VIRGINIA
BOLTEN
Militante anarquista y feminista
Fotografía de finales del siglo XIX. Vista de un sector de la Refinería
Introducción:
En 1890 la
ciudad de Rosario (con diseño Ferro-portuario); estaba en plena construcción,
era llevada a cabo con mano de obra arribada de
las corrientes inmigratorias en particular italianos y españoles.
Aprovechando las
necesidades obreras, la explotación alcanzó excesos; en defensa del trabajador
con carácter político gremial surge una figura protagónica: Virginia Bolten,
apodada, “Luisa Michel” ;en honor a la heroína de la Comuna de
París, la primera revolución proletaria de la historia, ocurrida en 1871.
También se la conocía como: “La Virgen Roja”; destacándose por la tenaz
resistencia combativa y de gran capacidad oratoria.
Con el fin de conmemorar el 1º de Mayo, a los “Mártires de Chicago”, se llevó a cabo una manifestación, encabezando dicha marcha, Virginia Bolten, hacia la Plaza López, sitio que por entonces poseía una gran concurrencia pública.
Con el fin de conmemorar el 1º de Mayo, a los “Mártires de Chicago”, se llevó a cabo una manifestación, encabezando dicha marcha, Virginia Bolten, hacia la Plaza López, sitio que por entonces poseía una gran concurrencia pública.
Estas acciones
que simultáneamente surgieron en Buenos Aires y Rosario, representaron junto a la marcha las primeras
reivindicaciones en nuestro país al Trabajador.
En 1930, unos meses antes de ser destituido por el primer golpe militar de nuestro país, del entonces presidente Hipólito Irigoyen; decidió instituir el 1° de mayo como “Fiesta del Trabajo” en todo el territorio de la Nación.
Recién en 1947,
comienza a celebrarse el 1° de Mayo como el: "Día del Trabajador"
No existen certezas sobre el origen de su nacionalidad,
Según el Acta de Bautismo que figura en la Capilla “Santiago Apóstol”,
de la ciudad de Baradero, Argentina; indica como fecha de nacimiento de
Virginia Bolten el 26 de diciembre de 1876. Padre, Enrique Bolten, era alemán y
tenía cincuenta años; su madre, María Dominga Sánchez, natural de San Luis y
contaba con cuarenta y cinco. Bautismo, 29 de diciembre de 1880, declararon
estar domiciliados en Baradero al igual que su padrino Federico Hartz y su
madrina, Luisa Marman, ambos alemanes.
Su padre trabajaba de vendedor ambulante.Virginia fue, obrera del calzado, casada con Manuel Manrique; obrero dirigente del gremio del calzado.
Considerada la
primera luchadora social, en beneficios a
los derechos de los trabajadores y de la mujer.
En la ciudad de Rosario
Vista de la fábrica de Refinería de Azúcar, embarcadero sobre el río Paraná en Rosario.
Refinería de Azúcar
Tuvo un encendió discurso revolucionario; el Diario la Capital de Rosario comentaba; “Ella subió al escenario vestida de negro portando la bandera del anarquismo y denunciando la explotación laboral de las mujeres..
En la ciudad de Rosario
En 1895. Manuel Manrique y Virginia de Manrique fueron
censados en la ciudad de Rosario en un inquilinato de la calle Mendoza a la
altura del 1400.
Manuel, nacido en España, tenía 21 años y dijo ser aparador.
Virginia, nacida en San Luis, tenía 19 años y no declaró ocupación. Ambos sabían leer
y escribir, llevaban un año de casados y no tenían hijos.
Su primera hija, María Milagra Zulema, fue bautizada en
la fe católica en la localidad santafesina de Cayastá el 23 de octubre de 1895.
En 1903 vivían en calle Mitre 1321.
Vista de la fábrica de Refinería de Azúcar, embarcadero sobre el río Paraná en Rosario.
Trabajó en la Refinería Argentina
de Azúcar, por aquellos años la empresa más grande del rubro en Sudamérica, donde
observaba las pésimas condiciones laborales de las mujeres.
Con esta motivación, organizó a finales del siglo XIX la primera marcha que se realizó en Rosario para
conmemorar el “Día del Trabajador”, el 1º de mayo de 1890; marchando a la Plaza López.Tuvo un encendió discurso revolucionario; el Diario la Capital de Rosario comentaba; “Ella subió al escenario vestida de negro portando la bandera del anarquismo y denunciando la explotación laboral de las mujeres..
El día anterior
había sido detenida por la policía en la zona del “Barrio Refinería”,
(constituido en torno a la fábrica de refinado de azúcar), por promover una
revuelta repartiendo volantes entre los trabajadores reivindicando la creación
de leyes protectoras del trabajador.
Fotografía de V. Bolten, publicada en la revista "Caras y Caretas" Nº 97, del 11 de Agosto de 1900
En Buenos Aires editó el primer periódico anarco-feminista de Latinoamerica denominado: “La voz de la Mujer”,
publicado en Buenos Aires entre 1896-1897 y en Rosario en 1899.
publicado en Buenos Aires entre 1896-1897 y en Rosario en 1899.
El slogan de la publicación fue: "Ni Dios, ni patrón, ni marido", en tiempos en que las mujeres no tenían ni voz ni voto.
Fue el primer periódico anarco-feminista del país. El primer número salió el 8 de enero de 1896, tenía cuatro hojas y la tirada no superó los dos mil ejemplares. El periódico mensual, salió con en nombre: "La Nueva Humanidad", editado por el grupo del mismo nombre y por la Biblioteca Libertaria Ciencia y Progreso de Rosario.
La publicación era financiada y distribuida por un grupo de mujeres halladas a la causa en defensa de las injusticias y excesos laborales.
El periódico se interrumpió definitivamente el 1 de enero de 1897.
El contenido era crítico contra todo lo que significase autoridad; convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión masculina, eclesiástica, patronal, estatal y familiar. pero sin abandonar la lucha proletaria.
La propuesta final era la instauración del comunismo anárquico.
En las páginas de su primer número se podía leer:
En las páginas de su primer número se podía leer:
¡Salud Compañeras! La Anarquía
Ya trémola el pendón libertador;
¡Hurra, hermanos queridos, a la lucha!
¡Fuerte el brazo, sereno el corazón!
Que no haya entre nosotras rezagadas
Nuestra lucha es a muerte y sin cuartel;
¡Hurra! Hermanas queridas, otro esfuerzo,
Y ¿quién duda que habremos de vencer?
Rebelarse contra la figura masculina tuvo sus consecuencias, tanto fue así que tuvieron que salir a aclarar el tema en uno de sus números: ...Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.
También escribió artículos para el periódico: “La Protesta”.
En 1906, ya en Uruguay, Bolten participó de la edición del periódico “Regeneración”, del cual se publican al menos tres números entre enero y marzo. A comienzos del 1908 colabora con el periódico “La Acción Obrera”, editado por Antonio Loredo, conocido militante anarquista.
En 1906, ya en Uruguay, Bolten participó de la edición del periódico “Regeneración”, del cual se publican al menos tres números entre enero y marzo. A comienzos del 1908 colabora con el periódico “La Acción Obrera”, editado por Antonio Loredo, conocido militante anarquista.
Obreros de la Refinería de Rosario
Hacia 1896, Bolten comenzó a ser perseguida pero siguió
su lucha recorriendo las ciudades bonaerenses de San Nicolás, Tandil y Azul,
donde había grandes comunidades de inmigrantes.
Con fines
gremiales es creada la “Casa del Pueblo”, en calle Pellegrini frente a la Plaza
López cerrada por la policía en 1901.
El 1° de Octubre
de 1901, los peones realizan una reunión en “El Atrevido”, uno de los tantos conventillos de la zona portuaria; resuelven
exigir un doble jornal, y reducción de
las horas de trabajo, resuelven crear un "Sindicato de Obreros de la Refinería",
de la asamblea participó el escritor dramaturgo, Florencio Sánchez, (se
desempeñaba como secretario del diario: “La República”), posteriormente redactó
un manifiesto a favor de la reivindicación obrera.
Comisión gremial femenina.
Como la patronal no accede al petitorio, se realiza una huelga general importante es la de 1901, a partir de un conflicto en la Refinería con la intervención policial cae herido de muerte el obrero yugoslavo Cosme Budislavich.
En la primera
huelga nacional; en 1902 Rosario tiene una participación importante.
El obrero fue
velado en la “Casa del Pueblo”. La huelga alcanza amplias proporciones, se
suman a la huelga los trabajadores de “Luz y Fuerza” y de “Aguas Corrientes”.
Otras huelgas
más numerosas y organizadas suceden en 1904, que alcanzan a estibadores,
panaderos, ferroviarios, tipógrafos, carreros, ya apoyadas por parte de la "Unión Dependientes de Comercio", se organiza una manifestación en la Plaza San
Martín hay represión y varios muertos.
Revuelta obrera.
Entre 1902 y 1907 en Rosario se genera un período de intensa agitación social; donde el movimiento obrero plantea dos reivindicaciones centrales, la "Jornada de 8 horas" y el "Aumento de los salarios".
Entre 1902 y 1907 en Rosario se genera un período de intensa agitación social; donde el movimiento obrero plantea dos reivindicaciones centrales, la "Jornada de 8 horas" y el "Aumento de los salarios".
A fines de 1902, Rosario era considerada “la Meca del Anarquismo” o
“la Barcelona argentina”.
En 1903, por su participación gremial, Virginia y su esposo se ven forzados en abandonar la ciudad de Rosario.
Llevan a cabo una intensa gira de propaganda política por: por San Nicolás, Campana, Tandil, Mendoza, Villa Constitución, Santa Fe, Rafaela y Rosario, para concluir con una participación en la celebración del segundo aniversario de la fundación del sindicato de portuarios que tuvo lugar en la ciudad Buenos Aires
En 1903, por su participación gremial, Virginia y su esposo se ven forzados en abandonar la ciudad de Rosario.
Llevan a cabo una intensa gira de propaganda política por: por San Nicolás, Campana, Tandil, Mendoza, Villa Constitución, Santa Fe, Rafaela y Rosario, para concluir con una participación en la celebración del segundo aniversario de la fundación del sindicato de portuarios que tuvo lugar en la ciudad Buenos Aires
En Buenos Aires integró el Comité de Huelga Femenino organizado por la FORA (Federación Obrera Argentina), movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires.
En 1905, ante una huelga general, hay un frente de empresas navieras, ferroviarias y de casas exportadoras con gerencia en Buenos Aires que reclutan grupos de rompehuelgas a través de la Sociedad Protectora del Trabajo Libre y que quieren un enfrentamiento frontal con el movimiento obrero; sectores que se expresan a través de la Cámara Sindical de la Bolsa de Comercio y otros sectores patronales no están tan seguros.
Conventillo de Buenos Aires, aprox. 1903.
Huelga de inquilinos
En 1907 participó en Buenos Aires, en la “Huelga de Inquilinos” llevada a cabo
por los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca
decidieron no pagar sus alquileres frente las pésimas condiciones y los precios
elevados.
La acción duró tres meses; durante los hechos fue
arrestada junto a su marido, dice ser de nacionalidad uruguaya.
En la República Argentina, había sido sanciona en 1902 la
Ley 4.144 de Residencia; la misma habilitaba al gobierno a expulsar a
inmigrantes sin juicio previo.
Años después bajo el segundo gobierno de Julio Roca, le es aplicada la Ley de Residencia. La medida alcanzó a la familia de Virginia; debiendo viajar junto a sus pequeños hijos a la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Años después bajo el segundo gobierno de Julio Roca, le es aplicada la Ley de Residencia. La medida alcanzó a la familia de Virginia; debiendo viajar junto a sus pequeños hijos a la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Estación ferroviaria "Embarcadero", próxima a la Refinería de Azúcar". Actualmente convertida en Centro recreativo.
Durante sus años en la Argentina desarrolló una intensa actividad política llevando a cabo reuniones y charlas en San Nicolás, Campana, Tandil, Mendoza, entre otras; en muchas ciudades interviene la fuerza policial para impedir su participación.
Las charlas están referidas a la situación de la clase obrera y, especialmente, a las formas de opresión y emancipación de las mujeres trabajadoras.
Fotografía aprox. 1940, Uruguay, Virginia junto a Manuel Manrique.
De su trayectoria han quedado los testimonios recogidos por los periódicos "La Protesta Humana" y "La Protesta" y, en especial, la publicación "La Voz de la Mujer" salieron nueve números entre 1896 y 1897; que se convierte en el primer manifiesto de libertad dirigido por mujeres para mujeres, siendo sostenido económicamente con el aporte de su trabajo como operadora de calzado.
Falleció en
1960, en el Manga, Uruguay, no existiendo registros oficiales.
Fuentes: Archivo Diario la Capital; Juana Rouco Buela, en su obra autobiográfica
"Historia de un ideal vivido por una
mujer" - Eduardo Wilde, “Tiempos modernos”, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1971. - Maxine Molyneux. “Ni Dios, ni Patrón, Ni Marido” - Revista del Instituto de Cultura
Puertorriqueña, Nº 9, junio 2004, San Juan. - Mabel Bellucci. “Anarquismo y Feminismo – “El Movimiento de Mujeres Anarquistas con sus
logros y desafíos hacia principios de siglo”; Buenos Aires, 1989. - Norma
Valle Ferrer. “Anarquismo y feminismo
– “La ideología de cuatro mujeres
latinoamericanas de principios del siglo XX” - Abad de Santillán, Diego
(1927), “La Protesta” – “Certamen
Internacional de La Protesta”, Buenos Aires, La Protesta - Fernández Cordero,
Laura (2011), “Subjetividad, sexualidad y
emancipación” – “Anarquistas en Argentina (1895-1925)”, Tesis de Doctorado
no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Artículo: Prof.
Arnoldo Gualino
Historia del
Arte en Rosario: www.arnoldogualino.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.