martes, 13 de junio de 2017

JUAN BERLENGIERI


JUAN BERLENGIERI
Pintor, Dibujante y Grabador

Nacido en la ciudad de Rosario en 1904.
Los primeros conocimientos de Dibujo y Pintura los recibió en la "Asociación de Fomento de Bellas Artes" con Jean Poteau, en Rosario.


Continuó sus conocimientos de Escultura y Cerámica en el taller del artista Alfredo Guido.
Su obra es fruto de esfuerzo como autodidacta, realizó por distintas instituciones artísticas la adquisición de conocimientos.

*Retrato Femenino, Óleo 1, 01 Mts X 69 Cm, año 1935, Museo Castagnino de Rosario.









Autorretrato. Óleo.

Su obra es fruto de esfuerzo como autodidacta, realizó por distintas instituciones artísticas la adquisición de conocimientos.
Estudió grabado en Buenos Aires; fue socio de "Amigos del Arte" y "Artistas Plásticos Independientes", colaborador de la revista "Paraná".
Impartió clases de Grabado en metal, en "La Mutualidad de Artistas Plásticos".






Puerto, grabado al aguafuerte.

Amigos de todos los pintores de su generación; en su casa impartía conocimientos de arte.
Cuñado del pintor Pedro Gianzone (1914-1976).
Expuso por primera vez en 1928.
A partir de 1931 agrega a su firma el segundo apellido Carballo. Estuvo afectado en sus pulmones por la tuberculosis.









Grabado, aguafuerte. 17 X 28 Cm. 

Ayudante de pintor Alfredo Guido para pintar el mural que iba a presentar a la Feria de Sevilla, luego participa de la restauración y pegado de los murales para la sala de actos del Colegio Normal Nº 2 de Rosario.
Gozó de buena acogida y respeto; participo de salones logrando buen reconocimiento numerosos premios.
En 1942, se llevó a cabo una importante muestra retrospectiva de su obra en el “Museo Juan B. Castagnino”, de Rosario.
El museo cuenta con obra de este artista, recuerdo un retrato realizado a témpera.
Su muerte prematura, el 15 de Mayo de 1945, a los 41 años.






Xilografia. Temática característica; la represión policial

Obra
Pintor, dibujante y grabador de sólido oficio y refinada sensibilidad, recibe la enseñanza de la tradición plástica local, de los decoradores y artistas del siglo XlX, mezclada a los cambios que sucedían en Europa y llegaban a través de los que accedían a becas.

Componentes enraizados en un academicismo figurativo-naturalista; con la presencia de elementos plásticos expresivos contemporáneos
Sus obras manifiestan las lecciones recibidas y asimiladas de Antonio Berni en la “Mutualidad”.














Figura y paisaje. Acuarela
De igual modo se ha nutrido del artista Eneas Spilimbergo.
Desarrolló y aplicó diferentes procedimientos en sus trabajos: lápiz, aguada, acuarela, óleo; habilidad por el tratamiento del claroscuro.
Hábil en la representación de la figura humana y dotes de excelente dibujante. 

Su límite temático, se debe a la orientación naturalista.
Durante 1930, su obra adquiere un rumbo de marcada tendencia hacia la política del contraste social; que explota, margina y genera víctimas. 
Una realidad de la opresión provocada por la dictadura militar reinante en la República Argentina por entonces. 
En la mayoría de las obras de los integrantes de la "Mutualidad"; las imágenes más recurrentes son las calles con multitudes protestando. 
La ciudad del trabajo aparece representada por fábricas, chimeneas, barrios humildes; un ejemplo es “La chimenea roja”, del año 1934.









*Texto redactado por Juan Berlengieri para el Catálogo de su exposición en el Museo Castagnino del 4 al 18 de Octubre de 1942.

                         “Mi labor artística hasta hoy no debe juzgarse como un ciclo cerrado, exponente definitivo y total. Me encuentro en un período de necesaria reconstrucción artística, atento a las urgencias que plantea en el terreno espiritual esta época de transición y recertificaciones; aspiro a un arte que sea representativo, formal y subjetivamente de esta realidad dolorosa del mundo de hoy, pero con un significado de afirmación y esperanza.









No me interesan las escuelas o tendencias más que en lo que ellas puedan proporcionar como elementos fragmentarios para una realización concreta y personal.
Creo en el pueblo de América y en su aptitud de apreciación artística.

Trabajo para él y no creo en las clases intelectuales o inteligentes" .- 
J. Berlengieri









Expuso sus obras en salones oficiales: de Otoño, Nacional de Bellas Artes, de Artistas Rosarinos, Signo A.I.A.E. Muestras colectivas, en Rosario, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe
Muestras individuales, en La Cumbre, La Falda, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.
A partir de 1928 comienza a recibir distintos premios y estímulos.  en Dibujo, Pastel y Grabado.
Diarios de la época “La Nación”, “La Prensa”, “La Capital”. "Los Principios”, publicaron comentarios de labor y obras

Poseen sus obras “Museo de Río Cuarto” y “Juan B. Castagnino” de Rosario

               Artículo: Prof. Arnoldo Gualino

domingo, 4 de junio de 2017

HERRERO MIRANDA, Oscar

                                                                           

OSCAR HERRERO MIRANDA
Pintor

Argentino, nacido en Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe, el 11 de septiembre de 1918.
En 1928, su familia vino a vivir a Rosario. 

*"Lavadora de arvejas", óleo.
















Se recibe de maestro en la Escuela Normal Nº 3.
Su formación es autodidacta. Comienza a exponer sus trabajos en l935.
En 1930, se inicia en la República Argentina una tiranía Militar, conocida como la “Década Infame”. 

Coincidente con la llegada a Rosario de Antonio Berni y la conformación de la “Mutualidad”, institución cultural, que proponía una nueva visión anti-académica y con un fuerte compromiso político-social.
Esta sociedad de artistas comienza a ser combatida y finaliza su actividad en 1937, Berni se radica en Buenos Aires.     














A las preocupantes condiciones de nuestro país, como resultado de la tiranía militar; se sumarán los condicionamientos del proyecto cultural y político del peronismo con sus doctrinas y dogmas.

Frente a este panorama de militarismo y restricciones surge la necesidad de producir una reacción,  un combate defensivo desde el mundo del Arte, camino ya llevado a cabo durante la época de la "Mutualidad".















"Juntadores de papas", óleo 1948. 

En estos momentos Berni, invita a los artistas a participar de una muestra en el local de la “Sociedad Argentina de Artistas Plásticos” con un objetivo de compromiso político; alcanzar una integración sindical de los trabajadores del Arte.
Para esta ocasión Herrero Miranda, participó de la muestra con "Sinfonía para una tierra de siena natural", obra al óleo no figurativo; por aquellos años no eran frecuentes este tipo de temáticas.
Su interés de conocimiento lo llevan a relacionarse con artistas y agrupaciones; en 1940 ingresó como ayudante docente del taller infantil de la “Agrupación Refugio”.









En la década del cuarenta formó parte, del grupo, “Plásticos Independientes de Rosario”, junto con Leonidas Gambartes, Julio Vanzo, Juan Grela, Carlos Uriarte, Anselmo Piccoli, Juan Gianzone, G. Paino, Nicolás Antonio de San Luís; muchos de los cuales habían sido integrantes de la “Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos de Rosario”.









*Fotografía, Rosario 1957: Algunos de los integrantes del "Grupo Litoral"; Juan Grela, Oscar Herrero Miranda, Hugo Ottmann, Leonidas Gambartes.


En el año 1950 fue integrante fundador del prestigioso “Grupo Litoral”junto a Carlos Uriarte, Leonidas Gambartes, Juan Grela, Hugo Ottmann, Ricardo Warecki, Francisco García Carrera, Santiago Minturn Zerva, Domingo Garrone, Manuel Gutiérrez Almada, Pedrotti y Pedro Giacaglia entre otros.
En 1955 expone en la “Galería Meltzer” de Nueva York; invitado en 1956 a la “Bienal de Venecia” y de “Bienal de San Pablo” en 1957.








Foto: Presentación de una de sus muestras.

En la etapa inicial abandonó muy pronto la figuración tradicional; interesado en las novedades que proponían las distintas corrientes vanguardistas.
De las  las obras de este período encontramos algunos elementos del Surrealismo, que gradualmente se transforman en una Abstracción libre de expresión lírica, próxima a la pintura Informal.
Reconoció haber admirado y surtido de dos vertientes: la del Surrealismo para lograr el clima metafísico y su curiosidad sobre el “Americanismo”, sin quedar en ninguno sujeto.
Inicia un nuevo camino hacia el expresionismo, con características personales: sarcástico, a veces se torna profundamente dramático, arribando a una etapa Neo-figurativa. 






"Totó"

Expone en 1956 en el “Museo de Arte Moderno” de Río de Janeiro, en 1959 “Primera Exposición Internacional de Arte Contemporáneo” de Punta del Este, y del “Museo de Arte Moderno” en Washington y Nueva York.
Participante de cuantiosas muestras y salones obteniendo numerosas recompensas, recibió 19 premios en salones oficiales.






Abstracción. Óleo, una de sus etapas.

Invitado al “Premio Palanza” en 1960, 1963 y 1966.
En el año 1962 fue designado Director, Organizador de la “Escuela Provincial de Artes, Manuel Belgrano” de Rosario, y docente.
Se desempeñó como docente en la “Facultad de Filosofía y Letras” en la que era por entonces “Universidad Nacional del Litoral” y luego pasó a ser “Universidad Nacional de Rosario”, en las Cátedras de Pintura, Decoración Mural, Escultura y Composición. “Composición Plástica y Espacial”.







de Carrillo”, óleo 72 x 51 Cm.

Sorprende la diversidad de temáticas;

aquí uno de sus personajes "de Carrillo".
















































Falleció en Rosario, a los cincuenta años, el 10 de octubre de 1968.
En 1969 se realizó una retrospectiva con su obra en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario.

Es reconocido como uno de los principales vanguardistas de la pintura rosarina dentro del lenguaje no figurativo e informalista.
Estuvo comprometido con las problemáticas del arte de los años ´60.
En homenaje a este artista, existe una calle: "Herrero Miranda" se encuentra en “Parquefield”, barrio al norte de la ciudad de Rosario.
Siempre se destacó por el manejo de la materia y la búsqueda de nuevas posibilidades, como dijo el Crítico de Arte Jorge Taverna Irigoyen:
                          Fue un artista que, poseyendo un estilo, no termina imitándose. Su obra puede tener esa variedad dentro de la unidad y conservar un tono de coherencia a lo largo de períodos y vuelcos temáticos.-









Algunos de los integrantes del "Grupo Litoral", Rosario, 1957: Juan Grela, O. Herrero Miranda, Hugo Ottman, Juan Grela.

Obra
Herrero Miranda fue un pintor de personalidad inquieta y curiosa, en permanente proceso de búsqueda.
Aún habiendo fallecido joven; dejó una cuantiosa y valiosa producción de heterogeneidad de propuestas que incidieron en el terreno del Arte.
De igual modo se destacó en el área educativa como organizador de proyectos que renovaron la Escuela Prov. de Artes Visuales y los conocimientos impartidos hacia alumnos y artistas plásticos. 
Ensayó y aplicó sin perjuicios tanto la gestualidad como la razón y la sensibilidad.
En rebeldía contra los esquemas y los academicismos; indistintamente se valió de las expresiones dramáticas, irónicas y sarcásticas. 
































Maja desnuda,"Totó". 1964.
Toto es uno de sus clásicos personajes en diferentes actitudes. 

recursos pictóricos; empastes, la veladura y barnices que alcanzan el brillo de los períodos de la Pintura clásica.



Inicia un nuevo camino hacia el expresionismo, con características
personales: sarcástico, a veces se torna profundamente dramático, arribando a una etapa Neo-figurativa.

Hacia fines de los años 40 y los primeros años de 1950, sus obras manifiestan una arbitraria y desprejuiciada utilización: la mancha y la forma, la materia, la participación del cálculo matemático, resoluciones ortogonales, los procesos de la síntesis.







En cada uno de sus cambios de rumbo o períodos, desarrolla y destaca alguna problemática En el caso de la Abstracción, pone de manifiesto una minuciosa elaboración en los tratamientos de las superficies.

En 1958, luego de su participación en el  “Grupo Litoral”, inicia una etapa donde construye sus pinturas con una materia densa, logrados con sustancias texturantes y collage, con un proceso de reducción minimalista de dominancia plana.
Revela una actitud en constante experimentación y extraordinaria versatilidad temática, todo esto unido a la curiosidad por investigar diversos materiales, como la piroxilina, a la que le agregaba arena, polvos dorados para lograr técnicas mixtas.  

























 denominó: “Las Totó”; una mujer regordeta de inocente, tierna e irónica apariencia.
Otro de sus personajes fue “de Carrillo” por exponer en esa conocida y vanguardista “Galería Carrillo”, perteneciente al fotógrafo Antonio Carrillo. Esta obra estaba representada por unos personajes cabezones, monstruosos, perversos y amenazantes.








"El matador", óleo.

Otra de sus conocidos personajes es “El matador”,Destaca gestos satíricos e intenciones irónicas. Mediante este personaje delirante, el autor ha sabido teñir la escena con cierto humor ácido.
En 1966, Argentina gobernada por una tiranía militar al mando de Juan Carlos Onganía.
El 29 de julio de 1966, por decreto hizo intervenir a las Universidades Nacionales y la “depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. 
Fueron ocupadas militarmente en el episodio que se conoce como la “Noche de los bastones largos”.

Cientos de profesores, alumnos y no docentes fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal.





"Collage", año 1967, Premio Adquisición Canal 3, Museo Castagnino.

En 1967, nos sorprende con una serie de collage, son imágenes independientes, relacionadas por un sentido simbólico.
Derivaron en una obra profunda de gran síntesis; de sustancia metafísica, nos da cuenta de la soledad del Hombre. 







Paisajes Metafísicos” 

Así se llama una de sus etapas que se identificada cuando la figura humana aparece disminuida en una inmensa atmósfera misteriosa. 
Hace referencia a la llanura santafecina, más precisamente a la zona de San Javier y a las barrancas del río Paraná; espacio geográfico donde Herrero Miranda se crió de niño.
El pintor Pedro Giacaglia, recuerda de una charla con Herrero Miranda poco tiempo antes de fallecer:
                                   "Viendo una retrospectiva mía, me identifico con cuadros de distintas épocas. No puedo decir cuál es el mejor. Siempre es lo que estoy haciendo y lo que está por venir".