domingo, 23 de junio de 2013

INMIGRANTES. En Rosario



INMIGRANTES. En Rosario

Primeras corrientes de inmigrantes


Justo José de Urquiza (1801-1870) Militar y político argentino; varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.





En 1855 bajo bajo su gobierno, tuvieron lugar las primeras colonias rurales en la provincia de Corrientes.
Urquiza había firmado un acuerdo con el médico francés Auguste Brougnes, por el cual éste se comprometía a gestionar la llegada de un millar de familias de agricultores entre 1855 y 1865.

La provincia les entregaría 35 hectáreas de tierra apta para el cultivo, además de semilla, animales e instrumentos de labranza.
Los pobladores se establecieron en: Santa Ana, Yapeyú, Empedrado, Bella Vista y los alrededores de la Ciudad de Corrientes.













Ley de Emigración
Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (1837-1885).
Fue un abogado, periodista, político y estadista argentino y Presidente de Argentina entre 1874 y 1880.
Sancionó la ley 817 de Inmigración.
El país entre 1875-1880, debido a la federalización de la Ciudad de Buenos Aires pasa por ser un periodo de crisis económica e inestabilidad política, enfrentamientos militares y la campaña al desierto, produciendo éxodo importante de europeos radicados.


En 1865, se fundó la colonia “Esperanza” en la  Provincia de Santa Fe; integrada mayoritariamente por suizos, aunque algunos eran franceses y alemanes.

















Año 1897:

Barco Trasatlántico a vapor:"Regina Margherita", italiano que efectuaba viajes regulares entre los puertos italianos y de Sud América. Frecuentado por las élites.


El Puerto de Buenos Aires
Aprox. 1870


Por entonces Buenos Aires contaba con 3 muelles, uno exclusivamente de carga, el llamado “Muelle de la Aduana” de unos 300 metros de longitud, ubicado precisamente a continuación de la "Aduana de Taylor", a la altura de la actual Casa de Gobierno.
En segundo lugar estaba el “Muelle de pasajeros” de 210 metros de largo en la ribera entre las actuales calles de Bartolomé Mitre y Sarmiento (sitio denominado entonces como Bajo de La Merced).
Y por último el “Muelle de las Catalinas”; como referencia hoy calle Paraguay y la ribera; con una longitud de 500 metros; provisto de línea ferroviaria que circulaba en su interior.

Su nombre se debe a la proximidad del "Convento de "Santa Catalina de Siena", hoy calles Viamonte y San Martín.








Año 1877: Velero - vapor, "Salier", realizaba el trayecto de Bremen (noroeste de Alemania), al Río de la Plata.


Barcos
De similares categoría al Regina Margherita, eran: Regina. Regina D' Italia. Regina Elena. Reina Victoria, Eugenia. Rio Amazonas. Rio de Janeiro, Rio Grande, Rio Jaguarao, Rio Plata, Roma.
Barcos
- Las comunidades suizas arribaron al país desde 1955 preferentemente a Colonia Esperanza, en barcos de madera de 300 a 450 toneladas; nombres de las embarcaciones: "Kyle Bristol", "Lord Reglan", "Mármora", "Linda", "Clotilde", "Packet".









Barco a Vapor. "Argentina"

- Desde Hamburgo en 1878, los barcos: “Valparaíso”, “Argentina”, “Río”, “Buenos Aires”, “Bahía”, “Montevideo” y “Santos”; con escalas en: Lisboa, Río de Janeiro, Santos y Montevideo; el cruce del Atlántico demoraba entre 28 35 días.
- El trayecto Bremen,– Río de la Plata desde 1877 era cubierto por las naves “Hohenzollern”, “Hohenstauffen”, “Salier”, “Habsburg”, “Köln de 1.750 toneladas”, “Strasburg” y “Berlin”
- De Liverpool a la Patagonia, en 1865, viajaron 153 galeses a bordo del Velero “Mimosa”


Barcos y Comercio: En 1876, Argentina logró exportar 7.642, toneladas de maíz a Gran Bretaña y en 1878, se realizó la primera exportación de trigo.







Fotografía de 1885; veleros aproximan al pasaje de un barco anclado en aguas más profundas, hacia el "Hotel de los Inmigrantes", ubicado en lo que hoy es la Estación ferroviaria Gral. Belgrano, andén N° 9. El Hotel funcionó hasta el año 1911.

Hotel de inmigrantes
En 1857 el gobierno de Buenos Aires alquila el primer edificio con el fin de alojar personas arribadas al país, con el fin de radicarse y trabajar "Asilo de Inmigrantes"; ubicado sobre la calle Corrientes,N° 8, El primer grupo de inmigrantes que se alojó fue el 13 de agosto de 1857.





Entre 1907 y 1911, se construyó en Buenos Aires, un edificio diseñado para recibir ciudadanos de diferentes latitudes, denominado: “Hotel de los Inmigrantes”. El mismo funcionó hasta el año 1953; en 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Se daba alojamiento gratuito durante 5 días, hasta que el viajero lograba conseguir un trabajo.







La imagen fotográfica documenta las pésimas condiciones padecidas por los pasajeros durante el cruce oceánico. Aquí sobre la cubierta de un barco.

Hacia 1860, la Argentina era uno de los estados menos poblados de América, ya que hasta entonces los aportes inmigratorios fueron escasos.
Los inmigrantes italianos y españoles; en su mayoría analfabetos y hambrientos, viajaban en vapores de 3ra. clase (sobre la cubierta).


El 19 de octubre de 1876, se creó el "Departamento de Inmigración y Colonización"; asentándose las bases de una Política Agraria.


Desde una acción coordenada facilitaba la tramitación y la comunicación constante con los agentes de inmigración en el exterior y con las demás autoridades y entidades competentes.
El país contrataba el pasaje con empresas de navegación, garantizando el ingreso y la estadía de los inmigrantes en el país. 
Muchos de viajeros arribados al puerto de Montevideo debían transbordar para llegar a Buenos Aires.
Los registros de inmigrantes al país eran solamente asentados los que arribaban al puerto de Buenos Aires. No así las embarcaciones que continuaban a los puertos de Bahía Blanca, la Boca o Rosario.

Existió una fusión de culturas junto a la local; palabras autóctonas como “locro” proviene del quechua: “lucru” o “lugru”; que significa comida de maíz, sobre la cual los españoles hicieron una libre interpretación.
A su vez, muchos incas lo denominaron: “musti” o “kamcha”.

Inmigrantes en Rosario
Los primeros inmigrantes comienzan a llegar a Rosario, vía fluvial a través del Río Paraná, se hospedaban por un lapso en el Asilo de Inmigrantes, en la calle Urquiza N° 22 esquina Avda. Belgrano.




Imagen del fotógrafo George H. Alfeld; del puerto de Rosario en 1866

Playa de carga y depósito de la Aduana. Museo Histórico Provincial de Rosario: “Dr. Julio Marc”


A los viajeros les eran ofrecidos diferentes labores: en la industria, actividades manuales o agropecuarias y trasladados gratuitamente al lugar dentro del territorio nacional con su equipaje e instrumentos del arte u oficio que ejerciera.





La Playa de carga y depósito de la Aduana, visto desde las barrancas de lo que hoy es el "Parque de España". 




















En 1869, el ingeniero y físico italiano, Pompeyo Moneta, y el sueco, Knut Seve Lindmark, son enviados por el “Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación”, con la finalidad de llevar a cabo un estudio para mejorar las condiciones del “Puerto de Rosario".
El proyecto fue rechazado por su elevado costo.

En 1872, el Diputado Rawson, presenta otro proyecto a través del Poder Ejecutivo, de obras necesarias sobre: muelles, aduana, almacenes del puerto; el que es aceptado.

Para realizar el edificio de la Aduana, fueron elegidos los arquitectos suecos Henrik Aberg  (1841-1922) y Carl Kihlberg (1839-1908) y el ingeniero Knut Seve Lindmark (1838-1892)







Primitiva Aduana de Rosario

El primitivo edificio que tuvo la Aduana, tuvo un original diseño; semejaba una fortificación. 
Realizado sobre una planta cuadrada,construcción de diseño simétrico en dos plantas.Ventanas con arcadas de medio punto, rejas de hierro, el remate de las torres en almenar.
Construido por el arquitecto sueco, Henrik Aberg (1841-1922); trabajó en la Argentina entre los años 1869 y 1887.
En 1874 fue nombrado Arquitecto Nacional de la República Argentina, revalidando su título de Arquitecto cinco años después. 
Hasta que no se realizó el puerto definitivo a inicios del 1900, las aguas del río Paraná llegaban en épocas de crecidas altas hasta las playas de areno; lo que hoy es la Avda. Belgrano.
Esta fotografía de las primeras décadas del siglo XX, pueden observarse los ramales del Tranway y el pavimento adoquinado.







En la imagen, muestra numerosos carruajes y la la gran actividad que se desarrollaba. 

Aberg llevó a cabo obras importantes en Buenos Aires y otras provincias del país: (Un sector de la Casa Rosada,Hospital Rivadavia, Capilla de San Martín en la Catedral, Museo de la Plata,Hotel de Inmigrantes Penitenciaría de Salta, Academia Nacional de Ciencias de Córdoba)











Arquitecto Henrik Aberg
















Antigua postal que ilustra el edificio de la Vieja Aduana de Rosario.















A finales de 1930, se inician los trabajos para la construcción de la nueva aduana.
El edificio se construye en el terreno contiguo. 
Al demolerse finalmente el viejo edificio, el terreno se destinó a la ampliación de la "Bajada Sargento Cabral", antiguamente conocida como:  "Bajada de las Carretas".
La zona portuaria alrededor de 1888, comienza a tomar fisonomía de puerto, completada con un sistema de vías férreas.
En la fotografía aún pueden observarse ambos la primitiva aduana y el nuevo edificio en construcción. 








Nuevo edificio. Palacio de Aduana del Puerto de Rosario

El diseñado del nuevo edificio fue llevado a cabo por  los Arquitectos Charles Evans Medhurst Thomas y Jorge Ochoa.
Fue construido en el terreno lindero de la primitiva aduana.

La construcción responde al estilo arquitectónico neo-clásico francés.
ocupa la superficie de una manzana, la entrada principal ubicada en Avda. Gral. Manuel Belgrano 879.
Su diseño contempló las diferencias de nivel que existen por las distintas calles consecuencia que está construida entre una importante barranca natural.
En 1938, fue inaugurado el nuevo edificio: El Palacio de Aduana del Puerto de Rosario
En la actualidad el Palacio Aduana está ocupado por diversas reparticiones de la Municipalidad de Rosario. 








Traslado de Inmigrantes al interior del país.

Se fijaron sitios rurales para destinar a las familias, posteriormente conducidas a través del Ferrocarril de esta manera se comenzó a poblar los corredores viales; con el correr del tiempo se transformaron en prósperas localidades de colonias agrarias.



Cambiará el carácter del inmigrante a partir de la "Guerra del Paraguay" (1865-1870); en que el colono no seria un propietario sino un arrendatario. 
La especulación elevó el precio de las tierras y finalizando el siglo XIX solamente accedía a peón rural.

La inmigración generará una transformación en la producción, por la explotación de la agricultura, ganadería y la industria, la ciudad de Rosario representaba el máximo centro de desarrollo, y su vinculación con el proceso migratorio transoceánico.






El Conventillo

Semejante explosión migratoria, iba a dar origen en la ciudad por la necesidad de a una nuevo tipo de viviendas colectivas para gente de bajos recursos, de características peculiares y promiscuas:
“El conventillo”: Construcción de piezas independientes de puerta y ventana con una galería corrida hacia un patio.
Una o dos pequeños escusados, con pileta exterior.
En cada habitación vivían familias completas; este tipo de hábitat colectívo y promiscuo, se hizo popular en todas las grandes urbes de nuestro país.
   Bibliografía: www.arnoldogualino.com.ar
   Artículo: Arnoldo Gualino

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.