la tapa de la revista de la Reforma Universitaria Insurrexit, publicación de tendencia izquierdista, (ideales muy intensos entre finales de la década de 1900 y comienzos de 1920.
 En la primera página, el rosarino Francisco Piñero, y en la primera página, otro rosarino, estudiante de abogacía, cuestionaba el “Francisco Piñero Viejo Derecho”). Era el primer número y correspondía al 8 de setiembre de 1920.
El dibujo es de inspiración iluminista y cargado de simbolismo
Falleció en Marcos Paz, Córdoba en 1966

Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

CANDIA, DOMINGO. Pintor



DOMINGO CANDIA
Pintor

Nació en la ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe, República Argentina, el 27 de Marzo de 1897.
Asiste al taller del profesor y pintor Enrique Schwender.

En 1914 en pleno comienzo de la Primera Guerra Mundial, viaja a Europa, estudió en Florencia durante ocho años, con Giovanni Costetti, en París entabló amistad con el escritor Giovanni Papini, profesor de Augusto Schiavoni, Manuel Musto, César Caggiano.

Autorretrato. Óleo.







Recibe la influencia de la escuela francesa del siglo XlX, también de los “machioli”, y del revolucionario comienzo del Futurismo.

Se interesa por la obra de Paul Cézanne, la cual lo llevó a interesarse y reflexionar acerca de la estructura compositiva y el orden. 
No dejando de lado a Jean Ingres y Georges Seurat.







En este viaje tomó amistad con el escultor Medardo Rosso y los argentinos Pablo Curatella Manes, Ramón Gómez Cornet, Manuel Musto y Xul Solar, entre otros.

En 1922, por un breve período, retorna a la Argentina. En 1924, envía al Vl Salón de Otoño, Autorretrato (Obra reproducida en la revista El Círculo); pinturas aún demuestra rastros de rigurosidad formal clásica y del naturalismo romántico derivados de la mancha, provenientes de la formación recibida en Italia por Costetti.





Retorna a Europa atrapándolo París en 1924, en su obra comienzan aparecer motivos urbanos, calles, casas, puentes fábricas, con efectos de la Perspectiva, construido con una paleta de tonos bajos, y abundante materia.

Lo social se pone de manifiesto con figuras de trabajadores empequeñecidos.
Es indudable la influencia recibida de André Lothe se pone de manifiesto en casi todos los artistas de ese momento.

La temática que emplea para su obra son motivos urbanos, preocupación por el espacio que lo define a través de oblicuas y líneas de fuga muy perspectivadas, que compensa con un atenuadas por un refinado uso del color.






Durante la década del´30, investiga el espacio, activa las obras con cortantes y fuertes oblicuas, que aparecen en netos volúmenes, desnudos, paisajes y figuras.

En este viaje encuentra obras para su formación: de los artistas: Jean Metzinger, Jacques Villon y Marcel Duchamp, y de Fernand Léger.
Comienza a ser tenido en cuenta y se incorpora  al ambiente artístico europeo.






En 1933, retorna a la Argentina por un breve período, realizando una retrospectiva en Galería Müller, totalmente ignorada. 

Volverá en 1943 junto a muchos pintores argentinos a causa de la Segunda Guerra, a instalarse en Buenos Aires.
Obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional en 1958.

En 1966, la Academia Nacional le otorgó la máxima distinción de nuestro país, el premio Dr. Augusto “Palanza”.
En 1970, se realiza una muestra retrospectiva de su intensa labor, llevada a cabo entre 1917 y 1969; en el Museo Castagnino, repetida en el museo de Córdoba, en Buenos Aires, París y Londres.
Obra en el Museo Castagnino: Autorretrato.






Desde 1930 hasta la década 1950, alternó su estadía entre Argentina y Francia; finalmente se radicó definitivamente en París.

Falleció en París, el 17 de Noviembre de 1976.










Obras

Considerado precursor de las corrientes modernas artísticas, verdadero rebelde, unirá la precisión temática del realismo con inquietantes aportes fantásticos, casi mágicos, haciendo una obra muy personal.

Hábil colorista, pintor de paisajes, naturalezas muertas, composiciones con figuras geometrizadas y sintetizadas de tendencia plana.







En muchas de sus obras empleó una solución de aplicar el color, que caracterizó toda su producción; la aplicación del color a modo de superficies fragmentadas como embaldosados.

Con formas armónicas y equilibradas, pero no por ello exentas de dinamismo estructural, se acercó a la abstracción sin abandonar nunca el referente de la realidad.

Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

BERLENGIERI, JUAN, Grabador y Pintor



JUAN BERLENGIERI
Pintor, Dibujante y Grabador

Nacido en la ciudad de Rosario en 1904.
Los primeros conocimientos de Dibujo y Pintura los recibió en la "Asociación de Fomento de Bellas Artes" con Jean Poteau.
Continuó sus conocimientos de Escultura y Cerámica en el taller del artista Alfredo Guido.

Su obra es fruto de esfuerzo como autodidacta, realizó por distintas instituciones artísticas la adquisición de conocimientos.

Óleo Museo Castagnino 101 x 65, año 1935.








Fue miembro fundador de la Mutualidad de Artistas Plásticos, institución de artistas en la ciudad de Rosario, fundada y dirigida por Antonio Berni. Estudió grabado en Buenos Aires; fue socio de "Amigos del Arte" y "Artistas Plásticos Independientes", colaborador de la revista "Paraná".

Impartió clases de Grabado en metal, en "La Mutualidad de Artistas Plásticos".
Amigos de todos los pintores de su generación; en su casa impartía conocimientos de arte.






Cuñado del pintor Pedro Gianzone (1914-1976).
Expuso por primera vez en 1928. 
A partir de 1931 agrega a su firma el segundo apellido Carballo.
Pintor, dibujante y grabador de sólido oficio y refinada sensibilidad, recibe la enseñanza de la tradición plástica local, de los decoradores y artistas del siglo XlX, mezclada a los cambios que sucedían en Europa y llegaban a través de los que accedían a becas.

Desarrolló y aplicó diferentes procedimientos en sus obras: lápiz, aguada, acuarela, óleo; habilidad por el tratamiento del claroscuro.
Hábil en la representación de la figura humana y dotes de excelente dibujante. Su límite temático, se debe a la orientación naturalista. 
Sin existir rompimientos, existe una aproximación a la obra de Leonardo, acentuada en los dibujos.





Obra, enraizada en un academicismo naturalista con la presencia de elementos plásticos expresivos contemporáneos, gozó de buena acogida y respeto, obtuvo numerosos premios.

Durante 1930, realiza un abordaje temático de marcada tendencia hacia la política del contraste social; que explota, margina y generando víctimas. En sus obras aparecen calles  multitudes protestando, la ciudad del trabajo representada por fábricas, chimeneas, barrios humildes; un ejemplo es La chimenea roja, del año 1934.

Estuvo afectado en sus pulmones por la tuberculosis.
Ayudante de pintor Alfredo Guido para pintar el mural que iba a presentar a la Feria de Sevilla, luego participa de la restauración y pegado de los murales para la sala de actos del Colegio Normal Nº 2 de Rosario.

En 1942, se realiza una importante muestra retrospectiva de su obra en el Museo Castagnino, existe un retrato realizado a témpera.
Su muerte prematura, el 15 de Mayo de 1945, a los 41 años interrumpió una gran obra.
Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

CACCIA, SANTIAGO. Grabador.Cincelador y Escultor


SANTIAGO CACCIA
Grabador, Cincelador y Escultor

Nacido en Caravaggio, Italia en 1832; obtiene el Primer Premio en la Exposición de Génova en 1855, escapa de su país natal por haber tenido participación en un motín contra los austriacos.














Llega a Buenos Aires en 1856, con los conocimientos de escultura y cincelados de metal aprendidos con Cataldi en Europa, pasa a Montevideo, se casa con Josefina Goyenechea, descendiente del conocido militar peruano, vive en Salto, después pasó a Entre Ríos, el Gral. Justo José de Urquiza contrata sus servicios, realizando sellos para la Confederación Argentina.

Se establece en Rosario en 1861, considerado el primer grabador de nuestra ciudad, instala un negocio en calle Córdoba frente a Plaza 25 de Mayo, lo traslada después a calle Santa Fe entre Laprida y Maipú y finalmente a calle Laprida, entonces Comercio.







Realizó varias medallas conmemorativas, la primera en 1862 para la Municipalidad de Rosario; se destaca una conmemorativa del primer Monumento a la Bandera, construido en Rosario en 1873, en la isla el Espinillo, destruido más tarde por una creciente del río.
Otro encargue de la Municipalidad son medallas para premiar a los alumnos de las escuelas municipales.

En su taller también se fabricaban los sellos de bronce para lacrar documentos y correspondencias de las dependencias oficiales de Rosario, Córdoba, Entre Ríos.

En 1875 se funda la "Sociedad Cosmopolita de Artesanos", y paralelamente la "Sociedad Unión y Fomento de Artesanos", siendo el presidente de la primera entidad, para el desarrollo industrial y establecer una academia y difundir técnicas y procedimientos, y unir a todos los artesanos. En 1878, funda el "Club Industrial".






Participó activamente en la fundación de: La Caja Mutual de las Sociedades Italianas; Logia Masónica; Sociedad Protectora de Animales; Hermandad de la Cruz Roja; Asilo de Alienados y Mendigos; Sociedad Protectora de la Humanidad; Comisión de Ayuda en epidemias de Cólera y Fiebre Amarilla.

En 1887 Santiago Caccia es nombrado grabador oficial del gobierno.
Falleció en Rosario el 6 de Mayo de 1917.

Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

BORLA, HECTOR. Pintor



HÉCTOR BORLA
Pintor y Dibujante

Nacido el 6 de Mayo de 1937 en Esperanza Pcia. de Santa Fe Rep. Argentina.
Inició sus estudios en el Liceo Municipal de Bellas Artes de Esperanza.
Durante 1960, se dedicó al diseño textil.
Becado por el Fondo Nacional de las Artes.
Borla concurrió dos años al taller del artista Antonio Seguí.
De regreso en Buenos Aires, ganó el Premio de la Crítica (1965) y el Premio Salón Nacional (1966). También obtuvo el Premio Georges Braque.






En 1967, fue becado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, viajó a Estados Unidos y México.

Residió en Londres en 1971, y en 1972 en París; posteriormente regresa a vivir a Buenos Aires.
Logró reconocimiento en el mercado de obras norteamericano, a través de la feria de galerías que se lleva a cabo en Miami para los artistas latinos.










Obra

Una producción basada en etapas bien definidas que le garantizaron consolidar procedimientos y temáticas.
Impecable realización se convirtieron en una marca inconfundible tratamiento de abordar la representación realista y el manejo del Color.

En sus inicios predominó un clima expresionista, utilización de figuras importantes y monumentales envergadura.
Los temas van surgiendo de manera natural sin repetirse
Imagen de alto realismo, un maravilloso mundo atemporal: remiten a las tendencias de la pintura metafísica.

Borla parece no  estar sujeto o encasillado a ningún “ismo” 






En Esperanza, su ciudad natal en reconocimiento a su trayectoria el Museo de Artes Visuales, lleva su nombre.

Borla logró un reconocimiento inusual de la crítica y de mercado, a comienzos de los años ochenta, cuando sus retratos de impecable realización se convirtieron en una marca inconfundible por el tratamiento de las texturas y la pincelada precisa.
Individualmente expuso en Argentina, España, Francia, Inglaterra, Venezuela y Estados Unidos.






La grande baigneuse"obra de Jean Auguste Dominique Ingres

- Etapa de “La grande baigneuse"; una serie basada en el nombre y temática de una obra basada y que evoca al pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867)
















Borla pone en esta producción casi una obsesión perfeccionista al modo de la representación de las figuras que caracterizó al artista francés.





















A través de una serie de diecisiete variaciones basadas en: “La grande baigneuse”, de Ingres, realizó su obra, aplicando un impecable tratamiento de claroscuro sobre las superficies de las formas y continuadas en los fondos.















- Etapa de “Los envíos" una simbología directa que nos remite a las piezas postales o sobres de vía aérea. 

Estampillas  se integraban al soporte con el tema central. 
Anuncian al país de origen. 

Son obras tratadas como verdaderas miniaturas, casi como el coleccionismo filatélico. 


















- Etapa de la “La serie de Enrique VIII”, y sus seis mujeres, que exhibió en 1976 en la Galería Rubbers de Buenos Aires, (Galería en la que llevó a cabo durante muchos años casi todas sus muestras).

Estas pinturas surgieron de las obras clásicas realizadas por el artista alemán del gótico tardío y Renacentista Hans Holbein el Joven (1497-1543); artista que había retratado a Enrique VIII y a Ana Bolena.







Borla asimila esta obra como un testimonio y la resignifica uniendo dos épocas en el transcurso del tiempo.

A partir de planos ilusorios que aluden a cajas crea imágenes que contienen a los personajes. 

Trata a esta producción desde una dedicación y maestría técnica, más propias del pasado pictórico clásico y ajena a las corrientes artísticas actuales.










Otra figura utilizada por Borla fue basada en otra obra de Ingres, como el retrato al óleo de 1832 de Monsieur Bertin; quien daba una visión paradigma de la burguesía francesa del siglo XIX; un símbolo de los hombres seguros y mentalidad liberal.







- Etapa de “Las Naturalezas Muertas”; pinturas del viejo género llevadas a cabo con un toque de distorsiones ópticas característica aplicada en casi toda su producción.

Con un gran refinamiento estas telas de colores intensos están llenas de frutos y objetos de refinado tratamiento y sensualidad.








A las naturalezas les incorporó un elemento que activa tensiona las composiciones; son elegantes perros que posan serenos y se integran al conjunto. 

Por el conjunto de elementos y las soluciones en esta serie alcanzan un parentesco con el barroco.

Como fundamento de esta decisión respecto al género temático lo expresó alrededor de 1980: 
Necesito un poco de tranquilidad, espero encontrarla en las naturalezas muertas……. quiero volver a la naturaleza, poner el planteo visual en algo tan simple como un vaso o una jarra y una fruta “.






- Etapa de “Los desnudos”. Bellos cuerpos masculinos y femeninos de nobles y clásica poses; inspirados a partir de admirar los personajes y modelos utilizados por  Ingres como las musas y Venus; desnudos de bellas jóvenes en poses clásicas.






La obra final alcanzan una particular imagen de profundidad escénica metafísica; trasuntan un silencio y un estatismo, tenso e inquietante.

También resultan de gran significación en su producción las tersas naturalezas muertas de colores intensos y grandes contrastes.
Falleció en Buenos Aires el 11 de Enero de 2002.
Artículo: Prof. Arnoldo Gualino